• February 25, 2021
  • Updated 8:47 pm
Tendencias
#Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro #El precio de la tristeza #Donde compro las verduras se libran las batallas cotidianas #Monseñor Luis Alberto Luna: He toreado mil cosas en la vida #El aire que lo mueve todo #Una pista sobre el deseo, el sexo y el horror en Horacio Castellanos Moya #Pulitzer y las malas noticias #El apagón #Puntos cardinales #La próxima batalla en Ecuador: los periodistas frente al nuevo gobierno
Los Cronistas I Periodismo & Literatura Los Cronistas I Periodismo & LiteraturaLos Cronistas I Periodismo & Literatura
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map

Las putas y el amor de paso en Quito

Regresar
Ingrese su texto y encuentre el resultado
Recent Posts
Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro
Crónica
  • 145 Views
  • febrero 25, 2021

Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro

Por Rubén Darío Buitrón* “Nuestra lucha solo tiene un objetivo: que nunca más un negro sea tratado así en las Fuerzas Armadas”. Lo dice Liliana Méndez, de 52 años, nacida en Ibarra, una afroecuatoriana esbelta, atlética, de ojos vivaces y perfecta sonrisa. Ella es la madre de Michael Andrés Arce Méndez, el joven de 23

El precio de la tristeza
Crónica
  • 512 Views
  • febrero 23, 2021

El precio de la tristeza

Por Rubén Darío Buitrón* En una esquina de la avenida Eloy Alfaro me encuentro con un amigo. Empieza a caer la noche. Lo veo descompuesto, frágil, como si la existencia le importara poco, como si la vida que circula a su alrededor no tendría sentido. Me dice que no debería contar a nadie lo que

Donde compro las verduras se libran las batallas cotidianas
Crónica
  • 830 Views
  • febrero 22, 2021

Donde compro las verduras se libran las batallas cotidianas

Por María José Larrea* CUENCA.- En ocasiones los mercados tienen el nombre de la misma urbe, parroquias o barrios donde se asientan; en otras, también el de la gente que hizo algo por la ciudad; además, el de las fechas cívicas de fundaciones, conquistas, independencias y luchas. Partiendo de Los tres puentes, sobre el río

Monseñor Luis Alberto Luna: He toreado mil cosas en la vida
Crónica
  • 1161 Views
  • febrero 21, 2021

Monseñor Luis Alberto Luna: He toreado mil cosas en la vida

*Por Rubén Darío Buitrón Criticado por los sectores conservadores por su posición en favor de los pobres, el poder político, empresarial y militar llegó a calificarlo de “cura comunista”. Sus 20 años como arzobispo de Cuenca fueron decisivos para reafirmarlo como una autoridad moral del país. Combatió, desde el evangelio, a los gobiernos autoritarios y

El aire que lo mueve todo
Crónica
  • 879 Views
  • febrero 19, 2021

El aire que lo mueve todo

Por María José Larrea* CUENCA.- El fin y el inicio al mismo tiempo; el cierre y la apertura.  “Cuando en algún lugar se cierra una puerta, en otro, se abre una ventana”. Una frase que corre suelta por los celulares y las computadoras, los diarios, los cuadernos y los grafitis, las películas y las novelas,

Una pista sobre el deseo, el sexo y el horror en Horacio Castellanos Moya
Libros
  • 326 Views
  • febrero 18, 2021

Una pista sobre el deseo, el sexo y el horror en Horacio Castellanos Moya

Por Marx Hidalgo* La narrativa de Horacio Castellanos Moya se desplaza en los escenarios desprendidos del horror, producto de las masacres perpetuadas por las fuerzas militares centroamericanas. Por eso, cierto desencanto frente al poder, en especial del político, se encuentra presente en sus narraciones, y que además lo critica sin caer en el error del

Pulitzer y las malas noticias
Periodismo
  • 431 Views
  • febrero 17, 2021

Pulitzer y las malas noticias

Por Rubén Darío Buitrón* Los medios de comunicación tienen mucho peso en lo que percibe la sociedad acerca de quiénes la manejan y de cómo la manejan. Parecería que eso está claro, pero no tanto: a muchos periodistas de medios les cuesta entender que no solamente lo que se llama “malas noticias” son las informaciones

