• December 6, 2019
  • Updated 7:01 pm
Tendencias
#El piropo quiteño tiende a desaparecer… #La eternidad y un día: el viaje a Itaca… #Segundo Anguisaca, un tesoro de Pucará #Amores de a perro #Crónica de un garmin imaginario #La mala película protagonizada por Lenín #Siway: Presidente, no persiga a los indígenas #Salsoteca Carlos Alberto, tradición de ritmo y son #Quito, entre mis piernas #Milenium actress: laberintos incomposibles
Los Cronistas I Periodismo & Literatura Los Cronistas I Periodismo & LiteraturaLos Cronistas I Periodismo & Literatura
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map

Soy el 77

Regresar
Ingrese su texto y encuentre el resultado
Recent Posts
El piropo quiteño tiende a desaparecer…
Crónica
  • 110 Views
  • noviembre 30, 2019

El piropo quiteño tiende a desaparecer…

Por Víctor Vizuete E.* En estas épocas tan complejas, con el feminismo armando sus barricadas -legítimas, desde luego- cada más cerca de las anquilosadas fortificaciones machistas y con el estigma del acoso sexual tratando de volverse omnipotente, el piropo –a los que somos tan adictos los nacidos en este país de la mitad- se bambolea

La eternidad y un día: el viaje a Itaca…
Cine
  • 113 Views
  • noviembre 24, 2019

La eternidad y un día: el viaje a Itaca…

Por Gabriel Zhiminaicela* La eternidad y un día es un filme del director griego Theo Angelopoulos quien, a través de la figura del artista, nos revela su gran dilema: ¿escribir o vivir? El oficio del artista supone su propio sacrificio por el arte: reemplazar la vida por el trabajo de creación. Alexander, el protagonista, al agotar

Segundo Anguisaca, un tesoro de Pucará
Crónica
  • 274 Views
  • noviembre 24, 2019

Segundo Anguisaca, un tesoro de Pucará

Por Humberto Berrezueta* Pucará.- Con su característico poncho pucareño de lana de oveja y sombrero de mocora, me recibe en el patio de su casa, nos sentamos junto a las escaleras que van hasta el segundo piso: “Tengo ya 81 años y mi salud no es tan buena”, me responde cuando le pregunto ¿cómo está?

  • 99 Views
  • noviembre 24, 2019

Amores de a perro

Por Víctor Vizuete E.  Por las fotos que he posteado últimamente se habrán dado cuenta que me encantan los perros. Bueno, me gustan las mascotas, en realidad. De niño tuve un conejo que, dado mi tamaño en ese tiempo, me parecía un canguro rojo que me pateaba de lo lindo cada vez que quería abrazarlo.

  • 102 Views
  • noviembre 24, 2019

Crónica de un garmin imaginario

Por Eduardo León Era una mañana de sábado nublada en el campus de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ubicada a un costado de la vía Perimetral. Un joven entusiasta había soñado, desde hace un par de años, ser Ironman. Para ganar fuerza, un grupo de amigos le habían recomendado trotar y hacer el circuito

  • 59 Views
  • noviembre 21, 2019

La mala película protagonizada por Lenín

Por Diego Montenegro Andrade* Un Presidente de la República recriminando a una niña es una escena de película infantil de mal gusto, con pésima dirección y con un protagonista que no se respeta a sí mismo. La máxima investidura de un país frente a la fragilidad de un ser, que tuvo que soportar la exclusión

Siway: Presidente, no persiga a los indígenas
Crónica
  • 210 Views
  • noviembre 21, 2019

Siway: Presidente, no persiga a los indígenas

Por María José Ibarra* Todo estuvo listo para el show. Los asistentes seleccionados. Las luces. El protocolo. Las banderas. El escenario. El presentador. Entre los invitados estaban menores indígenas, como parte de la celebración por el Día de los Derechos de los Niños. Eran pequeños de 5 y 6 años hasta adolescentes. Y, entre ese

Salsoteca Carlos Alberto, tradición de ritmo y son
Crónica
  • 119 Views
  • noviembre 17, 2019

Salsoteca Carlos Alberto, tradición de ritmo y son

Por Carlos Narea* En este lugar nadie pregunta sobre estados civiles, religión, afiliaciones políticas… Tampoco se habla del futuro de la economía o de los playoff del campeonato de fútbol. No. Acá se habla de Celia Cruz, de Héctor Lavoe, de La Fania, de Willie Colón… Y no solo se habla, se baila. La salsoteca

