• January 20, 2021
  • Updated 10:49 pm
Tendencias
#Wlado: Todo es más importante que la fotografía #La depresión: dormir con el enemigo #Este 14 de enero inicia el festival de cine Extramuros #LITTLE NIGHTMARES: CINEMATOGRAFÍA EN UN VIDEOJUEGO #Pandemia electoral 2021/UN DEBATE QUE NO FUE DEBATE #CONVERSACIONES EN UN BAÑO PÚBLICO #Manzanero, lo último que se nos llevó el terrible año 2020 #Periodismo es tirarse a la calle, sudar y escribir #Eugenio Espejo, el periodista y el hombre social #Violencia intrafamiliar: «es horrible vivir con miedo»
Los Cronistas I Periodismo & Literatura Los Cronistas I Periodismo & LiteraturaLos Cronistas I Periodismo & Literatura
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map

20 minutos

Regresar
Ingrese su texto y encuentre el resultado
Recent Posts
Wlado: Todo es más importante que la fotografía
Crónica
  • 157 Views
  • enero 16, 2021

Wlado: Todo es más importante que la fotografía

Por Wladimir Torres* Este espécimen es obrero visual desde los 9 años cuando descubre su afinidad por el dibujo. Pronto genera rumores de excelencia en el colegio de Bellas Artes Juan José Plaza por su destreza frente al caballete, en que los paisajes, retratos y desnudos artísticos afloraban sorpresivamente gracias a su generosa caligrafía plástica.

La depresión: dormir con el enemigo
Crónica
  • 350 Views
  • enero 14, 2021

La depresión: dormir con el enemigo

Por Carlos Narea Freire* Margarita tenía 26 años. Era alta, blanca, rubia, con unos enormes ojos verdes. Algunas veces hacía modelaje para sus amigos. Un hobbie. Venía de una familia acomodada y vivía con su novio en un departamento en una buena zona de Cuenca. Un día no aguantó más la depresión, su compañera desde

Este 14 de enero inicia el festival de cine Extramuros
Cine
  • 179 Views
  • enero 14, 2021

Este 14 de enero inicia el festival de cine Extramuros

El Festival de cine EXTRAMUROS en su primera edición es una iniciativa de Casa Bukowski desde la literatura y la poesía hacia el cine. El objetivo principal es mostrar un cine creado desde las provincias, periferias o cualquier punto fuera de las capitales del mundo, habitualmente excluido de las pantallas convencionales. La temática del festival es Derechos humanos, medioambiente

LITTLE NIGHTMARES: CINEMATOGRAFÍA EN UN VIDEOJUEGO
Cine
  • 138 Views
  • enero 12, 2021

LITTLE NIGHTMARES: CINEMATOGRAFÍA EN UN VIDEOJUEGO

Por Jonathan Villamar*  La imagen es como un ente, un elemento que media entre la realidad del mundo perceptible y la realidad todavía desconocida del tiempo, pero asimilada como algo natural y rutinario. La imagen se convierte en movimiento mientras dura el tiempo. Esto es perceptivo, asimilable y perfectamente expositivo. Algo que el cine entiende,

Pandemia electoral 2021/UN DEBATE QUE NO FUE DEBATE
Análisis
  • 82 Views
  • enero 12, 2021

Pandemia electoral 2021/UN DEBATE QUE NO FUE DEBATE

Por Julia Ribas* ¿Nos habremos vacunado contra la política? El debate que no fue debate. Así se llamó al encuentro de varios candidatos a la presidencia de la República en un espacio que debía, en la práctica, servir para conocer más sus propuestas y el cómo van a sacar al país en la crisis que

CONVERSACIONES EN UN BAÑO PÚBLICO
Cuento
  • 235 Views
  • enero 6, 2021

CONVERSACIONES EN UN BAÑO PÚBLICO

Una historia sorprendente y circular. Una extraña conversación en los baños públicos de un restaurante revela la condición humana de las protagonistas y la extraña manera de vivir de cada una. Por Emilia Trujillo*   El hijo de puta está aquí con su esposa. Llámame apenas escuches esto. Clava un puño en la puerta de

Manzanero, lo último que se nos llevó el terrible año 2020
Crónica
  • 252 Views
  • enero 6, 2021

Manzanero, lo último que se nos llevó el terrible año 2020

“Entre tú y yo, no hay nada personal…” empieza esta canción que tan bien describe el estar enamorado. “Es solo un corazón que desayuna, come y cena de tu amor…”. Más o menos esa infatuación que llega al ser humano cuando cae en las garras de este sentimiento tan bien descrito por poetas, músicos, artistas

Periodismo es tirarse a la calle, sudar y escribir
Periodismo
  • 315 Views
  • enero 5, 2021

