• February 25, 2021
  • Updated 8:47 pm
Tendencias
#Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro #El precio de la tristeza #Donde compro las verduras se libran las batallas cotidianas #Monseñor Luis Alberto Luna: He toreado mil cosas en la vida #El aire que lo mueve todo #Una pista sobre el deseo, el sexo y el horror en Horacio Castellanos Moya #Pulitzer y las malas noticias #El apagón #Puntos cardinales #La próxima batalla en Ecuador: los periodistas frente al nuevo gobierno
Los Cronistas I Periodismo & Literatura Los Cronistas I Periodismo & LiteraturaLos Cronistas I Periodismo & Literatura
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map

¿Cómo es buscar el cuerpo de un familiar?

Regresar
Ingrese su texto y encuentre el resultado
Recent Posts
Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro
Crónica
  • 147 Views
  • febrero 25, 2021

Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro

Por Rubén Darío Buitrón* “Nuestra lucha solo tiene un objetivo: que nunca más un negro sea tratado así en las Fuerzas Armadas”. Lo dice Liliana Méndez, de 52 años, nacida en Ibarra, una afroecuatoriana esbelta, atlética, de ojos vivaces y perfecta sonrisa. Ella es la madre de Michael Andrés Arce Méndez, el joven de 23

El precio de la tristeza
Crónica
  • 512 Views
  • febrero 23, 2021

El precio de la tristeza

Por Rubén Darío Buitrón* En una esquina de la avenida Eloy Alfaro me encuentro con un amigo. Empieza a caer la noche. Lo veo descompuesto, frágil, como si la existencia le importara poco, como si la vida que circula a su alrededor no tendría sentido. Me dice que no debería contar a nadie lo que

Donde compro las verduras se libran las batallas cotidianas
Crónica
  • 830 Views
  • febrero 22, 2021

Donde compro las verduras se libran las batallas cotidianas

Por María José Larrea* CUENCA.- En ocasiones los mercados tienen el nombre de la misma urbe, parroquias o barrios donde se asientan; en otras, también el de la gente que hizo algo por la ciudad; además, el de las fechas cívicas de fundaciones, conquistas, independencias y luchas. Partiendo de Los tres puentes, sobre el río

Monseñor Luis Alberto Luna: He toreado mil cosas en la vida
Crónica
  • 1161 Views
  • febrero 21, 2021

Monseñor Luis Alberto Luna: He toreado mil cosas en la vida

*Por Rubén Darío Buitrón Criticado por los sectores conservadores por su posición en favor de los pobres, el poder político, empresarial y militar llegó a calificarlo de “cura comunista”. Sus 20 años como arzobispo de Cuenca fueron decisivos para reafirmarlo como una autoridad moral del país. Combatió, desde el evangelio, a los gobiernos autoritarios y

El aire que lo mueve todo
Crónica
  • 879 Views
  • febrero 19, 2021

El aire que lo mueve todo

Por María José Larrea* CUENCA.- El fin y el inicio al mismo tiempo; el cierre y la apertura.  “Cuando en algún lugar se cierra una puerta, en otro, se abre una ventana”. Una frase que corre suelta por los celulares y las computadoras, los diarios, los cuadernos y los grafitis, las películas y las novelas,

Una pista sobre el deseo, el sexo y el horror en Horacio Castellanos Moya
Libros
  • 326 Views
  • febrero 18, 2021

Una pista sobre el deseo, el sexo y el horror en Horacio Castellanos Moya

Por Marx Hidalgo* La narrativa de Horacio Castellanos Moya se desplaza en los escenarios desprendidos del horror, producto de las masacres perpetuadas por las fuerzas militares centroamericanas. Por eso, cierto desencanto frente al poder, en especial del político, se encuentra presente en sus narraciones, y que además lo critica sin caer en el error del

Pulitzer y las malas noticias
Periodismo
  • 431 Views
  • febrero 17, 2021

Pulitzer y las malas noticias

Por Rubén Darío Buitrón* Los medios de comunicación tienen mucho peso en lo que percibe la sociedad acerca de quiénes la manejan y de cómo la manejan. Parecería que eso está claro, pero no tanto: a muchos periodistas de medios les cuesta entender que no solamente lo que se llama “malas noticias” son las informaciones

