• December 11, 2019
  • Updated 7:01 pm
Tendencias
#El piropo quiteño tiende a desaparecer… #La eternidad y un día: el viaje a Itaca… #Segundo Anguisaca, un tesoro de Pucará #Amores de a perro #Crónica de un garmin imaginario #La mala película protagonizada por Lenín #Siway: Presidente, no persiga a los indígenas #Salsoteca Carlos Alberto, tradición de ritmo y son #Quito, entre mis piernas #Milenium actress: laberintos incomposibles
Los Cronistas I Periodismo & Literatura Los Cronistas I Periodismo & LiteraturaLos Cronistas I Periodismo & Literatura
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map

Los siervos de Doña Reina (Capítulo 8)

Regresar
Ingrese su texto y encuentre el resultado
Recent Posts
El piropo quiteño tiende a desaparecer…
Crónica
  • 130 Views
  • noviembre 30, 2019

El piropo quiteño tiende a desaparecer…

Por Víctor Vizuete E.* En estas épocas tan complejas, con el feminismo armando sus barricadas -legítimas, desde luego- cada más cerca de las anquilosadas fortificaciones machistas y con el estigma del acoso sexual tratando de volverse omnipotente, el piropo –a los que somos tan adictos los nacidos en este país de la mitad- se bambolea

La eternidad y un día: el viaje a Itaca…
Cine
  • 120 Views
  • noviembre 24, 2019

La eternidad y un día: el viaje a Itaca…

Por Gabriel Zhiminaicela* La eternidad y un día es un filme del director griego Theo Angelopoulos quien, a través de la figura del artista, nos revela su gran dilema: ¿escribir o vivir? El oficio del artista supone su propio sacrificio por el arte: reemplazar la vida por el trabajo de creación. Alexander, el protagonista, al agotar

Segundo Anguisaca, un tesoro de Pucará
Crónica
  • 286 Views
  • noviembre 24, 2019

Segundo Anguisaca, un tesoro de Pucará

Por Humberto Berrezueta* Pucará.- Con su característico poncho pucareño de lana de oveja y sombrero de mocora, me recibe en el patio de su casa, nos sentamos junto a las escaleras que van hasta el segundo piso: “Tengo ya 81 años y mi salud no es tan buena”, me responde cuando le pregunto ¿cómo está?

  • 111 Views
  • noviembre 24, 2019

Amores de a perro

Por Víctor Vizuete E.  Por las fotos que he posteado últimamente se habrán dado cuenta que me encantan los perros. Bueno, me gustan las mascotas, en realidad. De niño tuve un conejo que, dado mi tamaño en ese tiempo, me parecía un canguro rojo que me pateaba de lo lindo cada vez que quería abrazarlo.

  • 114 Views
  • noviembre 24, 2019

Crónica de un garmin imaginario

Por Eduardo León Era una mañana de sábado nublada en el campus de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ubicada a un costado de la vía Perimetral. Un joven entusiasta había soñado, desde hace un par de años, ser Ironman. Para ganar fuerza, un grupo de amigos le habían recomendado trotar y hacer el circuito

  • 67 Views
  • noviembre 21, 2019

La mala película protagonizada por Lenín

Por Diego Montenegro Andrade* Un Presidente de la República recriminando a una niña es una escena de película infantil de mal gusto, con pésima dirección y con un protagonista que no se respeta a sí mismo. La máxima investidura de un país frente a la fragilidad de un ser, que tuvo que soportar la exclusión

Siway: Presidente, no persiga a los indígenas
Crónica
  • 218 Views
  • noviembre 21, 2019

Siway: Presidente, no persiga a los indígenas

Por María José Ibarra* Todo estuvo listo para el show. Los asistentes seleccionados. Las luces. El protocolo. Las banderas. El escenario. El presentador. Entre los invitados estaban menores indígenas, como parte de la celebración por el Día de los Derechos de los Niños. Eran pequeños de 5 y 6 años hasta adolescentes. Y, entre ese

Salsoteca Carlos Alberto, tradición de ritmo y son
Crónica
  • 127 Views
  • noviembre 17, 2019

Salsoteca Carlos Alberto, tradición de ritmo y son

Por Carlos Narea* En este lugar nadie pregunta sobre estados civiles, religión, afiliaciones políticas… Tampoco se habla del futuro de la economía o de los playoff del campeonato de fútbol. No. Acá se habla de Celia Cruz, de Héctor Lavoe, de La Fania, de Willie Colón… Y no solo se habla, se baila. La salsoteca

