• February 25, 2021
  • Updated 8:47 pm
Tendencias
#Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro #El precio de la tristeza #Donde compro las verduras se libran las batallas cotidianas #Monseñor Luis Alberto Luna: He toreado mil cosas en la vida #El aire que lo mueve todo #Una pista sobre el deseo, el sexo y el horror en Horacio Castellanos Moya #Pulitzer y las malas noticias #El apagón #Puntos cardinales #La próxima batalla en Ecuador: los periodistas frente al nuevo gobierno
Los Cronistas I Periodismo & Literatura Los Cronistas I Periodismo & LiteraturaLos Cronistas I Periodismo & Literatura
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map

Historias de gente como uno

Regresar
Ingrese su texto y encuentre el resultado
Recent Posts
Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro
Crónica
  • 145 Views
  • febrero 25, 2021

Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro

Por Rubén Darío Buitrón* “Nuestra lucha solo tiene un objetivo: que nunca más un negro sea tratado así en las Fuerzas Armadas”. Lo dice Liliana Méndez, de 52 años, nacida en Ibarra, una afroecuatoriana esbelta, atlética, de ojos vivaces y perfecta sonrisa. Ella es la madre de Michael Andrés Arce Méndez, el joven de 23

El precio de la tristeza
Crónica
  • 512 Views
  • febrero 23, 2021

El precio de la tristeza

Por Rubén Darío Buitrón* En una esquina de la avenida Eloy Alfaro me encuentro con un amigo. Empieza a caer la noche. Lo veo descompuesto, frágil, como si la existencia le importara poco, como si la vida que circula a su alrededor no tendría sentido. Me dice que no debería contar a nadie lo que

Donde compro las verduras se libran las batallas cotidianas
Crónica
  • 830 Views
  • febrero 22, 2021

Donde compro las verduras se libran las batallas cotidianas

Por María José Larrea* CUENCA.- En ocasiones los mercados tienen el nombre de la misma urbe, parroquias o barrios donde se asientan; en otras, también el de la gente que hizo algo por la ciudad; además, el de las fechas cívicas de fundaciones, conquistas, independencias y luchas. Partiendo de Los tres puentes, sobre el río

Monseñor Luis Alberto Luna: He toreado mil cosas en la vida
Crónica
  • 1161 Views
  • febrero 21, 2021

Monseñor Luis Alberto Luna: He toreado mil cosas en la vida

*Por Rubén Darío Buitrón Criticado por los sectores conservadores por su posición en favor de los pobres, el poder político, empresarial y militar llegó a calificarlo de “cura comunista”. Sus 20 años como arzobispo de Cuenca fueron decisivos para reafirmarlo como una autoridad moral del país. Combatió, desde el evangelio, a los gobiernos autoritarios y

El aire que lo mueve todo
Crónica
  • 879 Views
  • febrero 19, 2021

El aire que lo mueve todo

Por María José Larrea* CUENCA.- El fin y el inicio al mismo tiempo; el cierre y la apertura.  “Cuando en algún lugar se cierra una puerta, en otro, se abre una ventana”. Una frase que corre suelta por los celulares y las computadoras, los diarios, los cuadernos y los grafitis, las películas y las novelas,

Una pista sobre el deseo, el sexo y el horror en Horacio Castellanos Moya
Libros
  • 326 Views
  • febrero 18, 2021

Una pista sobre el deseo, el sexo y el horror en Horacio Castellanos Moya

Por Marx Hidalgo* La narrativa de Horacio Castellanos Moya se desplaza en los escenarios desprendidos del horror, producto de las masacres perpetuadas por las fuerzas militares centroamericanas. Por eso, cierto desencanto frente al poder, en especial del político, se encuentra presente en sus narraciones, y que además lo critica sin caer en el error del

Pulitzer y las malas noticias
Periodismo
  • 431 Views
  • febrero 17, 2021

Pulitzer y las malas noticias

Por Rubén Darío Buitrón* Los medios de comunicación tienen mucho peso en lo que percibe la sociedad acerca de quiénes la manejan y de cómo la manejan. Parecería que eso está claro, pero no tanto: a muchos periodistas de medios les cuesta entender que no solamente lo que se llama “malas noticias” son las informaciones

El apagón
Cuento
  • 391 Views
  • febrero 11, 2021

El apagón

Por Rubén Darío Buitrón* Los dos jóvenes elegantes, de aspecto sobrio y vestidos de forma impecable con trajes de casimir italiano, corbata y zapatos relucientes, avanzaron serenos y sonrientes, con pasos firmes, por el supermercado. El hombre que en la entrada debía registrar sus maletines no lo hizo porque ellos lo saludaron, efusivos. Les preguntó