El apagón
Cuento
  • 391 Views
  • febrero 11, 2021

El apagón

Por Rubén Darío Buitrón* Los dos jóvenes elegantes, de aspecto sobrio y vestidos de forma impecable con trajes de casimir italiano, corbata y zapatos relucientes, avanzaron serenos y sonrientes, con pasos firmes, por el supermercado. El hombre que en la entrada debía registrar sus maletines no lo hizo porque ellos lo saludaron, efusivos. Les preguntó

Puntos cardinales
Cuento
  • 454 Views
  • febrero 11, 2021

Puntos cardinales

Por María José Larrea* Acordamos a las tres de la tarde en el Ciprés de Monterrey, una isla en medio del asfalto, gigante y solitario dividiendo el pavimento.     El sol evaporaba la humedad.  Era Navidad y no había tráfico, la ciudad dormía la siesta como si fuera domingo.   Comprobé los dientes limpios, rellené de color

La próxima batalla en Ecuador: los periodistas frente al nuevo gobierno
Análisis
  • 434 Views
  • febrero 9, 2021

La próxima batalla en Ecuador: los periodistas frente al nuevo gobierno

Por Rubén Darío Buitrón* Hacer periodismo es aprender y desaprender todos los días. No importa que seas un reportero principiante o el director de un medio de comunicación: cada 24 horas el periodista se va enriqueciendo o se va empobreciendo. ¿Por qué aprender o desaprender? ¿Qué es lo que significa, periodísticamente, enriquecerse o empobrecerse en

  • 1101 Views
  • noviembre 25, 2017
  • Nuestras Crónicas

Por Pablo Ferri *

Visten pantalón de mezclilla, camisa y algunos, debajo, una camiseta de manga larga.

Usan gorra, pañuelo y calzan botas de piel gruesa. Esperan. Tienen que venir por ellos. Mientras tanto sacan a la calle sus herramientas, las palas, picos, cavahoyos y varillas…

Llevan inyecciones por si les pican las culebras, cartones de huevos para prenderles fuego y espantar con el humo a los moscos, guantes, agua, repelente de insectos, mascarillas.

Rufino, Daniel y Guadalupe van a cavar fosas al bosque: buscan huesos de personas.

El 3 de agosto, el Colectivo Solecito empezó a picar la tierra en Veracruz, México, cerca del Puerto, en un rancho a las afueras de la ciudad. El Solecito es un grupo de familiares de personas que desaparecieron. A unos se los llevaron policías de tránsito, a otros agentes estatales, a otros, pistoleros. Y no aparecen. Según la fuente que se consulte, Veracruz cuenta de 500 a mil desaparecidos.

El Gobierno de México dice que en todo el país son unos 25.000. Rufino, Daniel, Guadalupe y demás integrantes del Solecito ya han ubicado 75 fosas en un pedazo del rancho.

Todas las mañanas, si no llueve, un funcionario de la fiscalía de Veracruz recoge a Rufino y a los demás en una camioneta.

Ellos esperan en una casa propiedad de Rosalía Castro, cabeza visible del Solecito. Su hijo Roberto desapareció en diciembre de 2011 junto a su novia. Daniel es amigo de Roberto y apoya a su mamá en la búsqueda. Rufino busca a su propio hijo.

La casa está cerca de la autopista que une el Puerto con Xalapa, la capital del estado, a pocos minutos del rancho de las fosas.

El pasado 10 de mayo, en una marcha que convocaron varias organizaciones de familiares de desaparecidos en el Puerto, alguien repartió copias de un mapa.

Pocos se dieron cuenta en la marcha, pero luego descubrieron que el mapa detallaba el camino a las fosas.

