• March 4, 2021
  • Updated 4:53 pm
Tendencias
#Lo que es del diablo, al diablo vuelve #La comunicación, el gran fracaso del Gobierno #Transitando la memoria #Noticias matutinas #Satantango, misticismo y realidad #Don Canutito #Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro #El precio de la tristeza #Donde compro las verduras se libran las batallas cotidianas #Monseñor Luis Alberto Luna: He toreado mil cosas en la vida
Los Cronistas I Periodismo & Literatura Los Cronistas I Periodismo & LiteraturaLos Cronistas I Periodismo & Literatura
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map

El chamito que quedó huérfano en Ecuador

Regresar
Ingrese su texto y encuentre el resultado
Recent Posts
Lo que es del diablo, al diablo vuelve
Crónica
  • 353 Views
  • marzo 3, 2021

Lo que es del diablo, al diablo vuelve

*Por Alexander Ávila Álvarez   Viaje en bicicleta después de un prolongado encierro. Descubrimiento e iniciación al mundo en medio de la pandemia.   Dejo esto, aún con las piernas temblorosas y la respiración agitada. No, no son las 04h00 am ni estoy haciendo trampa. Empezó a oscurecer cuando me senté frente al computador. No

La comunicación, el gran fracaso del Gobierno
Comunicación política
  • 344 Views
  • marzo 2, 2021

La comunicación, el gran fracaso del Gobierno

Por Rubén Darío Buitrón* Si algo debe funcionar en un gobierno como un perfecto y exacto mecanismo de relojería suiza es la comunicación oficial. Esta comunicación es vital para quienes manejan el poder, pues de ella dependen la empatía, la conexión, la credibilidad, la confianza y el apoyo de los ciudadanos a la gestión gubernamental.

Transitando la memoria
Crónica
  • 357 Views
  • marzo 2, 2021

Transitando la memoria

*Por Sebastián Vera                    Durante la pandemia se llevó a cabo la primera Marcha Nacional Trans. El periodista Sebastián Vera recoge ese instante donde, en medio de los gritos de carne y hueso, todavía habitan los fantasmas del febrescorderato y de los prejuicios atávicos del Ecuador.   Pienso en Pedro Lemebel y en su taconeo furioso

Noticias matutinas
Crónica
  • 555 Views
  • febrero 28, 2021

Noticias matutinas

*Por María Dolores Cabrera    La escritora María Dolores Cabrera reflexiona sobre la legalización de la eutanasia y la posibilidad de elegir nuestro final si el dolor se volviera insoportable.   Hoy, viernes 18 de diciembre del año 2020, a las 08h15 de la mañana, me dirijo al Centro Médico, donde debo hacerme exámenes de

Satantango, misticismo y realidad
Cine
  • 327 Views
  • febrero 28, 2021

Satantango, misticismo y realidad

Por Christian Espinoza Parra*  Uno cree que la vida consta de un solo momento preciso, definitivo: ese que como un axioma indiscutible —disculpen la redundancia— nos justifique. Lo que me lleva a pensar que casi todos inconscientemente tenemos una perspectiva poética de la existencia, o sea, que tarde o temprano, habrá un estallido de la

Don Canutito
Crónica
  • 379 Views
  • febrero 26, 2021

Don Canutito

Por Carlos Quizhpe Silva** Un viento helado sacude el cielo, la ciudad luce tenue, enferma; de a poco la lluvia cae a borbotones. La gente corre despavorida buscando un refugio… Para el frío un café o, quizás, un cigarrillo. Hay una procesión de paraguas en las aceras, como si se tratara de un cortejo fúnebre;

Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro
Crónica
  • 838 Views
  • febrero 25, 2021

Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro

Por Rubén Darío Buitrón* “Nuestra lucha solo tiene un objetivo: que nunca más un negro sea tratado así en las Fuerzas Armadas”. Lo dice Liliana Méndez, de 52 años, nacida en Ibarra, una afroecuatoriana esbelta, atlética, de ojos vivaces y perfecta sonrisa. Ella es la madre de Michael Andrés Arce Méndez, el joven de 23

