• February 22, 2019
  • Updated 10:40 pm
Tendencias
#La justicia campesina envuelta en su drama (I) #Los banquitos comunales #Soul sacrifice #Hoy estoy tumba #Las putas y el amor de paso en Quito #La crónica roja, el oficio del estómago duro #Preciosa y en la sombra #La misión de Segovia #Mónica Varea, la otra mujer de George Clooney #Claudia Piñeiro: Para mí, lo más raro es lo normal
Los Cronistas I Periodismo & Literatura Los Cronistas I Periodismo & LiteraturaLos Cronistas I Periodismo & Literatura
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
    • Aprender a escribir
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores Famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
    • Aprender a escribir
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores Famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map

Stephen King: consejos para escribir

Regresar
Ingrese su texto y encuentre el resultado
Recent Posts
La justicia campesina envuelta en su drama (I)
Nuestras Crónicas
  • 55 Views
  • enero 2, 2019

La justicia campesina envuelta en su drama (I)

Por Rubén Darío Buitrón* Chimborazo, Tungurahua ¡Chaj, chaj, chaj! Bajo un intenso sol mañanero, el presidente de la Confederación de Juntas de Defensa del Campesinado, Raúl Vayas, eleva el azadón y lo clava una y otra vez para remover la tierra negra de los surcos. “En Perú tuvieron que morir veinte mil campesinos para que

Los banquitos comunales
Nuestras Crónicas
  • 73 Views
  • diciembre 29, 2018

Los banquitos comunales

Por Viviana Garcés Vargas* 24 de noviembre de 2018. Mientras realizamos la limpieza de casa, Sarita (nombre protegido), con su cabello negro ensortijado y las pequeñas canas que empiezan a nacer a sus cincuenta y pico de años, comenta ilusionada: -“Ay, es que estoy esperando a que sea diciembre para cancelar deudas”. -“Como así, Sarita?,

Soul sacrifice
Nuestras Crónicas
  • 149 Views
  • diciembre 28, 2018

Soul sacrifice

Por Tatiana Mendoza* No recuerdo cuál fue mi primera mentira, pero sí la que me salvó. Guayaquil estaba gris y el olor a estero llegaba hasta Urdesa Central y las Monjas. Con 17 años, el tiempo se detendría y lo demás sólo serían constantes duplicadas de una imagen borrosa que arrojaría esa primera vez. Daniel,

Hoy estoy tumba
Poesía
  • 63 Views
  • diciembre 15, 2018

Hoy estoy tumba

Por Angélica Morales* Son extrañas las cosas que encierra el mundo dentro del vacío de una idea, aquella puerta invisible que cela el lamento de nuestros muertos, manzanas donde el pecado de la mujer sigue rodando hacia ninguna parte. Es extraña la palabra amor porque siempre lleva ocultas llaves que abren casas vacías, niños que

Las putas y el amor de paso en Quito
Historias de mujeres
  • 111 Views
  • diciembre 9, 2018

Las putas y el amor de paso en Quito

Por Byron Rodríguez Vásconez* La zona de la Avenida 24 de Mayo es un microcosmos urbano que navega entre los susurros y la algarabía. 17 casas de cita,con estilo colonial, se levantan en el corazón del Quito viejo, a lo largo de las calles Loja y Guayaquil, hacia el sur, hasta la Loja e Imbabura.

La crónica roja, el oficio del estómago duro
Nuestras Crónicas
  • 137 Views
  • diciembre 8, 2018

La crónica roja, el oficio del estómago duro

Por Carlos Narea* “Para cubrir crónica roja debes tener un estómago duro”. Lo decía un reportero de diario El Universo cuando llevó, por primera vez, a dos pasantes a la morgue de Guayaquil. El aire tenía un áspero olor a quemado. El equipo ingresó a la sala de autopsias y sobre una camilla metálica reposaba

Preciosa y en la sombra
Poesía
  • 106 Views
  • diciembre 7, 2018

Preciosa y en la sombra

Por Angélica Morales* Hace una mañana líquida dentro de los ojos y una mujer habla sobre la enfermedad de un lápiz en su mesilla de noche sobre las facturas que arden en el interior de un puchero donde sus muertos aúllan y piden sal y cebollas tristes. Hace una mañana repleta de hongos y relámpagos

La misión de Segovia
Nuestras Crónicas
  • 52 Views
  • diciembre 7, 2018

La misión de Segovia

Por Rubén Darío Buitrón* Segovia tenía grandes ojos negros, cejas pobladas y una barba que no terminaba de crecer. En “La Mañana”, desde los primeros meses que estuvo allí, se ganó el apelativo de “Balzac”, porque algunos de sus experimentados jefes vieron en él talento para escribir y dar forma de suspenso y expectativa a

