• January 20, 2021
  • Updated 10:49 pm
Tendencias
#Wlado: Todo es más importante que la fotografía #La depresión: dormir con el enemigo #Este 14 de enero inicia el festival de cine Extramuros #LITTLE NIGHTMARES: CINEMATOGRAFÍA EN UN VIDEOJUEGO #Pandemia electoral 2021/UN DEBATE QUE NO FUE DEBATE #CONVERSACIONES EN UN BAÑO PÚBLICO #Manzanero, lo último que se nos llevó el terrible año 2020 #Periodismo es tirarse a la calle, sudar y escribir #Eugenio Espejo, el periodista y el hombre social #Violencia intrafamiliar: «es horrible vivir con miedo»
Los Cronistas I Periodismo & Literatura Los Cronistas I Periodismo & LiteraturaLos Cronistas I Periodismo & Literatura
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map

Cocada a ritmo de salsa

Regresar
Ingrese su texto y encuentre el resultado
Recent Posts
Wlado: Todo es más importante que la fotografía
Crónica
  • 157 Views
  • enero 16, 2021

Wlado: Todo es más importante que la fotografía

Por Wladimir Torres* Este espécimen es obrero visual desde los 9 años cuando descubre su afinidad por el dibujo. Pronto genera rumores de excelencia en el colegio de Bellas Artes Juan José Plaza por su destreza frente al caballete, en que los paisajes, retratos y desnudos artísticos afloraban sorpresivamente gracias a su generosa caligrafía plástica.

La depresión: dormir con el enemigo
Crónica
  • 350 Views
  • enero 14, 2021

La depresión: dormir con el enemigo

Por Carlos Narea Freire* Margarita tenía 26 años. Era alta, blanca, rubia, con unos enormes ojos verdes. Algunas veces hacía modelaje para sus amigos. Un hobbie. Venía de una familia acomodada y vivía con su novio en un departamento en una buena zona de Cuenca. Un día no aguantó más la depresión, su compañera desde

Este 14 de enero inicia el festival de cine Extramuros
Cine
  • 179 Views
  • enero 14, 2021

Este 14 de enero inicia el festival de cine Extramuros

El Festival de cine EXTRAMUROS en su primera edición es una iniciativa de Casa Bukowski desde la literatura y la poesía hacia el cine. El objetivo principal es mostrar un cine creado desde las provincias, periferias o cualquier punto fuera de las capitales del mundo, habitualmente excluido de las pantallas convencionales. La temática del festival es Derechos humanos, medioambiente

LITTLE NIGHTMARES: CINEMATOGRAFÍA EN UN VIDEOJUEGO
Cine
  • 138 Views
  • enero 12, 2021

LITTLE NIGHTMARES: CINEMATOGRAFÍA EN UN VIDEOJUEGO

Por Jonathan Villamar*  La imagen es como un ente, un elemento que media entre la realidad del mundo perceptible y la realidad todavía desconocida del tiempo, pero asimilada como algo natural y rutinario. La imagen se convierte en movimiento mientras dura el tiempo. Esto es perceptivo, asimilable y perfectamente expositivo. Algo que el cine entiende,

Pandemia electoral 2021/UN DEBATE QUE NO FUE DEBATE
Análisis
  • 82 Views
  • enero 12, 2021

Pandemia electoral 2021/UN DEBATE QUE NO FUE DEBATE

Por Julia Ribas* ¿Nos habremos vacunado contra la política? El debate que no fue debate. Así se llamó al encuentro de varios candidatos a la presidencia de la República en un espacio que debía, en la práctica, servir para conocer más sus propuestas y el cómo van a sacar al país en la crisis que

CONVERSACIONES EN UN BAÑO PÚBLICO
Cuento
  • 235 Views
  • enero 6, 2021

CONVERSACIONES EN UN BAÑO PÚBLICO

Una historia sorprendente y circular. Una extraña conversación en los baños públicos de un restaurante revela la condición humana de las protagonistas y la extraña manera de vivir de cada una. Por Emilia Trujillo*   El hijo de puta está aquí con su esposa. Llámame apenas escuches esto. Clava un puño en la puerta de

Manzanero, lo último que se nos llevó el terrible año 2020
Crónica
  • 252 Views
  • enero 6, 2021

Manzanero, lo último que se nos llevó el terrible año 2020

“Entre tú y yo, no hay nada personal…” empieza esta canción que tan bien describe el estar enamorado. “Es solo un corazón que desayuna, come y cena de tu amor…”. Más o menos esa infatuación que llega al ser humano cuando cae en las garras de este sentimiento tan bien descrito por poetas, músicos, artistas

Periodismo es tirarse a la calle, sudar y escribir
Periodismo
  • 315 Views
  • enero 5, 2021