Periodismo es tirarse a la calle, sudar y escribir

¿Somos la primicia del primer periodista que tuvimos en nuestra historia, Eugenio Espejo? ¿Una historia de amor y odio entre la objetividad y la falta de ella? ¿Sobrevivimos o negociamos? Por Tatiana Mendoza* Soy estudiante del último semestre de periodismo de una universidad pública. He tenido profesores que desde un principio nos mostraron la realidad

Eugenio Espejo, el periodista y el hombre social
Periodismo
  • 305 Views
  • enero 5, 2021

Eugenio Espejo, el periodista y el hombre social

Amanece en el Quito colonial. Bajo un clima de temor y silenciamiento, los madrugadores de aquellos tiempos son testigos de uno de los actos rebeldes más significativos de la época: sobre las cruces de piedra de la ciudad aparecen banderolas escarlatas con un lema escrito en latín: “Al amparo de la cruz, sed libres. Conseguid

Violencia intrafamiliar: «es horrible vivir con miedo»
Crónica
  • 375 Views
  • diciembre 31, 2020

Violencia intrafamiliar: «es horrible vivir con miedo»

«Es horrible vivir con miedo”, asegura Marta (nombre protegido), de 63 años, que luego de 44 decidió liberarse de todo tipo de maltrato propinado por su expareja. Afincada en Santa Elena, relata con tristeza que su separación se dio de forma inminente luego de que, al negarse a tener relaciones sexuales, él la violaba y

20 minutos
Nuestros alumnos
  • 2327 Views
  • abril 23, 2017
  • Nuestros alumnos

Por ELBA LUZARDO.

En medio del olor a desinfectante del piso recién trapeado nos levantábamos de nuestros asientos e íbamos a la ventanilla.

Cada media hora asomaba una enfermera para pedir medicamentos o apiadarse de alguien que no haya alcanzado el horario de visitas para dejarle ver a su familiar.

Veinte minutos. Este era el tiempo con el que se contaba en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) para ver a quien estaba adentro.

Si quería ver a mi padre debía levantarme de la colchoneta ploma que extendía sobre el piso para sentarme, correr al baño y luego ponerme un delantal médico.

—Corra niña, vea a su papito y si la ve mi marido, dígale que estoy afuera—, me decía la señora Jacqueline.

—Ya, señora Jacqui, le diré que a usted también la dejarán entrar—, le respondía.

Cinco personas más y yo esperábamos a diario noticias de nuestros familiares, fuesen buenas o malas. La expectativa era, siempre,  que alguien se asomara por la ventanilla.

Cuando aquella espera se convertía en angustia recordábamos lo que nos decían los médicos: la gran mayoría de pacientes de la UCI solo tienen 40% de probabilidades de recuperación.

Algunos familiares contaban anécdotas de cuando sus enfermos estaban sanos. Otros, menos serenos, llamaban temblorosos y angustiados a más familiares. Otros prendían velas en el altar de la sala.

Y otros, como yo aquel diciembre del 2014, ya nos habíamos acostumbrado. Lo único que hacíamos era quedarnos de pie, esperando, cerca de aquella puerta.

Mirábamos durante largo tiempo el letrero UCI-IESS hasta que el reloj avanzara y se comiera el día, mientras las horas transcurrían y se escuchaban nombres de todos los santos.

Ni en las iglesias de la ciudad había visto tantas estampas religiosas juntas. La fe y la esperanza se mantenían, aunque se borraban por ratos.

Ahí estaban…

En el humo de las velas, en las manos de quienes oraban y se negaban a volver a sus casas, pero, aún más, en los enfermos.

El esposo de Jacqueline, un anciano que tenía un desfibrilador a su lado. La niña que se había partido la cabeza y aún no despertaba. Mi padre que llevaba días entubado.

Los intensivistas eran alabados y cuestionados. Como si la vida de nuestros familiares solo dependiera de ellos.

—Sería bueno que con una pastilla pudieran curar a todos—, repetía a diario Jacqueline. Los demás la mirábamos.

Con quienes más hablaba era con nosotros junto a las paredes de yeso. Su esposo, Pablo, abaleado durante un robo, llevaba ya medio mes allí y ella solía decir que tenía el presentimiento de que pasaría Navidad en la UCI.

Yo la miraba. «Quisiera tener su ánimo» me decía a mí misma. Nunca se le terminaban las fuerzas y estaba segura que su esposo saldría de allí sano.

Pero yo no podía. Veía viejo a papá para la edad que tenía. Su enfermedad lo estaba consumiendo y aunque no tenía mayores esperanzas me negaba a ir a casa y dejarlo solo. Mi familia decía que en la UCI siempre iba a estar cuidado, que no era necesario permanecer allí.