Puntos cardinales
Cuento
  • 454 Views
  • febrero 11, 2021

Puntos cardinales

Por María José Larrea* Acordamos a las tres de la tarde en el Ciprés de Monterrey, una isla en medio del asfalto, gigante y solitario dividiendo el pavimento.     El sol evaporaba la humedad.  Era Navidad y no había tráfico, la ciudad dormía la siesta como si fuera domingo.   Comprobé los dientes limpios, rellené de color

La próxima batalla en Ecuador: los periodistas frente al nuevo gobierno
Análisis
  • 433 Views
  • febrero 9, 2021

La próxima batalla en Ecuador: los periodistas frente al nuevo gobierno

Por Rubén Darío Buitrón* Hacer periodismo es aprender y desaprender todos los días. No importa que seas un reportero principiante o el director de un medio de comunicación: cada 24 horas el periodista se va enriqueciendo o se va empobreciendo. ¿Por qué aprender o desaprender? ¿Qué es lo que significa, periodísticamente, enriquecerse o empobrecerse en

Historias de gente como uno
Grandes cronistas
  • 720 Views
  • noviembre 1, 2018
  • Grandes cronistas

 

Por Jaír Villano / @VillanoJair
Hay interrogantes que alivianan más que las respuestas. Y por eso no me gustan aquellos que andan inquiriendo y resolviendo: que qué fue primero: ¿periodismo o literatura? O para gusto de ellos: ¿verdad o ficción?

Que qué es más importante: ¿una mentira tan bien contada que se hace pasar por verdad, o una verdad tan poco persuasiva -tan pálida, tan lábil- que se camufla de mentira? ¿Cuáles son las fronteras? ¿Pesa más el centro que los límites? No sé. No es relevante: porque así como hay ocasiones en las que la realidad supera la ficción, hay otras en las que la ficción está por encima de la realidad.

Además: ¿quién puede determinar lo real? ¿los medios, acaso? ¿Los estatutos, quizá? ¿Los teoréticos, de pronto?

Hannah Arendt planteaba unos “modos de decir la verdad”, que no es una.

Nietzsche decía: “no hay hechos, solo interpretaciones” y es esa la premisa sobre la cual quisiera partir: que las historias, -todas las historias, pero estas en particular-, son víctimas o victimarios de aquel que escribe (de su interpretación, de su subjetiva objetividad, de su olfato), pero sobre todo de aquel que lo hace bajo el compromiso periodístico, que en teoría registra -con todo el rigor posible- lo real.

El problema emerge cuando la narración tiene un componente estético, porque ya lo decía Vargas Llosa: “La sinceridad o insinceridad no es, en literatura, un asunto ético sino estético”.
Y en el periodismo ocurre lo contrario: lo ético prevalece sobre lo estético.
Pero aún sobrevive esa especie llamada cronista, que aúna lo uno con lo otro: que tenga música, y que sea real, que sea real y se escuche su música.
Son los artistas de las redacciones. Y en tiempos de “este fue el vídeo más visto en las redes” se puede decir que es una minoría en vía de extinción.

De la trayectoria de Lizandro Penagos, de sus cuatro lustros en el canal regional Telepacifico, de sus lauros, de su faceta como reportero, presentador,  director, académico: en especial de su libro De vidas breves y bravas. Historias de gente como uno-, quisiera resaltar eso: lo interesantes que son los testimonios (personajes variopintos), lo bien narrados que están (la forma, los climas, el tono, los párrafos) y un aspecto no menos importante: crónicas extraídas de su experiencia como periodista en televisión.

Sí: televisión. No: prensa, no. Debemos recordarlo: la crónica ocupa un espacio relativamente ancho en periódicos, uno conciso en los horarios nocturnos de los domingos en la pantalla, y uno realmente importante en revistas de todas las temáticas, porque una historia informa y conmueve, sensibiliza e indigna, instruye y hace sentir. Despierta todo tipo de emociones: porque, como la buena literatura, la buena crónica hace vivir. Literatura de la realidad, como la llama Talese.

Las definiciones sobre este género abundan, tanto así que Tom Wolfe merodea en explicaciones y ejemplos en ese libro que se repasa las aulas: El nuevo periodismo.

Y eso por soslayar lo que avezados narradores como Capote, Mailer, Mitchell, Hoyos, Martínez, entre otros, ya lo han dicho.

