• February 22, 2019
  • Updated 10:40 pm
Tendencias
#La justicia campesina envuelta en su drama (I) #Los banquitos comunales #Soul sacrifice #Hoy estoy tumba #Las putas y el amor de paso en Quito #La crónica roja, el oficio del estómago duro #Preciosa y en la sombra #La misión de Segovia #Mónica Varea, la otra mujer de George Clooney #Claudia Piñeiro: Para mí, lo más raro es lo normal
Los Cronistas I Periodismo & Literatura Los Cronistas I Periodismo & LiteraturaLos Cronistas I Periodismo & Literatura
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
    • Aprender a escribir
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores Famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
    • Aprender a escribir
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores Famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map

Saramago, el buscador de penumbras

Regresar
Ingrese su texto y encuentre el resultado
Recent Posts
La justicia campesina envuelta en su drama (I)
Nuestras Crónicas
  • 55 Views
  • enero 2, 2019

La justicia campesina envuelta en su drama (I)

Por Rubén Darío Buitrón* Chimborazo, Tungurahua ¡Chaj, chaj, chaj! Bajo un intenso sol mañanero, el presidente de la Confederación de Juntas de Defensa del Campesinado, Raúl Vayas, eleva el azadón y lo clava una y otra vez para remover la tierra negra de los surcos. “En Perú tuvieron que morir veinte mil campesinos para que

Los banquitos comunales
Nuestras Crónicas
  • 73 Views
  • diciembre 29, 2018

Los banquitos comunales

Por Viviana Garcés Vargas* 24 de noviembre de 2018. Mientras realizamos la limpieza de casa, Sarita (nombre protegido), con su cabello negro ensortijado y las pequeñas canas que empiezan a nacer a sus cincuenta y pico de años, comenta ilusionada: -“Ay, es que estoy esperando a que sea diciembre para cancelar deudas”. -“Como así, Sarita?,

Soul sacrifice
Nuestras Crónicas
  • 149 Views
  • diciembre 28, 2018

Soul sacrifice

Por Tatiana Mendoza* No recuerdo cuál fue mi primera mentira, pero sí la que me salvó. Guayaquil estaba gris y el olor a estero llegaba hasta Urdesa Central y las Monjas. Con 17 años, el tiempo se detendría y lo demás sólo serían constantes duplicadas de una imagen borrosa que arrojaría esa primera vez. Daniel,

Hoy estoy tumba
Poesía
  • 63 Views
  • diciembre 15, 2018

Hoy estoy tumba

Por Angélica Morales* Son extrañas las cosas que encierra el mundo dentro del vacío de una idea, aquella puerta invisible que cela el lamento de nuestros muertos, manzanas donde el pecado de la mujer sigue rodando hacia ninguna parte. Es extraña la palabra amor porque siempre lleva ocultas llaves que abren casas vacías, niños que

Las putas y el amor de paso en Quito
Historias de mujeres
  • 111 Views
  • diciembre 9, 2018

Las putas y el amor de paso en Quito

Por Byron Rodríguez Vásconez* La zona de la Avenida 24 de Mayo es un microcosmos urbano que navega entre los susurros y la algarabía. 17 casas de cita,con estilo colonial, se levantan en el corazón del Quito viejo, a lo largo de las calles Loja y Guayaquil, hacia el sur, hasta la Loja e Imbabura.