Periodismo es tirarse a la calle, sudar y escribir

¿Somos la primicia del primer periodista que tuvimos en nuestra historia, Eugenio Espejo? ¿Una historia de amor y odio entre la objetividad y la falta de ella? ¿Sobrevivimos o negociamos? Por Tatiana Mendoza* Soy estudiante del último semestre de periodismo de una universidad pública. He tenido profesores que desde un principio nos mostraron la realidad

Eugenio Espejo, el periodista y el hombre social
Periodismo
  • 305 Views
  • enero 5, 2021

Eugenio Espejo, el periodista y el hombre social

Amanece en el Quito colonial. Bajo un clima de temor y silenciamiento, los madrugadores de aquellos tiempos son testigos de uno de los actos rebeldes más significativos de la época: sobre las cruces de piedra de la ciudad aparecen banderolas escarlatas con un lema escrito en latín: “Al amparo de la cruz, sed libres. Conseguid

Violencia intrafamiliar: «es horrible vivir con miedo»
Crónica
  • 375 Views
  • diciembre 31, 2020

Violencia intrafamiliar: «es horrible vivir con miedo»

«Es horrible vivir con miedo”, asegura Marta (nombre protegido), de 63 años, que luego de 44 decidió liberarse de todo tipo de maltrato propinado por su expareja. Afincada en Santa Elena, relata con tristeza que su separación se dio de forma inminente luego de que, al negarse a tener relaciones sexuales, él la violaba y

Cocada a ritmo de salsa
Nuestras Crónicas
  • 1723 Views
  • mayo 16, 2017
  • Nuestras Crónicas

Por JORGE AMPUERO VACACELA.

A las 5 de la mañana sus cuerpos, seguramente, se distinguen solo por el ruido de sus voces.

Allá, en la manzana 1040, del bloque 7 de Bastión Popular, el ritual es el mismo de hace 15 años.

Obligados por la necesidad, algunas familias debieron acudir a la tradición añeja con sabor a coco y canela.

Amadeo Nazareno, de 60 años, es uno de los pioneros en la elaboración de cocada en este sector de la ciudad, donde las tricimotos satisfacen la demanda de transportación diaria y la gente encontró un refugio.

“Esta tradición viene de la parroquia Urbina, cantón San Lorenzo, provincia de Esmeraldas. Nosotros la trajimos por este sector, pero no desde que llegamos, sino después de que nos quedamos sin trabajo en la construcción, porque también somos albañiles”.

Empujados por la necesidad -recuerda Amadeo mientras el sol ya está arriba y las sombras de la gente laboriosa son como un duplicado de ellas mismas-, tuvieron que acudir al oficio ancestral de preparar el artesanal dulce.

Su padre le enseñó a él y a su padre su abuelo, y así sucesivamente hasta algún antepasado sin nombre ni apellido conocidos.

“Esto no es difícil. Verá, primero se ralla el coco, el coco maduro, con una máquina especial o con un simple rallo. Luego se derrite el azúcar junto a la canela, el anís y la naranja, tal como ve allá”, expresa y señala con su dedo bicolor a Teddy, un joven de 18 años y piel lustrosa, cuya negrura solo interrumpen los ojos y los dientes poderosos y parejos.

Como en una danza autóctona, su cuerpo se menea como poseído por un frenesí  que solo él entiende.

A poco de iniciar el proceso comienza a cantar una especie de reguetón que habla de su “gente sabrosa”.

Así se hace…

Instalado sobre unas piedras y apurado por unos leños ardientes, un tanque partido por la mitad sirve de alojamiento a los ingredientes señalados.

Teddy, asido de una vara, no deja de dar vueltas para que no se pegue y pueda derretirse hasta tomar el punto preciso.

“No tiene que hacerse bolas”, comenta Mónica, otra de las obreras de la familia, grita con ese son característico de la tierra verde y caliente: “¡El coco, pasen el coco!”.

Tras el llamado, un chiquillo ataviado acorde a sus limitaciones, de no más de seis años, corre con el producto donde Teddy.

Es el momento de la mezcla y Teddy vierte la fruta rallada sobre el azúcar cafecita e hirviente. “Hay que tener cuidado porque si le brinca el azúcar, se pela la piel”.

La advertencia se pierde entre la humareda que desfigura el rostro de Teddy por unos momentos y hace lagrimear a los que no están acostumbrados.

A unos metros de allí, Wilson Nazareno, con una barba de caprichoso diseño, aguarda que su compañero de faena termine su labor, la cual se prolongará por media hora.

Una vez cumplido el plazo, la cocada hecha grumos se la pone sobre una mesa de plywood de dos metros y se la extiende a lo largo y ancho de esa superficie.

