• February 25, 2021
  • Updated 8:47 pm
Tendencias
#Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro #El precio de la tristeza #Donde compro las verduras se libran las batallas cotidianas #Monseñor Luis Alberto Luna: He toreado mil cosas en la vida #El aire que lo mueve todo #Una pista sobre el deseo, el sexo y el horror en Horacio Castellanos Moya #Pulitzer y las malas noticias #El apagón #Puntos cardinales #La próxima batalla en Ecuador: los periodistas frente al nuevo gobierno
Los Cronistas I Periodismo & Literatura Los Cronistas I Periodismo & LiteraturaLos Cronistas I Periodismo & Literatura
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map

Cocada a ritmo de salsa

Regresar
Ingrese su texto y encuentre el resultado
Recent Posts
Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro
Crónica
  • 147 Views
  • febrero 25, 2021

Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro

Por Rubén Darío Buitrón* “Nuestra lucha solo tiene un objetivo: que nunca más un negro sea tratado así en las Fuerzas Armadas”. Lo dice Liliana Méndez, de 52 años, nacida en Ibarra, una afroecuatoriana esbelta, atlética, de ojos vivaces y perfecta sonrisa. Ella es la madre de Michael Andrés Arce Méndez, el joven de 23

El precio de la tristeza
Crónica
  • 512 Views
  • febrero 23, 2021

El precio de la tristeza

Por Rubén Darío Buitrón* En una esquina de la avenida Eloy Alfaro me encuentro con un amigo. Empieza a caer la noche. Lo veo descompuesto, frágil, como si la existencia le importara poco, como si la vida que circula a su alrededor no tendría sentido. Me dice que no debería contar a nadie lo que

Donde compro las verduras se libran las batallas cotidianas
Crónica
  • 830 Views
  • febrero 22, 2021

Donde compro las verduras se libran las batallas cotidianas

Por María José Larrea* CUENCA.- En ocasiones los mercados tienen el nombre de la misma urbe, parroquias o barrios donde se asientan; en otras, también el de la gente que hizo algo por la ciudad; además, el de las fechas cívicas de fundaciones, conquistas, independencias y luchas. Partiendo de Los tres puentes, sobre el río

Monseñor Luis Alberto Luna: He toreado mil cosas en la vida
Crónica
  • 1161 Views
  • febrero 21, 2021

Monseñor Luis Alberto Luna: He toreado mil cosas en la vida

*Por Rubén Darío Buitrón Criticado por los sectores conservadores por su posición en favor de los pobres, el poder político, empresarial y militar llegó a calificarlo de “cura comunista”. Sus 20 años como arzobispo de Cuenca fueron decisivos para reafirmarlo como una autoridad moral del país. Combatió, desde el evangelio, a los gobiernos autoritarios y

El aire que lo mueve todo
Crónica
  • 879 Views
  • febrero 19, 2021

El aire que lo mueve todo

Por María José Larrea* CUENCA.- El fin y el inicio al mismo tiempo; el cierre y la apertura.  “Cuando en algún lugar se cierra una puerta, en otro, se abre una ventana”. Una frase que corre suelta por los celulares y las computadoras, los diarios, los cuadernos y los grafitis, las películas y las novelas,

Una pista sobre el deseo, el sexo y el horror en Horacio Castellanos Moya
Libros
  • 326 Views
  • febrero 18, 2021

Una pista sobre el deseo, el sexo y el horror en Horacio Castellanos Moya

Por Marx Hidalgo* La narrativa de Horacio Castellanos Moya se desplaza en los escenarios desprendidos del horror, producto de las masacres perpetuadas por las fuerzas militares centroamericanas. Por eso, cierto desencanto frente al poder, en especial del político, se encuentra presente en sus narraciones, y que además lo critica sin caer en el error del

Pulitzer y las malas noticias
Periodismo
  • 431 Views
  • febrero 17, 2021

Pulitzer y las malas noticias

Por Rubén Darío Buitrón* Los medios de comunicación tienen mucho peso en lo que percibe la sociedad acerca de quiénes la manejan y de cómo la manejan. Parecería que eso está claro, pero no tanto: a muchos periodistas de medios les cuesta entender que no solamente lo que se llama “malas noticias” son las informaciones

El apagón
Cuento
  • 391 Views
  • febrero 11, 2021

El apagón

Por Rubén Darío Buitrón* Los dos jóvenes elegantes, de aspecto sobrio y vestidos de forma impecable con trajes de casimir italiano, corbata y zapatos relucientes, avanzaron serenos y sonrientes, con pasos firmes, por el supermercado. El hombre que en la entrada debía registrar sus maletines no lo hizo porque ellos lo saludaron, efusivos. Les preguntó