El apagón
Cuento
  • 391 Views
  • febrero 11, 2021

El apagón

Por Rubén Darío Buitrón* Los dos jóvenes elegantes, de aspecto sobrio y vestidos de forma impecable con trajes de casimir italiano, corbata y zapatos relucientes, avanzaron serenos y sonrientes, con pasos firmes, por el supermercado. El hombre que en la entrada debía registrar sus maletines no lo hizo porque ellos lo saludaron, efusivos. Les preguntó

Puntos cardinales
Cuento
  • 454 Views
  • febrero 11, 2021

Puntos cardinales

Por María José Larrea* Acordamos a las tres de la tarde en el Ciprés de Monterrey, una isla en medio del asfalto, gigante y solitario dividiendo el pavimento.     El sol evaporaba la humedad.  Era Navidad y no había tráfico, la ciudad dormía la siesta como si fuera domingo.   Comprobé los dientes limpios, rellené de color

La próxima batalla en Ecuador: los periodistas frente al nuevo gobierno
Análisis
  • 434 Views
  • febrero 9, 2021

La próxima batalla en Ecuador: los periodistas frente al nuevo gobierno

Por Rubén Darío Buitrón* Hacer periodismo es aprender y desaprender todos los días. No importa que seas un reportero principiante o el director de un medio de comunicación: cada 24 horas el periodista se va enriqueciendo o se va empobreciendo. ¿Por qué aprender o desaprender? ¿Qué es lo que significa, periodísticamente, enriquecerse o empobrecerse en

Las putas y el amor de paso en Quito
Historias de mujeres
  • 3415 Views
  • diciembre 9, 2018
  • Historias de mujeres

Por Byron Rodríguez Vásconez*

La zona de la Avenida 24 de Mayo es un microcosmos urbano que navega entre los susurros y la algarabía.

17 casas de cita,con estilo colonial, se levantan en el corazón del Quito viejo, a lo largo de las calles Loja y Guayaquil, hacia el sur, hasta la Loja e Imbabura. hacia el norte.

Son siete cuadras que funcionan como una industria de productos en serie, en horario diurno: abren a las 09:00 y cierran a las 20:00. Más tarde la vía se vuelve peligrosa a pesar de que un puesto policial la vigila.

Los propietarios de burdeles y las putas (tendría que decirles «trabajadoras sexuales», como rezan las normas de lo políticamente correcto) viven en constante tensión por dos motivos: un posible traslado al sur de Quito y el incremento de la prostitución clandestina, porque los antros cierran los domingos pero las muchachas buscan clientes en las calles. Nunca dejan de trabajar.

El tabú envuelve a una de las zonas rojas más antiguas de Quito, desplegada entre hoteles, salones, cafeterías, farmacias, tiendas, peluquerías unisex, cantinas y alguna discoteca en la clandestinidad subterránea.

Homero, un anciano que controla la puerta aportillada de un burdel, recuerda que desde que era jovencito las camas de los hoteles estaban siempre listas para el amor de paso.

¿Cuánto tiempo ha transcurrido desde entonces? Quizás medio siglo, responde el anciano, arropado en un abrigo negro a pesar del verano quiteño. Con el cielo caprichoso de esta ciudad uno nunca sabe. Es como el mujerío de aquí: siempre cambiante.

Con presteza, Homero recoge los boletos de mil sucres (estamos hablando de un pasado con dos décadas sobre los hombros) que entregan unos 40 hombres para mirar los streepteases y otras sorpresas.

La desnudez de la desvencijada avenida, que funciona con reglas bien definidas y una organización de cuartel, se revela.

¿Cuántas muchachas trabajan en los 17 locales cuyos nombres evocan puertos, mares o ciudades? Aruba, Tango Sex, El Paraíso, Las Flores, El harem, Bogotá, La Sirena, Las Vegas, Manhattan…

Las cifras varían. Luis Vallejo, jefe del Departamento de Enfermedades Sexuales del Centro de Salud N. 1, habla de un poco más de 800 mujeres.