Mónica Varea, la otra mujer de George Clooney
Nuestras Crónicas
  • 97 Views
  • diciembre 2, 2018

Mónica Varea, la otra mujer de George Clooney

Por Rubén Darío Buitrón* El amor de pareja es, sobre todo, libertad. Con esa frase coincidimos Mónica Varea y yo mientras bebo un café expreso y ella cuenta la historia de los dos amores de su vida: Santiago Cordovez, su esposo, y el actor estadounidense George Clooney, su novio. “Lo malo es que se casó

Claudia Piñeiro: Para mí, lo más raro es lo normal
Grandes escritores Historias de mujeres
  • 57 Views
  • diciembre 2, 2018

Claudia Piñeiro: Para mí, lo más raro es lo normal

“Lo que es interesante en los personajes y para mí en las personas también son las fisuras, no la persona compacta que te viene toda armada y que parece perfecta, sino ese al que le podés encontrar los claroscuros”, dice la autora de Las viudas de los jueves, Premio Clarín de Novela, que acaba de lanzar

Stephen King: consejos para escribir
Autores Famosos
  • 1310 Views
  • marzo 25, 2017
  • Autores Famosos

Por Rubén Darío Buitrón (compilador)

“Si no tienes tiempo para leer, seguramente no tendrás las herramientas necesarias para escribir”.

La frase corresponde al libro ‘Mientras escribo’ (editorial Plaza Janés), el cual, más de una década después de su lanzamiento en inglés (‘On Writing’, edición de autor) es uno de los obligados libros de consulta de jóvenes literatos y periodistas que quieren aprender los secretos del oficio.

El libro, con decenas de ediciones sucesivas en inglés, español, francés y portugués, entre otros idiomas, es obra del norteamericano Stephen King, uno de los novelistas de terror más leídos del mundo y uno de los autores considerados entre los grandes maestros del arte de escribir.

Los jóvenes y los escritores aprendices lo siguen por Estados Unidos en busca de sus conferencias, seminarios, charlas y talleres en universidades, institutos, fundaciones y centros culturales.

Y ahí encuentran a Stephen King, no elaborando sus complejas y estremecedoras historias de suspenso y miedo sino pronunciando palabras sencillas acerca de las enormes dificultades que implica escribir bien.

Y da sus consejos, contundentes:

“La verdad es que ver televisión es lo que menos falta le hace a quien aspira a escribir, ni haciendo gimnasia ni en cualquier otro momento del día”.

“Si sientes que es imprescindible mirar a los bocones de la CNN dando las noticias o a los de la FOX dando los deportes, ya va siendo hora de que te preguntes por el grado de seriedad de tus aspiraciones como escritor”.

Con estilo desenfadado, fresco y fraterno, King insiste al joven escritor en la necesidad de leer como la herramienta básica para su formación:

“Una vez destetado del ansia efímera de ver televisión, descubrirás que leer significa pasar un muy buen rato. Recuerda que los libros son la magia más portátil que existe en el mundo”.

Excluido del menú diario el “enemigo principal del joven” (la televisión), lo que King propone es cultivar la pasión por contar, tanto por quienes aman la novela como por quienes eligen el periodismo como forma de vida:

“Si eres capaz de tomártelo en serio, hablaremos. No creas que escribir es como lavar el auto o ponerse rímel en las pestañas”.

El maestro plantea que toda persona que quiere escribir bien debe llevar a cuestas su caja de herramientas.

Esa caja de herramientas es el léxico, el vocabulario, la precisión para usar las palabras adecuadas y armar el texto exacto:

“Poner palabras complicadas por vergüenza o por fingir vastos conocimientos de la lengua es lo peor que puedes hacer cuando estás buscando un estilo. Es como ponerle un vestido de noche a un animal doméstico”.

Y advierte sobre la confusión que puede producir en el joven tener habilidades y talentos que, mal conducidos, pueden convertirse en el peor obstáculo para su desarrollo creativo:

“No caigas en la trampa de creer que las palabras son simples palabras que suenan bonito”.

“La unidad básica de la escritura es el párrafo, no la frase”.

“Es ahí donde arranca la coherencia y donde las palabras tienen la oportunidad de ser algo más que simples palabras”.

“Para escribir bien hay que aprender a usar y situar exactamente cada párrafo”.

“El secreto es practicar mucho”.

“Y tienes que aprender a escuchar el ritmo de lo que escribes”.

King carga todas sus baterías en contra de la crítica y los críticos conservadores, planos, chatos.