La crónica roja, el oficio del estómago duro
Nuestras Crónicas
  • 137 Views
  • diciembre 8, 2018

La crónica roja, el oficio del estómago duro

Por Carlos Narea* “Para cubrir crónica roja debes tener un estómago duro”. Lo decía un reportero de diario El Universo cuando llevó, por primera vez, a dos pasantes a la morgue de Guayaquil. El aire tenía un áspero olor a quemado. El equipo ingresó a la sala de autopsias y sobre una camilla metálica reposaba

Preciosa y en la sombra
Poesía
  • 106 Views
  • diciembre 7, 2018

Preciosa y en la sombra

Por Angélica Morales* Hace una mañana líquida dentro de los ojos y una mujer habla sobre la enfermedad de un lápiz en su mesilla de noche sobre las facturas que arden en el interior de un puchero donde sus muertos aúllan y piden sal y cebollas tristes. Hace una mañana repleta de hongos y relámpagos

La misión de Segovia
Nuestras Crónicas
  • 52 Views
  • diciembre 7, 2018

La misión de Segovia

Por Rubén Darío Buitrón* Segovia tenía grandes ojos negros, cejas pobladas y una barba que no terminaba de crecer. En “La Mañana”, desde los primeros meses que estuvo allí, se ganó el apelativo de “Balzac”, porque algunos de sus experimentados jefes vieron en él talento para escribir y dar forma de suspenso y expectativa a

Mónica Varea, la otra mujer de George Clooney
Nuestras Crónicas
  • 97 Views
  • diciembre 2, 2018

Mónica Varea, la otra mujer de George Clooney

Por Rubén Darío Buitrón* El amor de pareja es, sobre todo, libertad. Con esa frase coincidimos Mónica Varea y yo mientras bebo un café expreso y ella cuenta la historia de los dos amores de su vida: Santiago Cordovez, su esposo, y el actor estadounidense George Clooney, su novio. “Lo malo es que se casó

Claudia Piñeiro: Para mí, lo más raro es lo normal
Grandes escritores Historias de mujeres
  • 57 Views
  • diciembre 2, 2018

Claudia Piñeiro: Para mí, lo más raro es lo normal

“Lo que es interesante en los personajes y para mí en las personas también son las fisuras, no la persona compacta que te viene toda armada y que parece perfecta, sino ese al que le podés encontrar los claroscuros”, dice la autora de Las viudas de los jueves, Premio Clarín de Novela, que acaba de lanzar

  • 98 Views
  • agosto 11, 2018
  • Grandes escritores
La Fundación José Saramago, que preside Pilar del Río, prepara la edición del material inédito del escritor portugués y un nuevo libro que recreará los días previos y la reacción al Nobel de Literatura.
Pilar del Río, viuda del escritor, con el cartel de Saramago de la Universidad Menéndez Pelayo.  (Bustamante)
Corría el mes de agosto de 1998. En el marco de los cursos de verano de la Universidad Menéndez Pelayo, en Santander, un escritor alababa a otro:

“Vengo de leer una no novela, con un no argumento, unos no personajes y un no conflicto. Y es tremendo. Este tipo solo tiene que sentarse en la puerta de su casa a esperar el Nobel”.

El que hablaba era Francisco Umbral, la no novela era “Todos los nombres” y el “tipo” era José Saramago, que recibiría el máximo galardón de la literatura mundial apenas dos meses más tarde.

Esa es tan solo una de las anécdotas que atesora Pilar del Río, presidenta de la Fundación José Saramago y viuda del escritor.

Justo dos décadas después de aquel coloquio literario, la periodista ha vuelto a la capital cántabra para anticipar las celebraciones del Nobel, que comenzarán a partir del 8 de octubre de este mismo año.

“Los aniversarios y las efemérides son la mejor oportunidad para volver a reivindicar a Saramago y acercarlo a las nuevas generaciones”, dijo.

Además de la noticia de la publicación del sexto tomo inédito de Los Cuadernos de Lanzarote, que conocíamos a principios de julio, del Río aprovechó para anunciar un nuevo libro: el periodista brasileño Ricardo Viel, subdirector de la Fundación, ha reconstruido a modo de reportaje periodístico los días previos a la concesión del galardón y, sobre todo, los posteriores y la reacción de Saramago.