Puntos cardinales
Cuento
  • 454 Views
  • febrero 11, 2021

Puntos cardinales

Por María José Larrea* Acordamos a las tres de la tarde en el Ciprés de Monterrey, una isla en medio del asfalto, gigante y solitario dividiendo el pavimento.     El sol evaporaba la humedad.  Era Navidad y no había tráfico, la ciudad dormía la siesta como si fuera domingo.   Comprobé los dientes limpios, rellené de color

La próxima batalla en Ecuador: los periodistas frente al nuevo gobierno
Análisis
  • 434 Views
  • febrero 9, 2021

La próxima batalla en Ecuador: los periodistas frente al nuevo gobierno

Por Rubén Darío Buitrón* Hacer periodismo es aprender y desaprender todos los días. No importa que seas un reportero principiante o el director de un medio de comunicación: cada 24 horas el periodista se va enriqueciendo o se va empobreciendo. ¿Por qué aprender o desaprender? ¿Qué es lo que significa, periodísticamente, enriquecerse o empobrecerse en

Cocada a ritmo de salsa
Nuestras Crónicas
  • 1787 Views
  • mayo 16, 2017
  • Nuestras Crónicas

Por JORGE AMPUERO VACACELA.

A las 5 de la mañana sus cuerpos, seguramente, se distinguen solo por el ruido de sus voces.

Allá, en la manzana 1040, del bloque 7 de Bastión Popular, el ritual es el mismo de hace 15 años.

Obligados por la necesidad, algunas familias debieron acudir a la tradición añeja con sabor a coco y canela.

Amadeo Nazareno, de 60 años, es uno de los pioneros en la elaboración de cocada en este sector de la ciudad, donde las tricimotos satisfacen la demanda de transportación diaria y la gente encontró un refugio.

“Esta tradición viene de la parroquia Urbina, cantón San Lorenzo, provincia de Esmeraldas. Nosotros la trajimos por este sector, pero no desde que llegamos, sino después de que nos quedamos sin trabajo en la construcción, porque también somos albañiles”.

Empujados por la necesidad -recuerda Amadeo mientras el sol ya está arriba y las sombras de la gente laboriosa son como un duplicado de ellas mismas-, tuvieron que acudir al oficio ancestral de preparar el artesanal dulce.

Su padre le enseñó a él y a su padre su abuelo, y así sucesivamente hasta algún antepasado sin nombre ni apellido conocidos.

“Esto no es difícil. Verá, primero se ralla el coco, el coco maduro, con una máquina especial o con un simple rallo. Luego se derrite el azúcar junto a la canela, el anís y la naranja, tal como ve allá”, expresa y señala con su dedo bicolor a Teddy, un joven de 18 años y piel lustrosa, cuya negrura solo interrumpen los ojos y los dientes poderosos y parejos.

Como en una danza autóctona, su cuerpo se menea como poseído por un frenesí  que solo él entiende.

A poco de iniciar el proceso comienza a cantar una especie de reguetón que habla de su “gente sabrosa”.

Así se hace…

Instalado sobre unas piedras y apurado por unos leños ardientes, un tanque partido por la mitad sirve de alojamiento a los ingredientes señalados.

Teddy, asido de una vara, no deja de dar vueltas para que no se pegue y pueda derretirse hasta tomar el punto preciso.

“No tiene que hacerse bolas”, comenta Mónica, otra de las obreras de la familia, grita con ese son característico de la tierra verde y caliente: “¡El coco, pasen el coco!”.

Tras el llamado, un chiquillo ataviado acorde a sus limitaciones, de no más de seis años, corre con el producto donde Teddy.

Es el momento de la mezcla y Teddy vierte la fruta rallada sobre el azúcar cafecita e hirviente. “Hay que tener cuidado porque si le brinca el azúcar, se pela la piel”.

La advertencia se pierde entre la humareda que desfigura el rostro de Teddy por unos momentos y hace lagrimear a los que no están acostumbrados.

A unos metros de allí, Wilson Nazareno, con una barba de caprichoso diseño, aguarda que su compañero de faena termine su labor, la cual se prolongará por media hora.

Una vez cumplido el plazo, la cocada hecha grumos se la pone sobre una mesa de plywood de dos metros y se la extiende a lo largo y ancho de esa superficie.

Cuidadosamente, con un rodillo de madera, se la aplasta hasta dejarla a un mismo nivel.