Quito, entre mis piernas
Crónicas de viajes
  • 100 Views
  • noviembre 17, 2019

Quito, entre mis piernas

Por Tatiana Mendoza* Hay una ciudad enterrada en mi monte de Venus y Quito nunca estuvo más hermosa. La habitación blanca, como el primer disparo que arrojaron sus restos en mi espalda, blanco y perdurable olor a cloro. La pintura de un mar en la cabecera de la cama es la epifanía completa de lo

Milenium actress: laberintos incomposibles
Cine
  • 87 Views
  • noviembre 17, 2019

Milenium actress: laberintos incomposibles

Se dice que un laberinto es múltiple, etimológicamente, porque tiene muchos pliegues. Lo múltiple no solo es lo que tiene muchas partes, sino lo que está plegado de muchas maneras. Gilles Deleuze, El pliegue: Leibniz y el barroco  Por Hugo Villamar* Una de las posibilidades adscritas al barroco es la oportunidad de consentir la multiplicidad de

Los siervos de Doña Reina (Capítulo 8)
Novela
  • 723 Views
  • agosto 21, 2017
  • Novela

EL DICTADOR (CAPÍTULO VIII)

Rubén Darío Buitrón

El Chino era un colombiano de pasado oscuro y de pocas palabras, fanático de la música new age.

Nadie conocía cómo llegó al Ecuador. La historia que solía contar era que lo perseguían. Cuando sintió que lo tenían cercado cruzó la frontera por el mar y llegó al puerto de San Lorenzo, donde pasó un año escondido, viviendo con una familia de pescadores afro que a cambio de su trabajo le permitían dormir en una canoa.

Tampoco nadie conocía cómo llegó a Quito, dejando atrás su pelo largo y su viejo bluejean, aunque su versión era que doña Reina lo conoció en una asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en Miami, Estados Unidos, lo oyó hablar francés, se le acercó, conversaron durante horas y ella decidió que era el hombre adecuado para modernizar el periódico La Mañana.

Asistía a todo concierto de músicos locales o extranjeros, sin su esposa ni ninguna otra persona que lo molestara, y pasaba el tiempo aferrado a dos pequeños auriculares para escuchar la música desde su I-Phone.

¿Cómo era que, según él, sentía nostalgia por Esmeraldas y lo que menos le gustaba era la música tropical?

¿En qué parte de esa historia que él contaba había una fisura, una ficción, una mentira para ocultar algo mucho más grave de su pasado en los años difíciles en Colombia, en los momentos más intensos de la guerra irregular entre el Ejército y la guerrilla? ¿De qué lado, realmente, estuvo él aquellos años? ¿De quiénes vino huyendo?

Lo apodaban El Chino, por sus rasgos físicos, pero en realidad era un peón de hacienda que había llegado a convertirse en mayoral. Representaba, junto con Angelito, la sumisión total a Doña Reina Inmaculada pero, al mismo tiempo, iba acumulando y extendiendo su poder por toda la empresa al punto que llegó a tomar decisiones financieras, laborales, comerciales, publicitarias. Durante sus años en La Mañana fue un dictador.

Como Director de Edición, era quien, en teoría, comandaba la Mesa de Decisión Final, pero en la Redacción todos conocían que no era capaz de tomar ninguna decisión por sí mismo.

Lo poco que hacía estaba autorizado por la presidenta (echar una ojeada a las páginas antes de que se fueran a impresión, hablar con sus editores para que no se desviaran de la línea editorial de La Mañana, fingir amistades cercanas con sus colegas y buscar en su cuenta de twitter amigas periodistas con quienes coquetear).

Sus flirteos por twitter parecían contradictorios con la jerarquía de su cargo, pero eran parte de la estrategia de la presidenta para que El Chino mantuviera una red de información que pudiera ayudar al Diario en casos de “conflictos intensivos”, como ella calificaba a los problemas, sin saber por qué, solo porque lo había escuchado de alguien y le parecía una frase inteligente. Era su manera de evitar reflexiones que no era capaz de hacer.

El mérito mayor de El Chino en su vida profesional era el cargo que ocupaba en La Mañana desde hacía ocho años, una función que en la Redacción la mayoría no respetaba, porque el hombre no cumplía las funciones que el equipo periodístico esperaba de él ni era el líder que todos buscaban.