Era cierto que lo cuidaban, pero aun así yo no me marchaba. Quería estar presente cuando las enfermeras llamaran el instante que él despertara, que me viera y supiera que los demás no estaban, pero yo sí. Que me dijera que me quedase junto a él, como cuando yo era niña y tenía pesadillas y él estaba a mi lado.

Extrañaba tanto mis pláticas con él. En cada visita quería acostarme a su lado y pedirle que despertara porque ya debíamos irnos. Decirle que no soportaba ver tantas velas en la capilla. Que la sala empezaba a dolerme.

Pero esos 20 minutos no me daban tiempo a nada. Aunque estaba todo claro, en cada visita a la UCI, apenas entraba los médicos me decían “hoy tampoco despertó”.

Yo me preguntaba cuándo lo haría. Papá se notaba abatido, solo tenía una pierna, seguía sin despertar y la sepsis se mantenía.

Los médicos me habían explicado que la sepsis es una respuesta inflamatoria del organismo ante una infección grave, que puede llegar a ser mortal si no se trata a tiempo y de forma adecuada.

A ratos mis ojos se llenaban de lágrimas y me faltaba el aire, me faltaba mi padre, me faltaba la vida. El cura que ofrecía misa me miraba mientras pedía que Dios sanara las almas nuestras y las de los enfermos.

-Dios, ¿dónde estabas? ¿Por qué no curabas a mi papá, a Pablo y a todos los pacientes?

Cuestionaba a Dios en silencio, durante los días difíciles. Perdía la fe y me derrumbaba.

No encontraba respuesta o quizás siempre me negué a una, a entender que así es el paso de una ser humano por la vida. Solo es eso, un paso, y quizás a esos cinco pacientes de UCI ya se les estaba acabando el camino.

No estaba segura de nada, mucho menos en ese lugar donde las emociones se mezclaban como un huracán.

Yo entraba a recibir el informe médico. A veces me decían su familiar se encuentra estable. Otras, está a punto de salir de la sala. Y, otras, la peor noticia: no responde al tratamiento.

Y así era. Papá no respondía al tratamiento.

Faltaban pocos días para Navidad y tras el último informe yo me había quedado sin respuestas, acostumbrada a mirar los movimientos de los labios del doctor, sin escuchar. El sonido de los equipos médicos me parecía más fuerte que las palabras.

Salía del cuarto y daba paso a otro familiar mientras el manubrio de la puerta se había vuelto más frío.

Después solía tomar un poco de aire fresco. Evitaba las preguntas de mis compañeros en la sala de espera. Jacqueline ya me conocía, había aprendido a identificar cuándo deseaba hablar y cuándo no.

Si me veía salir luego de hablar con el doctor, antes de que alguien preguntara algo ella decía:

– Niña, si la enfermera la llama, yo le timbro.

Yo ni la miraba y bajaba las escaleras a prisa. En el primer descanso me detenía, pero las lágrimas ya humedecían mi ropa.

Quería gritar, golpear, destrozarlo todo. Fueron muchas las veces que había rezado por mi padre. El doctor decía que lo siguiera haciendo, que la fe nunca se pierde, pero también me decía: «La sepsis es grave, produce la muerte de 1.400 personas al día en el mundo. Estamos evitando que su padre sea uno de ellas. Confíe».

Confíe, confíe, confíe… Las palabras del doctor retumbaban en mi cabeza mientras lloraba junto al vidrio del extintor que colgaba de la pared en la escalinata.

Limpiaba mis mejillas y regresaba. Nadie podía estar mucho tiempo fuera de la sala de espera.

Siempre se necesitaba algo: ampollas de omeprazol, pañales, antibióticos o pintas de sangre. Tampoco nos movíamos porque debíamos esperar la orden de los 20 minutos.

Así pasaba el día en la UCI, entre esperas, oraciones, visitas, reportes médicos y cafés que se compartían por las noches en un termo mientras esperábamos que al día siguiente los milagros se acordaran de quienes los necesitábamos.

Para esas fechas éramos muchos los que esperábamos un milagro. Jacqueline decía que para el 24 de diciembre (Nochebuena) mandaría a preparar un pollo porque en esa fecha no debíamos pasar tristes.

—Ya llevamos aquí días, somos como una familia. Si nos toca estar el 24, preparamos algo. No celebraremos como de costumbre, pero servirá para pasar la noche—, dijo aquella vez, con una sonrisa, la señora Jacqui.

—¿Usted cree que sigamos aquí para esa fecha?

—Faltan 13 días. Si nuestros enfermos no mejoran, nos tocará.

