• December 6, 2019
  • Updated 7:01 pm
Tendencias
#El piropo quiteño tiende a desaparecer… #La eternidad y un día: el viaje a Itaca… #Segundo Anguisaca, un tesoro de Pucará #Amores de a perro #Crónica de un garmin imaginario #La mala película protagonizada por Lenín #Siway: Presidente, no persiga a los indígenas #Salsoteca Carlos Alberto, tradición de ritmo y son #Quito, entre mis piernas #Milenium actress: laberintos incomposibles
Los Cronistas I Periodismo & Literatura Los Cronistas I Periodismo & LiteraturaLos Cronistas I Periodismo & Literatura
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map

Mónica Varea, la otra mujer de George Clooney

Regresar
Ingrese su texto y encuentre el resultado
Recent Posts
El piropo quiteño tiende a desaparecer…
Crónica
  • 110 Views
  • noviembre 30, 2019

El piropo quiteño tiende a desaparecer…

Por Víctor Vizuete E.* En estas épocas tan complejas, con el feminismo armando sus barricadas -legítimas, desde luego- cada más cerca de las anquilosadas fortificaciones machistas y con el estigma del acoso sexual tratando de volverse omnipotente, el piropo –a los que somos tan adictos los nacidos en este país de la mitad- se bambolea

La eternidad y un día: el viaje a Itaca…
Cine
  • 112 Views
  • noviembre 24, 2019

La eternidad y un día: el viaje a Itaca…

Por Gabriel Zhiminaicela* La eternidad y un día es un filme del director griego Theo Angelopoulos quien, a través de la figura del artista, nos revela su gran dilema: ¿escribir o vivir? El oficio del artista supone su propio sacrificio por el arte: reemplazar la vida por el trabajo de creación. Alexander, el protagonista, al agotar

Segundo Anguisaca, un tesoro de Pucará
Crónica
  • 273 Views
  • noviembre 24, 2019

Segundo Anguisaca, un tesoro de Pucará

Por Humberto Berrezueta* Pucará.- Con su característico poncho pucareño de lana de oveja y sombrero de mocora, me recibe en el patio de su casa, nos sentamos junto a las escaleras que van hasta el segundo piso: “Tengo ya 81 años y mi salud no es tan buena”, me responde cuando le pregunto ¿cómo está?

  • 98 Views
  • noviembre 24, 2019

Amores de a perro

Por Víctor Vizuete E.  Por las fotos que he posteado últimamente se habrán dado cuenta que me encantan los perros. Bueno, me gustan las mascotas, en realidad. De niño tuve un conejo que, dado mi tamaño en ese tiempo, me parecía un canguro rojo que me pateaba de lo lindo cada vez que quería abrazarlo.

  • 102 Views
  • noviembre 24, 2019

Crónica de un garmin imaginario

Por Eduardo León Era una mañana de sábado nublada en el campus de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ubicada a un costado de la vía Perimetral. Un joven entusiasta había soñado, desde hace un par de años, ser Ironman. Para ganar fuerza, un grupo de amigos le habían recomendado trotar y hacer el circuito

  • 58 Views
  • noviembre 21, 2019

La mala película protagonizada por Lenín

Por Diego Montenegro Andrade* Un Presidente de la República recriminando a una niña es una escena de película infantil de mal gusto, con pésima dirección y con un protagonista que no se respeta a sí mismo. La máxima investidura de un país frente a la fragilidad de un ser, que tuvo que soportar la exclusión

Siway: Presidente, no persiga a los indígenas
Crónica
  • 210 Views
  • noviembre 21, 2019

Siway: Presidente, no persiga a los indígenas

Por María José Ibarra* Todo estuvo listo para el show. Los asistentes seleccionados. Las luces. El protocolo. Las banderas. El escenario. El presentador. Entre los invitados estaban menores indígenas, como parte de la celebración por el Día de los Derechos de los Niños. Eran pequeños de 5 y 6 años hasta adolescentes. Y, entre ese

Salsoteca Carlos Alberto, tradición de ritmo y son
Crónica
  • 118 Views
  • noviembre 17, 2019

Salsoteca Carlos Alberto, tradición de ritmo y son

Por Carlos Narea* En este lugar nadie pregunta sobre estados civiles, religión, afiliaciones políticas… Tampoco se habla del futuro de la economía o de los playoff del campeonato de fútbol. No. Acá se habla de Celia Cruz, de Héctor Lavoe, de La Fania, de Willie Colón… Y no solo se habla, se baila. La salsoteca