Quito, entre mis piernas
Crónicas de viajes
  • 92 Views
  • noviembre 17, 2019

Quito, entre mis piernas

Por Tatiana Mendoza* Hay una ciudad enterrada en mi monte de Venus y Quito nunca estuvo más hermosa. La habitación blanca, como el primer disparo que arrojaron sus restos en mi espalda, blanco y perdurable olor a cloro. La pintura de un mar en la cabecera de la cama es la epifanía completa de lo

Milenium actress: laberintos incomposibles
Cine
  • 77 Views
  • noviembre 17, 2019

Milenium actress: laberintos incomposibles

Se dice que un laberinto es múltiple, etimológicamente, porque tiene muchos pliegues. Lo múltiple no solo es lo que tiene muchas partes, sino lo que está plegado de muchas maneras. Gilles Deleuze, El pliegue: Leibniz y el barroco  Por Hugo Villamar* Una de las posibilidades adscritas al barroco es la oportunidad de consentir la multiplicidad de

Soy el 77
Nuestras Crónicas Nuestros alumnos Periodismo del Siglo XXI
  • 1318 Views
  • abril 23, 2017
  • Nuestras Crónicas Nuestros alumnos Periodismo del Siglo XXI

Por JOSÉ LUIS BARRERA.

Cuando llego, los 30 cubículos de la oficina –distribuidos en filas de seis– todavía están vacíos.

Fabricados con madera y vidrio, no deben tener adornos. Solo se admite una computadora, un par de auriculares, un micrófono, dos lápices y diez hojas de papel.

A medida que llega el resto de números, el microclima de la oficina se vuelve tórrido. El resto rehúsa abrir ventanas o prender el aire acondicionado.

―Hace mucho frío– dicen.

Han pasado diez minutos y empiezo a ahogarme. Me abanico con una hoja llena de cifras mágicas que encuentro en uno de los cajones. Su significado olvidé hace mucho tiempo, hay sumas, restas y sobre todo un número que se repite: 77.

Enciendo el computador y antes de que consiga acomodarme sobre la silla, aparecen en la pantalla tres correos: “asigne cita al cliente 1025”, “llamar al señor 900”, “atienda la queja de la señorita 68”.

El espacio dentro del cubículo parece contraerse. El aire está enrarecido, huele a huevos podridos.

―Hay dos problemas en tres tuberías– me dijo alguna vez 19, mi jefe inmediato.

Escapo a la cocina, que colinda con el baño, y me preparo una taza de café. Lo bebo despacio, a sorbitos, mientras el fétido olor invade el lugar.

Para cuando regreso al cubículo, mis vecinos –el 132 y las 227, 116 y 81– han llegado.

El calor aumenta y tengo la impresión de que el cubículo se ha hecho minúsculo, como una cajita de fósforos.

Hasta hace poco trabajó con nosotros la 28, pero fue ascendida. Nadie recuerda su nombre.

Me pongo a responder los correos de manera mecánica.

“La cita de 1025  será el viernes”. “El teléfono de 901 está apagado”. “la señorita 68 desea que reprogramen sus cuotas en mora”.

Año y medio atrás, cuando empecé acá, cualquier mensaje me aterraba. Temía equivocarme, fallar y convertirme en un 0, un despedido.

Durante la capacitación, sin embargo, solo me enseñaron los números de jefes y subalternos.

Tema crucial porque los correos no van dirigidos a Fulano o Zutano, sino a 2, el gerente, 3, el subgerente, 19, mi supervisor, etcétera.

Al único que no se le escribe jamás es al 1. Él es el dueño.

Ahora, así como se multiplican las cifras, se multiplican los correos electrónicos. No interesa que nadie los lea, lo importante es que se escriban, que se inunden los servidores informáticos.

Son pruebas potenciales que en cualquier momento pueden salir a la luz para borrar un número de la plantilla laboral.

*********

―Tus números no hacen suficientes llamadas, solo 70 por día, deberían superar las 200– dice el 2 al 19.

Un mes atrás, la estrategia para mejorarnos fue eliminar, primero, las distracciones – al entrar, los celulares deben depositarse en una caja de cartón susceptible de chequeo en cualquier momento– y, segundo, los tiempos libres, es decir, visitas frecuentes al váter o periodos de silencio que pasen de los tres minutos.

Al notar que las medidas no surtieron efecto, 2 puso un supervisor –el 6– para el 19. Su misión consiste en asegurarse de que nosotros, los números poco relevantes, mejoremos el porcentaje de llamadas.

Según el 2, el jefe del call center es demasiado laxo, no exige a sus subalternos y necesita un supervisor que le exija a él.

El 6 es un ingeniero en sistemas que ama el éxito –palabra clave en los manuales y en la misión de la empresa– y no duda que el mundo binario de las computadoras puede ser la solución para cualquier conflicto.