“Ya, preparemos”, dijeron en coro los demás compañeros de sala. Yo los escuchaba. Jamás creí estar en un hospital en épocas como esas. Pero me gustaba la gente que me acompañaba. Nunca perdían la fe y a medida que avanzaba el tiempo me enseñaban que en estos casos la unión ayuda mucho.

Mientras aprendía a soportar el frío de las madrugadas, los reportes sobre unos pacientes cambiaban.  A Pablo estaban por bajarlo y Jacqueline estaba muy contenta. Recogía sus cosas y nos recordaba que quienes nos quedáramos siguiéramos en marcha con lo del 24.

Nos despedimos. Su esposo nos hacía señas con una mano. “Yo también quiero bajar”, susurré. Jacqueline volteó y dijo que pronto todos bajaríamos. Volví al puesto que era mío desde hace algún tiempo a seguir esperando.

Faltaban nueve días para Nochebuena y yo le cantaba al oído a mi padre en cada visita. Sabía que me escuchaba, que despertaría.

El lunes 15 me llamó el doctor Mendoza. Me senté frente a él, como de costumbre. Me miró en silencio, un largo silencio, un silencio que me decía muchas cosas.

-Pasó algo con mi papá-, le pregunté.

– Sí, despertó. Ya no necesita estar entubado-, Me respondió.

No supe qué decir, llevaba tanto tiempo esperando esa noticia.

El doctor me decía muchas cosas mientras yo hacía esfuerzos por escucharlo, pero había pequeñas desconexiones en mi cabeza.

Lo único que pensaba era que papá saliera de ahí. El doctor dijo que no podría verlo hasta la mañana siguiente, porque estaba en controles con otros especialistas. No me importó esperar porque ahora era diferente.

Salí y no fue necesario contar nada. En mi rostro se expresaba la buena noticia.

Todos agradecieron en mi nombre a los santos y me quitaron de la lista de quienes pasarían ahí Nochebuena.

Al día siguiente una enfermera me llamó y me dijo: “No hay 20 minutos, tendrás todo el día para ver a tu papá. Hoy baja”.

Salté, grité, lloré, pero las lágrimas tenían una sabor diferente. Recogí todas las cosas y las guardé en la maleta que tanto esperó para ser usada de nuevo.

Mientras salía la camilla de papá miré a mis amigos. Dejé la colchoneta gris a don Lucas, el abuelito de la nena que aún no despertaba. Le dije que muchas veces no lloré gracias a la fuerza de él. Agradecí a todos con un abrazo y me fui de la UCI prometiéndome no volver nunca a ese lugar donde la muerte parece estar cerca, demasiado cerca.

  • Cuidados intensivos
  • Enfermedad
  • Hospital
  • Sepsis
Post Anteriores Def Leppard estremeció a Quito hace 20 años
Nuevos Post Soy el 77

Comments (2)

  1. Daniela Santander

    23 Abr 2017

    Felicitaciones Elvita Querida.

    Reply
    • RubenDario Buitron

      23 Abr 2017

      Estimada Daniela:

      A nombre de Elbita le agradecemos mucho su gesto. Siga con nosotros.
      Un abrazo,

      Rubén Darío Buitrón
      DIRECTOR
      loscronistas.net

      Reply

Leave a Reply to Daniela Santander

Categorías
  • Análisis6
  • Autores famosos15
  • Capacitación3
  • Cine28
  • Crítica1
  • Crónica94
  • Crónicas de viajes3
  • Cuento24
  • Entrevista1
  • Entrevistas a grandes periodistas4
  • Grandes cronistas21
  • Grandes escritores9
  • Historias de mujeres29
  • Homenaje1
  • Lecturas imprescindibles1
  • Libros2
  • Novela14
  • Nuestras Crónicas138
  • Nuestros alumnos28
  • Nuestros cronistas1
  • Periodismo5
  • Periodismo crítico1
  • Periodismo del Siglo XXI5
  • Periodismo digital2
  • Poemas1
  • Poesía33
  • Reflexiones24
  • Relato18
  • Relato policial2
  • Reportaje2
  • TESTIMONIO15
Archivos

Talleres Online y presenciales de escritura periodística, narrativa, crónicas, poesia.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookie

Últimos Post

Wlado: Todo es más importante que la fotografía
  • enero 16, 2021
Wlado: Todo es más importante que la fotografía
La depresión: dormir con el enemigo
  • enero 14, 2021
La depresión: dormir con el enemigo

Contáctanos

Rubén Dario Buitrón  CEO

099 272 3782
loscronistas17@gmail.com

Los Cronistas 2021 I Todos los derechos reservados I Desarrollado por Sabana Kreativos