Leila Guerriero sostiene algo puntual sobre este género: “(…) El periodismo narrativo es muchas cosas pero es, ante todo, una mirada –ver, en lo que todos miran, algo que no todos ven- y una certeza: la certeza de creer que no da igual contar la historia de cualquier manera”.

Y es precisamente esa perspectiva la que uno halla en De vidas breves y bravas. Historias de gente como uno.

Con un ingrediente especial: la puntería, la letalidad. Relatos cortos, de dos o tres páginas. Microrrelatos que condensan vidas, experiencias, percepciones.

Una hibridación que no será novedosa, pero sí estimulante. Alguien hablará de periodismo verité, otro de periodismo gonzo, no faltará el que exija escenas y escenas y extensos diálogos, como condición sine qua non.

El de Penagos es un libro de academia que se despoja de la rigidez y el formalismo académico y nos deja, a cambio, un plato digno de saborear.

Mire, usted, lector, lo que reposa en el libro: géneros amalgamados -como el perfil y la crónica- sobre todo tipo de gente: anónima, como ese lector que se esconde en las montañas, ese vendedor de helados de mala suerte, ese sujeto que le parece que le debe la vida al temible exnarco alias Popeye.

También a otros fulgurantes, como el dedicado a Jairo Varela, Manuel Alfredo Sánchez y Álvaro Mutis. Y otros más personales, como esos docentes de la universidad Autónoma de Occidente, ambos con la energía que impulsa a escribir.

Mire, usted, lector, lo que va a encontrar: historias de gente que perdió la vida en una pelea, de una periodista traumatizada por las imposiciones de Bogotá, de una desaparecida que, muchos años después, se reencuentra con su familia, de una ciudad que vivió el bogotazo de otra manera.

La ironía y el sarcasmo se deslizan en meditadas frases. La precisión es una cualidad asomada en todos los textos.

Penagos sabe que, como decía Monterroso, más que escribir, se trata de corregir. Y por eso la economía del lenguaje sobresale.

En The Washington Post le inquirieron a Joseph Mitchell por la elección de sus temas, y él dijo: “Uno escoge alguien tan afín que, en el fondo, acaba escribiendo sobre sí mismo”.

Es posible que a Lizandro -acaso tentado por la misma anonimia que el reportero neoyorkino- le ocurra algo similar.

Pero si se tratara de elegir epígrafes de vida, diría que el de LP sería: “El periodismo consiste esencialmente en decir que Lord Jones ha muerto a gente que no sabía que Lord Jones estaba vivo”.

Frase manida, quizá (Chesterton no tiene la culpa), pero poco empleada en la reportería diaria (ávida por el tráfico y el rating) y menos por aquellos pontífices y academicistas que, obnubilados por sus análisis y teorías, ignoran los trasegares y las complejidades de una redacción.

La trayectoria de Lizandro Penagos, con todo lo dicho, es reconfortante y plausible. Y revitaliza la pasión por un oficio pauperizado.

___________

* Tomado de Diario El Espectador, de Colombia

Post Anteriores Pepe, el otro Jaramillo de la maravillosa voz
Nuevos Post Los shuar en la línea de combate

Leave your Comments

Categorías
  • Análisis8
  • Autores famosos15
  • Capacitación3
  • Cine29
  • Crítica1
  • Crónica108
  • Crónicas de viajes3
  • Cuento26
  • Entrevista1
  • Entrevistas a grandes periodistas4
  • Grandes cronistas21
  • Grandes escritores9
  • Historias de mujeres29
  • Homenaje1
  • Lecturas imprescindibles1
  • Libros5
  • Novela14
  • Nuestras Crónicas138
  • Nuestros alumnos28
  • Nuestros cronistas1
  • Periodismo6
  • Periodismo crítico1
  • Periodismo del Siglo XXI5
  • Periodismo digital2
  • Poemas1
  • Poesía34
  • Reflexiones24
  • Relato18
  • Relato policial2
  • Reportaje2
  • TESTIMONIO15
Archivos

Talleres Online y presenciales de escritura periodística, narrativa, crónicas, poesia.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookie

Últimos Post

Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro
  • febrero 25, 2021
Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro
El precio de la tristeza
  • febrero 23, 2021
El precio de la tristeza

Contáctanos

Rubén Dario Buitrón  CEO

099 272 3782
loscronistas17@gmail.com

Los Cronistas 2021 I Todos los derechos reservados I Desarrollado por Sabana Kreativos