Quito, entre mis piernas
Crónicas de viajes
  • 92 Views
  • noviembre 17, 2019

Quito, entre mis piernas

Por Tatiana Mendoza* Hay una ciudad enterrada en mi monte de Venus y Quito nunca estuvo más hermosa. La habitación blanca, como el primer disparo que arrojaron sus restos en mi espalda, blanco y perdurable olor a cloro. La pintura de un mar en la cabecera de la cama es la epifanía completa de lo

Milenium actress: laberintos incomposibles
Cine
  • 77 Views
  • noviembre 17, 2019

Milenium actress: laberintos incomposibles

Se dice que un laberinto es múltiple, etimológicamente, porque tiene muchos pliegues. Lo múltiple no solo es lo que tiene muchas partes, sino lo que está plegado de muchas maneras. Gilles Deleuze, El pliegue: Leibniz y el barroco  Por Hugo Villamar* Una de las posibilidades adscritas al barroco es la oportunidad de consentir la multiplicidad de

  • 689 Views
  • marzo 28, 2018
  • Nuestras Crónicas

Por Rubén Darío Buitrón.

El amor de pareja es, sobre todo, libertad.

Con esa frase coincidimos Mónica Varea y yo mientras bebo un café expreso y ella cuenta la historia de los dos amores de su vida: Santiago Cordovez, su esposo, y el actor estadounidense George Clooney, su novio.

“Lo malo es que se casó con otra. Y ella es abogada”, dice con una sonrisa triste, convencida de que su pasión por Clooney no es ninguna broma.

Rodeados de miles de libros de todos los temas que uno imagine, en la acogedora librería quiteña Rayuela, y por si alguna duda quedara, el tema del actor hollywoodense concentra por un momento la conversación porque ella dice que va en serio su amor por él, desde que lo conoció en la famosa serie de televisión ER, en la que él actuaba como médico.

Mónica también es abogada, como lo es la esposa de Clooney, pero prefiere hablar en pasado: Mónica fue abogada, porque nunca más volvió a ejercer su profesión desde el día que decidió vender libros.

Hoy es escritora, dirige su librería Rayuela, en sociedad con una de sus hermanas, y es columnista del diario El Universo.

Estas son las otras pasiones que la acompañan desde hace dos décadas, por lo menos, junto con Santiago, con quien está casada desde hace más de 40 años, y de sus hijas Carolina y Paz, a quienes les ha dejado volar con sus propias alas, y como están lejos las extraña cada día.

Santiago administra una hacienda y Mónica una librería.

Y aunque sus aficiones por la lectura no empatan, el amor se mantiene intacto durante tantos años (incluso a pesar de Clooney) porque él, de 62 años, y ella, de 60, han logrado construir una relación basada en el respeto, en la comprensión, en la capacidad de entenderse cada uno en sus especificidades y en la tranquila serenidad con la que llevan la relación.

Mónica lo explica mejor: “El matrimonio dura cuando existe en paralelo. Cuando la relación no se mancha con escenas de celos o te vuelves cortanotas. Cuando las dos personas caminan juntas, pero en paralelo, cada una con sus propias esencias y sus propias identidades, sin tratar de que uno de los dos trate de convertir al otro en una suerte de clon”.

Santiago, como suelen decir los hacendados de la provincia de Chimborazo, es “Cordovez de Riobamba”. Y Mónica, como suelen decir los poderosos de Cotopaxi, es “Varea de Latacunga”.

«Rancia aristocracia en joda», dice ella, quien desde la dulzura y la armonía interior que proyecta tiene el don de hacer reír sin estruendo, de contar los episodios de su vida con fino humor, como si todo lo que le ha ocurrido viniera envuelto en un invisible velo de alegría vital.

Afuera llueve con furia, en contraste con la armonía del rostro y las palabras de Mónica.

En las vitrinas de la librería, ubicada en la calle Alemán, una pequeña calle detrás del supermercado de la avenida Seis de Diciembre, no solo se oye el choque de las gruesas gotas contra la acera y el pavimento de la calle, sino los truenos de un cielo enojado que arroja rayos y truenos sobre la ciudad.

Ríe cuando recuerda que su amiga Soledad Córdova, escritora también, suele decir que librería Rayuela es “la Casa de la Cultura núcleo del Megamaxi”.

Y luego cambian los gestos de su rostro y los movimientos de sus manos cuando, a propósito del agresivo cielo que se muestra afuera, expresa que para muchos hablar de lo que está arriba, lejos, es hablar de Dios, pero para ella no.