A través de los diarios personales del autor, notas y entrevistas con sus más allegados, un país levantado en alegría hablará también de la reconciliación que supuso el Nobel, tanto para la sociedad portuguesa consigo misma, como para el propio Saramago, alejado tímidamente de su tierra después de la polémica publicación de El evangelio según Jesucristo.

“Es bastante más fácil querer al abuelo agricultor que se pasa la vida abrazando árboles que al padre policía de la dictadura”, confiesa, consciente, Pilar del Río en su retrato de la personalidad de Saramago.

“No había enfrentamiento posible entre el José ciudadano y el escritor. Comprometidos somos todos, decía, unos con la política y otros con su cuenta corriente. Lo que más claro tenía es que nunca haría de la literatura un panfleto“.

Esa manera omnímoda de entender la literatura, en palabras de una de las personas que mejor lo pudo conocer, no es más que una concepción periodística de la escritura:

“El estilo de Saramago se asienta en la posibilidad y necesidad de expresar todas las voces y todos los puntos de vista. No es Dios omnisciente, es un periodista que tiene que contar desde varios puntos de vista para que el relato sea lo más verosímil posible“, afirma.

La que fuera traductora del portugués desde 1997 también reveló los aspectos más costumbristas de su relación personal: “La única vez que le discutí algo de sus libros, casi me retira la palabra“, comienza el relato irónica.

Y sigue: “Él estaba escribiendo una escena en la que se había ido la luz y se descubría un cadáver a oscuras. Al mismo tiempo, sonaba el contestador de la víctima, dejando escuchar su voz. Le dije que era imposible. O había luz o no sonaba el contestador, las dos cosas que él quería no eran compatibles. ¡Me hizo bajar los plomos para demostrárselo”.

Anécdotas aparte, el coloquio dirigido por del Río también contó con la presencia de Fernando Gómez Aguilera, escritor y uno de los mayores expertos en la figura de Saramago.

“Para él”, afirmó, “la literatura era como un foco para apuntar al aspecto de la sociedad que más interesante le pareciera en ese momento, pero no para centrarse en ello, sino en la sombra que proyectaría”.

La figura indiferenciada entre el autor de La Caverna y el hombre de a pie, que él mismo definió como la de “buscador de penumbras”, terminó de centrar el encuentro:

“Saramago no era ese personaje férreo que se puede interpretar en sus primeros trabajos ni el más laxo del final, nunca fue un autor previsible, estático u ortodoxo, porque su autenticidad estaba en todos los libros“.

Veinte años después de aquel verano del 98, ya no están aquí ni Umbral, ni Saramago y ni siquiera se entregará el Nobel.

Veinte años después, Coimbra acogerá en octubre el I Congreso internacional que estudia la figura del autor portugués, se publicarán dos nuevos libros y, “con suerte”, como dice del Río, volveremos a hablar de Saramago.

(Tomado de diario El Mundo, de Madrid)

  • Grandes escritores
  • Saramago
Anteriores Post La noche aúlla
Nuevos Post El día que estafaron a nuestro pequeño circo

Leave your Comments

Categorías
  • Autores Famosos16
  • Capacitación7
  • Cuento7
  • Entrevistas a grandes periodistas3
  • Grandes cronistas20
  • Grandes escritores7
  • Historias de mujeres23
  • Novela12
  • Nuestras Crónicas95
  • Nuestros alumnos26
  • Periodismo del Siglo XXI4
  • Poesía10
  • Últimas noticias del periodismo1
Archivos

Talleres Online y presenciales de escritura periodística, narrativa, crónicas, poesia.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookie

Últimos Post

La justicia campesina envuelta en su drama (I)
  • enero 2, 2019
La justicia campesina envuelta en su drama (I)
Los banquitos comunales
  • diciembre 29, 2018
Los banquitos comunales

Contáctanos

Rubén Dario Buitrón  CEO

099 272 3782
loscronistas17@gmail.com

Los Cronistas 2019 I Todos los derechos reservados I Desarrollado por Sabana Kreativos