El precio de la tristeza
Crónica
  • 1023 Views
  • febrero 23, 2021

El precio de la tristeza

Por Rubén Darío Buitrón* En una esquina de la avenida Eloy Alfaro me encuentro con Santiago. Empieza a caer la noche. Lo veo descompuesto, frágil, como si la existencia le importara poco, como si la vida que circula a su alrededor no tendría sentido. Me dice que no debería contar a nadie lo que le

Donde compro las verduras se libran las batallas cotidianas
Crónica
  • 1177 Views
  • febrero 22, 2021

Donde compro las verduras se libran las batallas cotidianas

Por María José Larrea* CUENCA.- En ocasiones los mercados tienen el nombre de la misma urbe, parroquias o barrios donde se asientan; en otras, también el de la gente que hizo algo por la ciudad; además, el de las fechas cívicas de fundaciones, conquistas, independencias y luchas. Partiendo de Los tres puentes, sobre el río

Monseñor Luis Alberto Luna: He toreado mil cosas en la vida
Crónica
  • 1467 Views
  • febrero 21, 2021

Monseñor Luis Alberto Luna: He toreado mil cosas en la vida

*Por Rubén Darío Buitrón Criticado por los sectores conservadores por su posición en favor de los pobres, el poder político, empresarial y militar llegó a calificarlo de “cura comunista”. Sus 20 años como arzobispo de Cuenca fueron decisivos para reafirmarlo como una autoridad moral del país. Combatió, desde el evangelio, a los gobiernos autoritarios y