Pese a su formación escolar y colegial en el colegio La Dolorosa, regido por monjas, y al entorno conservador que la rodeaba desde que nació, dejó de creer en lo que sus profesoras llamaban “la divina providencia” cuando nació Paz, su segunda hija.

No puede creer en un Dios que siendo todopoderoso, como dicen que es, no sea capaz de evitar las catástrofes humanitarias, la hambruna en África, las guerras, los odios, la violencia desmedida de unos seres humanos contra otros, la agresión sexual de los hombres a las mujeres y a los niños, el sufrimiento de una familia por las enfermedades o los males de los padres o de los hijos.

Reflexiona tomándose las manos, una sobre otra en forma alternada: “No es posible que traten de convencerte de que aguantes todos los sufrimientos posibles en la Tierra porque cuando mueras irás a un paraíso que nadie sabe dónde puede estar y que allí tendrás tu recompensa”.

Y dice más luego de una ligera interrupción por una llamada telefónica inaplazable, según le comenta Juan Fernando Jervis, su compañero en la administración de Rayuela: “Si Dios fuera nuestro padre, como dicen por ahí, sería como somos quienes tenemos hijos: compinches, alcahuetes, tiernos, comprensivos, amigos. No es posible que nos enseñen a temer a Dios. Es absurdo. A un padre no se lo teme. Se lo busca con amor para que te proteja porque sabes que siempre cuentas con él”.

Es una mujer de izquierda. Y como tal, expresa que no es una mujer decente, porque ser de izquierda es lo contrario de lo políticamente correcto, ser de izquierda es alzarse contra el stablishment.

Y aclara: “Pero yo soy de izquierda real, un concepto que se resume en la coherencia entre lo que piensas y lo que haces, en el deseo cotidiano de que exista una verdadera justicia, en la rebeldía contra la corrupción y la megalomanía del poder que se cree dueño de la verdad”.

Y da un ejemplo: “No puede ser gobierno de izquierda el que pone en manos del Opus Dei el Plan Familia”.

Así de concreta, directa y valiente es Mónica Varea, como cuando ha levantado tremendas polémicas cuando escribió para El Universo “Duele la izquierda” y recibió insultos, ofensas y terribles epítetos de quienes se sintieron aludidos porque se creen de izquierda y no aceptan críticas.

O cuando publicó un artículo contra el monumento al expresidente León Febres Cordero y recibió la misma andanada de improperios de quienes le respondieron que a la derecha no se la puede tocar ni ponerle reparos.

Ha escrito siete libros para niños (Margarita Peripecias es el de más éxito) y uno, reciente, que no se enmarca en ninguna clasificación formal: su aplaudida “Autobiografía no autorizada”, que ya va por su segunda edición.

La exabogada es pura vida y humor.

Cuando presentó su nuevo libro en Rayuela invitó a su amor George Clooney y él, puntual, estuvo ahí, en una réplica de tamaño natural. ¿Cómo no amar a quien nunca le ha fallado?

  • Mónica Varea
  • Rubén Darío Buitrón
Post Anteriores Sueño tardío
Nuevos Post Los hermanos con piel de pez

Leave your Comments

Categorías
  • Análisis9
  • Autores famosos14
  • Capacitación3
  • Cine8
  • Crítica1
  • Crónica38
  • Crónicas de viajes2
  • Cuento6
  • Entrevistas a grandes periodistas4
  • Grandes cronistas20
  • Grandes escritores8
  • Historias de mujeres27
  • Novela14
  • Nuestras Crónicas104
  • Nuestros alumnos27
  • Nuestros cronistas1
  • Perfil1
  • Periodismo del Siglo XXI5
  • Periodismo digital1
  • Poemas1
  • Poesía21
  • Reflexiones14
  • Relato16
  • Relato policial1
  • Reportaje1
  • TESTIMONIO9
Archivos

Talleres Online y presenciales de escritura periodística, narrativa, crónicas, poesia.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookie

Últimos Post

El piropo quiteño tiende a desaparecer…
  • noviembre 30, 2019
El piropo quiteño tiende a desaparecer…
La eternidad y un día: el viaje a Itaca…
  • noviembre 24, 2019
La eternidad y un día: el viaje a Itaca…

Contáctanos

Rubén Dario Buitrón  CEO

099 272 3782
loscronistas17@gmail.com

Los Cronistas 2019 I Todos los derechos reservados I Desarrollado por Sabana Kreativos