Él solía contar que había vivido en Francia y que allí estudió periodismo. Que allí trabajó en revistas y periódicos. Que allí conoció a grandes escritores latinoamericanos. Y que un día, cuando el dueño del diario El Tiempo de Bogotá estaba por París lo conoció y lo nombró corresponsal. Años después, le pidió que volviera a su país y fuera el director editorial.

¿Cuánto de mentira y cuánto de verdad existía en esas historias? ¿Cuánta megalomanía? Los hombres suelen construirse modelos de ellos mismos, pero nunca llegan a serlo y les toca alardear lo que les resulta imposible.

Pero aquí estaba y era imposible pensar, siquiera, que la presidenta, Doña Reina, lo moviera.

Su manera de vestir, siempre convencional y repetitiva (corbata a rayas grises y azules, camisa blanca, leva azul de tela delgada y con señales de brillo por el mal planchado, pantalón gris de poliester, medias grises decoradas con rombos azules y zapatos negros de cordón), no parecía la de un ejecutivo con poder y dinero.

Percibía un salario de 117.000 dólares mensuales, recibía bonos económicos especiales, cada jueves cenaba (en realidad, informaba) a Doña Reina en un reservado del antiguo y reputado restaurante Le Parisien y conducía un flamante auto Audi híbrido, de cuatro puertas, seis velocidades, cuatro por cuatro, obsequiado por la empresa.

Mucho menos complicado para él era justificar cada una de sus acciones con la muletilla de que era “una orden de la Presidenta” y que, frente a esa clase de órdenes, él no podía hacer nada.

Un día, por disposición de doña Reina Inmaculada, se acercó a Arregui, personaje bastante desconfiado.

Le invitó a un café en el bar de la planta baja y desde entonces logró tejer una telaraña en la que lo fue atrapando, hasta que Arregui empezó a contar cosas personales (su relación con Nelly, “exclusivamente sexual y sin futuro”, según él, de la cual ya estaba harto).

Le habló también de su anhelo de conseguir una beca y quedarse a vivir y trabajar en Europa. De su resolución de abandonar el oficio luego de cumplir uno de sus sueños: fundar una asociación de periodistas en La Mañana e irla ampliando con colegas de otros periódicos para desenmascar el poder de la prensa privada en el Ecuador, tomarse las direcciones de los medios y exigir participación accionaria.

Arregui conocía mucho estos temas pues los estudiaba al detalle, los escribía en su popular blog, que pese a la incomodidad de muchos de sus colegas del periódico, nunca dejaba de escribir y que contaba con un promedio de 40 mil lecturas diarias de sus posts).

Las confesiones de Arregui eran justo lo que quería saber Doña Reina.

El Chino se encargó de contárselo en una de las cenas en las que él creía que la Presidenta le hacía honores y que era un gesto de profunda confianza y afecto, pero en realidad eran movimientos estratégicos en la partida de ajedrez que los asesores y accionistas mayores jugaban con la certeza de que el país volvería a estar bajo sus pies.

_____________

Próxima semana: La desaparición de Arregui (capítulo 9)

Post Anteriores Los siervos de Doña Reina (capítulo 7)
Nuevos Post Los siervos de Doña Reina (capítulo 9)

Leave your Comments

Categorías
  • Análisis9
  • Autores famosos14
  • Capacitación3
  • Cine8
  • Crítica1
  • Crónica38
  • Crónicas de viajes2
  • Cuento6
  • Entrevistas a grandes periodistas4
  • Grandes cronistas20
  • Grandes escritores8
  • Historias de mujeres27
  • Novela14
  • Nuestras Crónicas104
  • Nuestros alumnos27
  • Nuestros cronistas1
  • Perfil1
  • Periodismo del Siglo XXI5
  • Periodismo digital1
  • Poemas1
  • Poesía21
  • Reflexiones14
  • Relato16
  • Relato policial1
  • Reportaje1
  • TESTIMONIO9
Archivos

Talleres Online y presenciales de escritura periodística, narrativa, crónicas, poesia.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookie

Últimos Post

El piropo quiteño tiende a desaparecer…
  • noviembre 30, 2019
El piropo quiteño tiende a desaparecer…
La eternidad y un día: el viaje a Itaca…
  • noviembre 24, 2019
La eternidad y un día: el viaje a Itaca…

Contáctanos

Rubén Dario Buitrón  CEO

099 272 3782
loscronistas17@gmail.com

Los Cronistas 2019 I Todos los derechos reservados I Desarrollado por Sabana Kreativos