Aparecía la carretera a Xalapa, la salida a la colonia Colinas de Santa Fe, la puerta del rancho, un camino de terracería y luego, al final, varias decenas de crucecitas. Cinthia Llinas, madre de Manuel, desaparecido en 2014, dice que el mapa fue algo así «como un regalo del día de la madre».

Las madres, los padres, hablan de cosas así habitualmente. Del mapa, de los agentes que investigan sus casos, del grupo de whatsapp que comparten los familiares…

Una tarde en el Puerto, hace una semana y media, Cinthia, Lourdes -mamá de Jonathan, desaparecido en 2013, y Mario, hermano de Francisco, ausente desde 2012-, cartografiaban la ciudad según las vallas publicitarias en que aparecen sus familiares desaparecidos.

La Procuraduría General de la República, PGR, la máxima autoridad investigadora en México, dispone de un fondo para que familias de todo el país armen campañas publicitarias que ayuden a encontrar a los suyos. Cada familia tiene derecho a gastar hasta 60.000 dólares en tres fases.

El cartel de un desaparecido en una avenida del Puerto de Veracruz.
El cartel de un desaparecido en una avenida del Puerto de Veracruz. OSCAR A. SÁNCHEZ
En la primera, Lourdes contrató vallas publicitarias –de las grandes, las que emplean empresas de telefonía o marcas de refresco– y anuncios en televisión. Cinthia compró vallas y volantes. Mario va a empezar la primera fase y dice que pondrá vallas publicitarias y carteles en autobuses de ruta.

Esa tarde, de camino a Colinas de Santa Fe, una especie de viaje de reconocimiento, hablaban de qué cartel con la cara de quién estaba en cada avenida del Puerto. De dónde pondrían los siguientes. Cinthia le dijo a Mario, «¿tú dónde los pediste?».

«Yo», contestó, «pensé en el bulevar Ruiz Cortines, pero luego pensé que mi sobrino va a salir de la facultad de ingeniería y va a ver a su papá».

Cada mañana, desde el tres de agosto, Rufino, Daniel y Lupe se juntan con madres y padres en una carpa que han instalado en el rancho. A 15 pasos, los funcionarios de la fiscalía de Veracruz y la policía científica han hecho lo mismo.
Familiares de desaparecidos cavan una fosa en el rancho.
Familiares de desaparecidos cavan una fosa en el rancho.
El rancho es enorme, un bosque inmenso que conecta las afueras de la ciudad con la zona portuaria.
En abril del año pasado, la PGR ya encontró allí restos de al menos cinco personas. Lucy Díaz, otra de las lideresas del Solecito, dice que fue a unos 200 metros de donde hallaron las 75 estos días.
Según Lucy, la Procuraduría llegó al rancho por lo que les dijo un detenido. «El Dedo o El Dedos, así le llamaban. Él les llevó allí», cuenta.

Resulta extraño que las autoridades ubicaran allí restos humanos y no siguieran buscando. No eran solo por los restos.

René Palmeros, padre de Giovani, desaparecido en 2014, dice que cada poco tiempo el portal Notinfomex.mx recoge testimonios de «gente» que dice que allí hay cuerpos enterrados.

EL PAÍS contactó a la PGR para preguntar por qué no siguieron buscando, pero no obtuvo respuesta. «Yo», dice Lucy, «les dije que fueron muy irresponsables».

 

Un familiar saca una camiseta de una fosa.
Un familiar saca una camiseta de una fosa. 
Buena parte de las fosas nuevas están a cinco minutos caminando de las carpas. Cada mañana, los buscadores se cuelgan una credencial que les da la fiscalía, rocían sus playeras con repelente de insectos, agarran las palas, los picos, las varillas y se van al bosque. Entonces empiezan a cavar. A las 8:00 ya están sudando.

Dar con una fosa es cuestión de experiencia. Carentes de ella, los integrantes del Colectivo Solecito pidieron ayuda después de lo que pasó en la marcha del 10 de mayo. Llamaron a «los canes», expertos buscadores de fosas de otras regiones de México. Les dijeron que tenían un mapa.