Apenas asumió su cargo llamó a un especialista de una compañía de software para suprimir las marcaciones manuales, de manera que las computadoras hagan esa tarea. Así, apenas termina una llamada, empieza otra y luego otra y otra más…

Ingresan automáticamente enormes archivos de Excel con los nombres de los clientes deudores en la computadora central y el resto es magia en gigabytes.

La única forma de parar es con el botón de pausa, pero los descansos implican una alerta al 19 y al 6 que termina con amonestaciones a los agentes de call center. Además, el sistema califica a cada número con colores: el que habla sin detenerse tiene luz verde; el que demora, amarilla; y el que calla, roja.

La cantidad de llamadas que se debe tener para ser verde es un misterio porque desde que se implementó el sistema en la computadora de un recién contratado agente de telemercadeo, el 199, no ha conseguido pasar del color amarillo, pese a que él casi nunca se calla.

*********

―77 ha vuelto a timbrar con éxito.

Poco después de la hora del almuerzo, entre las tres y las cinco de la tarde, todos los números vuelven a hablar.

― Buenas tardes, ¿en qué le puedo ayudar?

― Su carro está en la mecánica, señor 2000…

― No, por el momento no se encuentra el 77, ¿le puedo ayudar en algo? Soy la 207.

― Buenas tardes… ¡colgó!

― No, no desbloqueamos tarjetas de débito.

Las voces se mezclan.

Las palabras y los números se escupen y diluyen enseguida.

Es un maremágnum en el que se habla tanto y se dice poco.

227, 106, 81, 132 y el resto de los números, incluido yo, hablamos, lanzamos alaridos.

Somos un montón de cifras desesperadas por multiplicar las cifras en los libros de cifras del 1.

*********

A las seis de la tarde los números del primer turno deben timbrar la hora de salida. Se quedan cuatro que pertenecen al segundo.

Hoy, último viernes de abril, no me tocó a mí.

Justo cuando pongo el dedo sobre la máquina que registra la salida descubro que 2 está a mi lado y me mira fijamente. Ha aparecido, de pronto, sin previo aviso.

El olor a huevos podridos vuelve a invadir la oficina. El tiempo parece atrancarse.

― Ya es hora de salir – de inmediato me arrepiento de la justificación.

El 2 va a responder, pero la máquina de timbrado, indignada, se adelanta:

― ¡77 ya había timbrado con éxito su salida!

Balbuceo un número y salgo.

Huyo calle abajo. Tengo la impresión de que 2 o 6 me persiguen.

En la avenida principal, me meto en la parada de buses articulados –había acordado encontrarme allí con mi novia–. Por unos instantes pienso que estoy a salvo, que los números han desaparecido, que el 77 se llama José Luis y los demás Mónica, Mario, Boris…

Llega un bus y mi novia baja de él. Palidezco. A su lado no hay personas, hay cifras rojas, amarillas y verdes.

― ¿Amor, qué te pasa?

― Nada, nada – digo –, ¿cenamos, 88?

  • Banca telefónica
  • Bancos
  • Empleados de la banca
  • Numerización del ser humano
  • Telemarketing
Post Anteriores 20 minutos
Nuevos Post La casa del rap, los grafitis y la marihuana

Leave your Comments

Categorías
  • Análisis9
  • Autores famosos14
  • Capacitación3
  • Cine8
  • Crítica1
  • Crónica38
  • Crónicas de viajes2
  • Cuento6
  • Entrevistas a grandes periodistas4
  • Grandes cronistas20
  • Grandes escritores8
  • Historias de mujeres27
  • Novela14
  • Nuestras Crónicas104
  • Nuestros alumnos27
  • Nuestros cronistas1
  • Perfil1
  • Periodismo del Siglo XXI5
  • Periodismo digital1
  • Poemas1
  • Poesía21
  • Reflexiones14
  • Relato16
  • Relato policial1
  • Reportaje1
  • TESTIMONIO9
Archivos

Talleres Online y presenciales de escritura periodística, narrativa, crónicas, poesia.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookie

Últimos Post

El piropo quiteño tiende a desaparecer…
  • noviembre 30, 2019
El piropo quiteño tiende a desaparecer…
La eternidad y un día: el viaje a Itaca…
  • noviembre 24, 2019
La eternidad y un día: el viaje a Itaca…

Contáctanos

Rubén Dario Buitrón  CEO

099 272 3782
loscronistas17@gmail.com

Los Cronistas 2019 I Todos los derechos reservados I Desarrollado por Sabana Kreativos