A un costado de la mesa, Mónica y otra jovencita se esmeran en despegar unas mínimas funditas para empacar el producto.

Wilson las mira de reojo, como diciéndoles que él ya mismo termina y deben dejar la prosa. Ahora él también comienza a cantar cruzando estrofas con Teddy.

Cuando ya no queda un espacio sobre la mesa y el sol se ha peleado con todo el mundo, con una suerte de regla de madera, previamente humedecida, comienzan a dividir al ojo la plancha olorosa y tibia en pequeñas tabletas con un cuchillo.

El proceso no tarda más de media hora y las cocadas pasan de mano hasta donde las mujeres. Ellas se encargarán de guardarlas en las fundas hasta que se haga una nueva parada. Y canten de nuevo.

Rumbo al austro

¿Y cuál es su destino? “No, para aquí no son”, señala Mónica, tras advertir que todas se van a Cuenca para venderse por los “charladores de los buses”, es decir, los otros miembros de la familia que, a esa hora, están próximos a llegar y deben viajar para comercializarla.

Allá se quedan desde cuatro días hasta una semana.

El frío favorece la conservación del producto y este puede durar hasta tres meses. Por eso la preferencia para venderlo en la Sierra.

Según cuenta Amadeo, cerca de 20 personas, de cinco familias, se dedican en ese sector a elaborar cocada.

Cada una de ellas, según su capacidad, compra los cocos a 50 centavos la unidad. La cantidad va desde 80 hasta los 200.

Cada coco rinde, más o menos, unas ocho cocadas, las cuales se venden a 25 centavos la funda o un dólar las cinco.

Los cocos llegan de Esmeraldas o los compran en el sector del parque Chile.

Por esta época casi no hacen cocada blanca, porque requiere leche y no hay mucho capital.

Según Amadeo, les han negado los créditos porque todas las instituciones -incluido el desaparecido Banco de Fomento- piden un montón de papeles y hasta sugieren hipotecar sus casas, lo cual no están dispuestos a hacer después de tanto sacrificio para levantar su  humilde pero cálido lugar para vivir.

  • Afroecuatorianos
  • Cocada
  • Coco
  • Cuenca
  • Ecuador
Post Anteriores Te llevo dentro, hasta la raíz...
Nuevos Post El mito

Comments (2)

  1. Magaly Villacrés

    01 Jul 2017

    Buen trabajo investigativo acerca de las costumbres de nuestra gente afro. Solo me permito corregir 2 términos: gente, no lleva plural. Es un sustantivo colectivo.
    Y «rallar: es el verbo correcto, no es «rayar», y mucho menos «rayo», la palabra adecuada es rallador.
    Un gusto compartir.
    Saludos.

    Reply
    • RubenDario Buitron

      01 Jul 2017

      Estimada Magaly:
      Muchas gracias por tus palabras y tus observaciones. El autor le pidió al tutor respetar la forma en que sus personajes hablan y escriben, pero por supuesto que no debió dejarlo y peor subirlo. Cuando quieras tienes el espacio para escribir lo que quieras, con la misma agudeza para observar un texto.
      Te enviamos un gran abrazo.

      Los Cronistas

      Reply

Leave your Comments

Categorías
  • Análisis8
  • Autores famosos15
  • Capacitación3
  • Cine29
  • Crítica1
  • Crónica108
  • Crónicas de viajes3
  • Cuento26
  • Entrevista1
  • Entrevistas a grandes periodistas4
  • Grandes cronistas21
  • Grandes escritores9
  • Historias de mujeres29
  • Homenaje1
  • Lecturas imprescindibles1
  • Libros5
  • Novela14
  • Nuestras Crónicas138
  • Nuestros alumnos28
  • Nuestros cronistas1
  • Periodismo6
  • Periodismo crítico1
  • Periodismo del Siglo XXI5
  • Periodismo digital2
  • Poemas1
  • Poesía34
  • Reflexiones24
  • Relato18
  • Relato policial2
  • Reportaje2
  • TESTIMONIO15
Archivos

Talleres Online y presenciales de escritura periodística, narrativa, crónicas, poesia.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookie

Últimos Post

Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro
  • febrero 25, 2021
Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro
El precio de la tristeza
  • febrero 23, 2021
El precio de la tristeza

Contáctanos

Rubén Dario Buitrón  CEO

099 272 3782
loscronistas17@gmail.com

Los Cronistas 2021 I Todos los derechos reservados I Desarrollado por Sabana Kreativos