 

Guadalupe, uno de los mejores canes de México.
Guadalupe, uno de los mejores canes de México. OSCAR A. SÁNCHEZ
Guadalupe es un can, una celebridad en su campo. «Yo», dice orgulloso, «encontré 68 fosas en Iguala».
Guadalupe es uno de tantos padres que empezaron a buscar a sus hijos después de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas, en ese mismo pueblo, en 2014.
La bronca mediática fue de tales dimensiones en México, que parecía que los 43 eran los primeros desaparecidos en la historia del país.
Guadalupe y los demás aprovecharon el escándalo –los focos y la seguridad que proporcionaban los medios en Iguala– y se echaron al monte a buscar. Formaron un grupo, Los Otros Desaparecidos.

Dos años después, con su hijo todavía ausente, Guadalupe parece un pastor en el rancho. Se apoya en la varilla y mira el bosque.

Ahí, dice, ahí la vegetación está cortada, puede haber una fosa. O ahí, mira, ahí hay una lata de refresco y no tendría que haber nada. O allá, chavo, allá el terreno está hundido.

Entonces clava la varilla en la tierra, un fierro afilado, y si entra fácil los demás se ponen a cavar. Sacan la tierra y Guadalupe vuelve a meter la varilla, luego huele la punta y si hiede es que abajo hay huesos, o carne descompuesta.

«Es», dice riéndose, «tecnología de punta». Porque la varilla tiene punta. Rufino y Daniel, aprendices, asienten.

Los buscadores pasan así horas. Cavan y cavan hasta encontrar el primer hueso. Ese es el momento de parar.

Devuelven lo que han encontrado al hoyo –el hueso, ropa, basura-, lo marcan con un trozo de tela amarilla atado a una rama y siguen con otra fosa. Luego llegarán los peritos de la policía científica a recoger muestras. Así una y otra vez. Así ya un mes.

Aunque pueda parecer sorprendente, colectivos de familiares de desaparecidos de todo el país han emprendido caminos similares. Lo han hecho en Guerrero, en Nuevo León, en Coahuila. No hay nada extraordinario en el caso de Veracruz: padres y madres que se han convertido en antropólogos forenses.

 

Guadalupe y las palas, las varillas, los cavahoyos, en la casa de la señora Rosalía. Esta imagen es de un día que no salieron a buscar: llovía.
Guadalupe y las palas, las varillas, los cavahoyos, en la casa de la señora Rosalía. Esta imagen es de un día que no salieron a buscar: llovía. 
OSCAR A. SÁNCHEZ
_________________
* Crónica tomada de diario El País, de España, publicada el 5 de septiembre de 2016
Primer premio nacional de periodismo en México, noviembre de 2017
  • Crónicas premiadas
Post Anteriores Asalto al Palacio
Nuevos Post Carta a un periodista joven

Leave your Comments

Categorías
  • Análisis8
  • Autores famosos15
  • Capacitación3
  • Cine29
  • Crítica1
  • Crónica108
  • Crónicas de viajes3
  • Cuento26
  • Entrevista1
  • Entrevistas a grandes periodistas4
  • Grandes cronistas21
  • Grandes escritores9
  • Historias de mujeres29
  • Homenaje1
  • Lecturas imprescindibles1
  • Libros5
  • Novela14
  • Nuestras Crónicas138
  • Nuestros alumnos28
  • Nuestros cronistas1
  • Periodismo6
  • Periodismo crítico1
  • Periodismo del Siglo XXI5
  • Periodismo digital2
  • Poemas1
  • Poesía34
  • Reflexiones24
  • Relato18
  • Relato policial2
  • Reportaje2
  • TESTIMONIO15
Archivos

Talleres Online y presenciales de escritura periodística, narrativa, crónicas, poesia.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookie

Últimos Post

Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro
  • febrero 25, 2021
Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro
El precio de la tristeza
  • febrero 23, 2021
El precio de la tristeza

Contáctanos

Rubén Dario Buitrón  CEO

099 272 3782
loscronistas17@gmail.com

Los Cronistas 2021 I Todos los derechos reservados I Desarrollado por Sabana Kreativos