El chamito que quedó huérfano en Ecuador
Nuestras Crónicas
  • 3215 Views
  • septiembre 12, 2018
  • Nuestras Crónicas
Por Alexis Ponce*
Es un ‘chamito’, un niño alto y morenito de 12 años de edad.
Llegó al Ecuador con su mamá. Dos venezolanos, dos solitos desde el tropical caribe al frío de los congelados anocheceres andinos.
Vinieron tiempo atrás, huyendo en bus y a pie de la inminente miseria, del no futuro, de esa impostura trágica que otros se empecinan en seguir llamando «revolución» (por mi parte, ya no más).
Ella, Yasmagly Nayid, en Quito trabajó de todo: aseando pisos, dejando relucientes baños y pasillos, atendiendo con esmero de exiliada cada baldosa y recodo, con barrida, jabón y balde, en varios locales de la ciudad.
El nene la acompañaba en el oficio y pronto ambos se ganaron el cariño de patrones, colegas y vecinos.
Los dositos vinieron juntos: ella, la madre jefa de hogar. Él, su único hijo.
A diferencia de nuestros millones de exiliados que, en su inmensa mayoría, viajaron sin sus guaguas, solos, sin esposa o marido ni hijos en las décadas del 70, 80 y 90, las familias venecas (y cubanas), en la medida de lo posible, emigran juntos, unidos, sin dejar a los críos nunca, o casi nunca, pues «aunque sea pa’ ir a comer mierda, nos vamos juntos, sin separarnos nunca».
El nene y su mamá vivían al norte de la capital ecuatoriana, a la espera de conseguir el permiso de residencia laboral permanente o el boleto de viaje al Sur del continente, o -si se hiciera el milagro-, esperando ir al Norte industrializado, al Canadá, donde vive su única hermana, porque soñar es un derecho humano. Y migrar también.
Ambos aguantaban fríos, a veces malas caras, expresiones xenofóbicas, y esa honda tristeza que provoca el desarraigo de su lugar natal.
Po si no se acuerdan los ecuatorianos que ya olvidaron nuestro propio destierro desde 1999, no es que a los emigrantes «les gusta» dejar su hogar, su país, su gente, su familia, su entorno.
Si lo dejan es por razones muy fuertes, como el no futuro o la esperanza de mejorar.
Al pasar de los meses, ella, la mamá, pudo encontrar personas buenas, que la auxiliaron para darle trabajo en dos instituciones privadas muy reconocidas.
Y llegó un día martes…
Después de intensas jornadas laborales, Yasmagly entró a la ducha a bañarse, como siempre.
Allí falleció de un infarto masivo, en la propia bañera de la vivienda que arrendaban.
El niño permaneció mirando el cadáver de la madre durante horas hasta que llegaron vecinos, curiosos y amigos de las empresas donde laboró. El niño se llama A.
La única tía, hermana de sangre de la fallecida, al conocer la tragedia, no pudo viajar desde el Canadá.
Era urgente el auxilio para que el niño pudiera ser atendido, apoyado y abrazado, para que logre viajar lo antes posible a donde vive aquella tía única en Canadá, quien no pudo venir a Quito por falta de recursos.
(En este instante preciso, quiero agradecer a la amiga querida que me llamó a contar el caso y que auxilió con su empresa a la muchacha fallecida: respeto su petición de anonimato, pero ella sabe que la abrazo.
(Y quiero abrazar, en señal de agradecimiento, a Natasha Montero y a la Junta Metropolitana de Protección de Derechos de la Niñez y la Adolescencia, que me consta hacen un trabajo maravilloso, sin importar la hora, el día, la lluvia, el sol, el todo y la nada.
(Yo conocí su generosa intervención en un caso de desaparición y trata y afortunado rescate y retorno a casa de mi hermana y mi sobrina. Por eso reafirmo: Natasha es una mujer espectacular, una luchadora que adoro más allá del tiempo).
Epílogo: el lunes fue tristísimo conocer y acompañar al niño.
El ‘chamito’ huérfano, en el funeral más solitario del mundo: estaban a su lado algunas primas lejanas que lloraban y que viven su propio drama en el Ecuador.
Las abracé y saludé como pude a las tres mujeres. Estaba un tío llegado del Canadá para intentar que el niño pudiera viajar, apoyado por el Estado y la sociedad, a reunirse con la tía de sangre. Estaban otros emigrantes venezolanos y ecuatorianos nobles, generosos, lindamente sensibles, que habían conocido a la difunta y al niño.
Al acercarme a su sillita donde hacía guardia al ataúd y saludarlo, me abrazó sin conocerme.
Solo mi hija, la Tahís, me abraza así de fuerte.
Fue el desesperado abrazo de la orfandad: así fue el abracito que me dio este niño moreno de nombre bíblico.
Me senté en la última fila de la salita, ubicada en la funeraria frente al edificio del canal Teleamazonas, en la avenida América, y entonces me puse a llorar, ladeando el rostro a la pared para que nadie vea mis tantas lágrimas.
Pensé en la infame campaña xenófoba de políticos repugnantes y redes sociales ídem.
Tuve vergüenza de ser ecuatoriano: al taxista que me llevó le tuve que ponerlo en su sitio cuando sin saber cómo yo reaccionaría, al ver cruzar dos venecos, los trató como neonazi español a ecuatorianos en Murcia.
«Vengan, xenófobos -daba ganas de decir-, vengan aldeanos del siglo XXI, ignorantes y mezquinos. Vengan, señor Páez, señora Galarza, a esta sala  humilde, frugal, llena de tristeza infantil y abrazos de orfandad».
Los funerales costeó la empresa donde ya no trabajaba la chica muerta, pero, igual apoyó en esta tragedia, con generosidad y compasión por el niño.
A cambio de miles de xenófobas redes sociales neonazis y parroquianas, hay ecuatorianos y ecuatorianas dignos de llamarse seres humanos.
El nene requiere irse del Ecuador, un país que, con excepciones, no presta condiciones para asistir, proteger, victimizar y discriminar a un niño que debería procesar en paz su luto y desarraigo. Tampoco puede volver a Venezuela, inviable opción, tan como la muerte.
INTERÉS SUPERIOR
El niño es un interés superior por ser de atención prioritaria y doble vulnerabilidad.
Tiene derecho a la reunificación familiar con la tía que vive en Canadá y lo está esperando.
Vivió y vive una tragedia. Canadá no puede cerrarle las puertas.
Ecuador debe ayudarlo a viajar. Quedamos en volvernos a ver, antes de que viaje, si logra viajar.
Y llevarlos, a él, su tío y sus primitas a probar el mejor chocolate caliente del mundo, en La Ronda, barrio donde mi infancia jamás conoció fronteras, banderas, nacionalismos, xenofobias ni odios.
Nunca olvidaré el abrazo del niño venequito. Nunca.
* * * *
Posdata final: 10.09.2018, 5 pm
 Queridos amigos y amadas amigas guerreras de la solidaridad; queridas todas y todos: Hoy, lunes 10.09.2018, Emil, el tío político de nuestro chamito venezolano, quien llegó para los funerales y a preparar el viaje de A., y al que lo puse en contacto con distintas entidades y amistades, me contó que informaron la tragedia e hicieron venir al padre del niño, quien se hallaba en Colombia, igual como migrante, y que no convivía con la madre hace varios años.
Añadió que el padre vino, que no se separan ni un instante y que por tanto, la familia en pleno, tanto la tía en Canadá como los dos hombres adultos (tío y padre), las primas y con el niño, decidieron que en este tiempo lo mejor es que, en este inicial período tan fuerte de luto, y por la necesidad de que tenga la figura paterna con él, vivieran juntos.
Por tres meses como mínimo -y por consenso- moverán los papeles y requisitos para poder viajar el niño a fines de año al Canadá desde Colombia, por ser un país con menos complejidades y trabas que el Ecuador para resolver el tema.
Agradecen la solidaridad de mi Natasha Montero y que Dios los bendiga a todos.
Este día ha salido rumbo al Canadá el tío, y nuestro niño y su papá salen igual a Bogotá mañana, donde les ofrecí contactos (Mujeres Contando) en DD.HH., Niñez y Refugio para que logren concretar apoyos.
Mil gracias a todas, a todos, por su solidaridad, por difundir esta carta, por sentir con el corazón. Las y los amo con mi vida.
___________
*Alexis Ponce es ecuatoriano, activista social.
Post Anteriores El Yin y el Yang
Nuevos Post Todas las historias de amor son historias de fantasmas