Recuerda que muchos de ellos dijeron del genial Raymond Chandler, antes de que se conviertiera en un autor de culto, que era “un escritor barato, de esos que creen que pueden juntarse con nosotros los intelectuales”.

Aclara que ser “culto” o haber leído muchos libros no son garantía para lograr un alto nivel de calidad en la escritura:

“La pereza intelectual llega a sus mayores cotas entre los lectores más cultos. Apenas pueden, levantan los remos y se dejan ir a la deriva”.

King explica acerca de su exigencia de leer mucho y su escepticismo sobre la posibilidad de que quien lee mucho sea un gran escritor, pero apunta a que hay otros instrumentos sin los cuales no es factible construir un buen texto: son el sudor y la persistencia:

“Si quieres escribir bien debes trabajar como una mula. Si no, confórmate con tu mediocridad y da las gracias por tenerla a mano”.

“Existe un muso (las musas generalmente son mujeres, el mío es varón), pero no esperes que baje revoloteando y esparza polvos mágicos creativos sobre tu máquina de escribir o computadora”.

“El muso es un habitante del sótano y tendrás que bajar a su nivel. Digamos que te toca a ti sudar la gota gorda mientras el muso se queda sentado, fuma y finge ignorarte. ¿Te parece justo? A mí, sí”.

“Escribir no es cuestión de ganar dinero, hacerse famoso, enamorar mucho o hacer amistades. Es enriquecer las vidas de las personas que te leen y al mismo tiempo enriquecer la tuya. Es levantarse, recuperarse y superarse”.

“La mejor manera de aprender a escribir es leyendo y escribiendo mucho, equivocándose mucho, tirando muchos papeles al tacho de basura. Y las clases más valiosas son las que se da uno mismo, en el estudio, a puerta cerrada”.

“Cuando alguien lee tu texto no te pongas a la defensiva. El momento que te critican lo primero que sueles decir es ‘sí, pero…’, en lugar de decir gracias”.

El oficio de contar historias (la descripción, el diálogo, los personajes) se reduce a ver y escuchar con claridad todo lo que pasa alrededor de ti, y en segundo lugar, a transcribir con claridad, nitidez y fidelidad todo lo visto y oído sin recurrir a demasiados adjetivos, adverbios innecesarios y farragosos.

Después de 200 páginas de cátedra amigable y fluida, Stephen King concluye que, en realidad, en su libro no dice nada nuevo porque no hay nada nuevo que decir:

“Escribir es ser feliz, vaya. Ser feliz…”.

“Es, en la misma medida que cualquier otra disciplina creativa, el agua de la vida. Así que, si quieres escribir, bebe. Bebe y sacia tu sed”.

__________________

LAS LECTURAS QUE RECOMIENDA STEPHEN KING

‘El corazón de las tinieblas’ (Joseph Conrad)

‘Oliver Twist’ (Charles Dickens)

‘Mientras agonizo’ (William Faulkner)

‘Nuestro hombre en La Habana’ (Graham Greene)

‘Las cenizas de Ángela’ (Frank McCourt)

Todas las novelas sobre Harry Potter (J.K. Rowling)

__________

HOJA DE VIDA

Stephen King. Escritor estadounidense nacido en Maine, en 1947.

Tras el éxito de ‘Carrie’, su primera novela de terror, se dedicó exclusivamente a su carrera de escritor.

Es autor de 30 novelas, todas ellas muy populares. Al menos 10 han sido llevadas al cine, entre ellas la obra maestra ‘El resplandor’, dirigida por Stanley Kubrick y protagonizada por Jack Nicholson.

_______________

Fotografía tomada de collider.com

Texto reescrito, originalmente publicado en enero de 2010

Anteriores Post Yasuní, ahora todos te amamos…
Nuevos Post La reinvención del banquero corrupto

Leave your Comments

Categorías
  • Autores Famosos16
  • Capacitación7
  • Cuento7
  • Entrevistas a grandes periodistas3
  • Grandes cronistas20
  • Grandes escritores7
  • Historias de mujeres23
  • Novela12
  • Nuestras Crónicas95
  • Nuestros alumnos26
  • Periodismo del Siglo XXI4
  • Poesía10
  • Últimas noticias del periodismo1
Archivos

Talleres Online y presenciales de escritura periodística, narrativa, crónicas, poesia.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookie

Últimos Post

La justicia campesina envuelta en su drama (I)
  • enero 2, 2019
La justicia campesina envuelta en su drama (I)
Los banquitos comunales
  • diciembre 29, 2018
Los banquitos comunales

Contáctanos

Rubén Dario Buitrón  CEO

099 272 3782
loscronistas17@gmail.com

Los Cronistas 2019 I Todos los derechos reservados I Desarrollado por Sabana Kreativos