Cuidadosamente, con un rodillo de madera, se la aplasta hasta dejarla a un mismo nivel.

A un costado de la mesa, Mónica y otra jovencita se esmeran en despegar unas mínimas funditas para empacar el producto.

Wilson las mira de reojo, como diciéndoles que él ya mismo termina y deben dejar la prosa. Ahora él también comienza a cantar cruzando estrofas con Teddy.

Cuando ya no queda un espacio sobre la mesa y el sol se ha peleado con todo el mundo, con una suerte de regla de madera, previamente humedecida, comienzan a dividir al ojo la plancha olorosa y tibia en pequeñas tabletas con un cuchillo.

El proceso no tarda más de media hora y las cocadas pasan de mano hasta donde las mujeres. Ellas se encargarán de guardarlas en las fundas hasta que se haga una nueva parada. Y canten de nuevo.

Rumbo al austro

¿Y cuál es su destino? “No, para aquí no son”, señala Mónica, tras advertir que todas se van a Cuenca para venderse por los “charladores de los buses”, es decir, los otros miembros de la familia que, a esa hora, están próximos a llegar y deben viajar para comercializarla.

Allá se quedan desde cuatro días hasta una semana.

El frío favorece la conservación del producto y este puede durar hasta tres meses. Por eso la preferencia para venderlo en la Sierra.

Según cuenta Amadeo, cerca de 20 personas, de cinco familias, se dedican en ese sector a elaborar cocada.

Cada una de ellas, según su capacidad, compra los cocos a 50 centavos la unidad. La cantidad va desde 80 hasta los 200.

Cada coco rinde, más o menos, unas ocho cocadas, las cuales se venden a 25 centavos la funda o un dólar las cinco.

Los cocos llegan de Esmeraldas o los compran en el sector del parque Chile.

Por esta época casi no hacen cocada blanca, porque requiere leche y no hay mucho capital.

Según Amadeo, les han negado los créditos porque todas las instituciones -incluido el desaparecido Banco de Fomento- piden un montón de papeles y hasta sugieren hipotecar sus casas, lo cual no están dispuestos a hacer después de tanto sacrificio para levantar su  humilde pero cálido lugar para vivir.

  • Afroecuatorianos
  • Cocada
  • Coco
  • Cuenca
  • Ecuador
Post Anteriores Te llevo dentro, hasta la raíz...
Nuevos Post El mito

Comments (2)

  1. Magaly Villacrés

    01 Jul 2017

    Buen trabajo investigativo acerca de las costumbres de nuestra gente afro. Solo me permito corregir 2 términos: gente, no lleva plural. Es un sustantivo colectivo.
    Y «rallar: es el verbo correcto, no es «rayar», y mucho menos «rayo», la palabra adecuada es rallador.
    Un gusto compartir.
    Saludos.

    Reply
    • RubenDario Buitron

      01 Jul 2017

      Estimada Magaly:
      Muchas gracias por tus palabras y tus observaciones. El autor le pidió al tutor respetar la forma en que sus personajes hablan y escriben, pero por supuesto que no debió dejarlo y peor subirlo. Cuando quieras tienes el espacio para escribir lo que quieras, con la misma agudeza para observar un texto.
      Te enviamos un gran abrazo.

      Los Cronistas

      Reply

Leave a Reply to Magaly Villacrés

Categorías
  • Análisis6
  • Autores famosos15
  • Capacitación3
  • Cine28
  • Crítica1
  • Crónica94
  • Crónicas de viajes3
  • Cuento24
  • Entrevista1
  • Entrevistas a grandes periodistas4
  • Grandes cronistas21
  • Grandes escritores9
  • Historias de mujeres29
  • Homenaje1
  • Lecturas imprescindibles1
  • Libros2
  • Novela14
  • Nuestras Crónicas138
  • Nuestros alumnos28
  • Nuestros cronistas1
  • Periodismo5
  • Periodismo crítico1
  • Periodismo del Siglo XXI5
  • Periodismo digital2
  • Poemas1
  • Poesía33
  • Reflexiones24
  • Relato18
  • Relato policial2
  • Reportaje2
  • TESTIMONIO15
Archivos

Talleres Online y presenciales de escritura periodística, narrativa, crónicas, poesia.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookie

Últimos Post

Wlado: Todo es más importante que la fotografía
  • enero 16, 2021
Wlado: Todo es más importante que la fotografía
La depresión: dormir con el enemigo
  • enero 14, 2021
La depresión: dormir con el enemigo

Contáctanos

Rubén Dario Buitrón  CEO

099 272 3782
loscronistas17@gmail.com

Los Cronistas 2021 I Todos los derechos reservados I Desarrollado por Sabana Kreativos