Leave your Comments

Categorías
  • Análisis8
  • Autores famosos15
  • Capacitación3
  • Cine30
  • Comunicación política1
  • Crítica1
  • Crónica112
  • Crónicas de viajes3
  • Cuento26
  • Entrevista1
  • Entrevistas a grandes periodistas4
  • Grandes cronistas21
  • Grandes escritores9
  • Historias de mujeres29
  • Homenaje1
  • Lecturas imprescindibles1
  • Libros5
  • Novela14
  • Nuestras Crónicas138
  • Nuestros alumnos28
  • Nuestros cronistas1
  • Periodismo6
  • Periodismo crítico1
  • Periodismo del Siglo XXI5
  • Periodismo digital2
  • Poemas1
  • Poesía34
  • Reflexiones24
  • Relato18
  • Relato policial2
  • Reportaje2
  • TESTIMONIO15
Archivos

Talleres Online y presenciales de escritura periodística, narrativa, crónicas, poesia.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookie

Últimos Post

Lo que es del diablo, al diablo vuelve
  • marzo 3, 2021
Lo que es del diablo, al diablo vuelve
La comunicación, el gran fracaso del Gobierno
  • marzo 2, 2021
La comunicación, el gran fracaso del Gobierno

Contáctanos

Rubén Dario Buitrón  CEO

099 272 3782
loscronistas17@gmail.com

Los Cronistas 2021 I Todos los derechos reservados I Desarrollado por Sabana Kreativos