Pero Italia Vaca, presidenta de la Asociación Prodefensa de la Mujer, menciona que en los 17 burdeles de la zona laboran unas 1.500 socias del gremio de las trabajadoras sexuales.

La clientela es variopinta y según el día y la hora: empleados públicos, estudiantes universitarios, jubilados, obreros, mecánicos, artesanos, vagabundos y visitantes de provincias.

Jennifer, una muchacha de Quevedo que labora en el Aruba, da pistas: durante el día se realizan dos sesiones de streeptease (11:00 y 18:00) para animar al público. Hay un graderío hecho con tablas de madera, como una gallera. Los hombres se ubican allí después de pagar. Y esperan.

En una tarima con luces que caen desde un alto tinglado de reflectores baila una mujer semidesnuda, se aproxima a los hombres y los reta a mantener una relación corta pero intensa, por solo 25 mil sucres.

Rock, salsa, merengue y boleros. Diez minutos de baile y la muchacha se desnuda y contonea mientras mira con movimientos seductores a las decenas de jóvenes que se abarrotan en la última fila. Restriega los senos en el rostro de algún borracho de primera fila y algún impaciente la manosea.

Se entusiasman y consumen cerveza (una botella cuesta entre siete y 10 mil sucres).

Un animador, provisto de un micrófono inalámbrico, resalta los encantos de las 20 chicas que posan sentadas en bancos de madera junto a las mesas.

Jennifer narra que cada sesión de sexo tiene un tiempo límite de 10 minutos. Ella se califica como profesional. «Al usuario le respetamos y exigimos que nos respete».

En los locales los clientes compran una ficha de 25 mil sucres, eligen a una chica y con ella suben las derruidas escaleras de madera hasta las habitaciones del segundo piso.

Jennifer. A todos les exigimos usar condón, con la ficha viene el caucho. El sida no es un chiste.

Luis Vallejo, médico del Centro de Salud N. 1, que cubre el casco colonial, califica de milagro el hecho de que apenas se hayan detectado dos casos de sida en los últimos 8 años, a pesar de que registra la presencia de 5.000 prostitutas en el área que comprende las calles Chile, Plaza Arenas, Terminal Terrestre, Ambato, Loja y La Marín.

Es posible que innumerables enfermas de HIV estén ocultas por temor. Sin embargo, el uso del condón se ha extendido.

Jennifer cuenta que en «los días buenos» (jueves, viernes y sábado) logra fichar 30 clientes por jornada y en los días  flojos, a principios de semana, un promedio de 10.

La mayoría de las 20 compañeras de Jennifer obtiene un millón y medio de sucres al mes y en los mejores casos un poco más de dos millones.

Claro que es es posible ganar unos sucres extras con otro anzuelo: la tarifa por cada posición sexual distinta que exija el cliente es de 10 mil sucres.

Paty, una machaleña de 23 años, recuerda que a raíz de las interminables lluvias del año pasado la falta de empleo obligó a decenas de muchachas de su provincia a dedicarse a este oficio en Quito.

Italia Vaca y Luis Vallejo coinciden en que el 70 por ciento de mujeres proviene de provincias costeñas, especialmente de Manabí y El Oro.

Maribel, la rubia más requerida de La Sirena, es frontal y coqueta: para qué engañarse, a los serranos les encantamos las costeñas.

Un porcentaje de chicas lleva una doble identidad, para evitar conflictos familiares. En el caso de Maribel, oriunda del cantón Rocafuerte, sus parientes creen que trabaja en un salón de belleza.

Maribel comenta que algunas de sus compañeras son casadas.

Para los esposos es doloroso aceptar nuestra condición, pero si no tuvimos oportunidad de estudiar y el empleo es escaso, ¿qué otro camino nos queda?

Eso sí, enfatiza, nunca besamos a un cliente: los besos son un íntimo tesoro para los novios o esposos.

Maribel, como la mayoría, sueña trabajar no más de cinco años, ahorrar e instalar un pequeño comercio.

Dos de los 17 locales se llevan la mayor cantidad de fichas. La Sirena y Las Vegas, que están frente a frente, a la altura de las calles Loja y Venezuela, se caracterizan por su decorado kitch y por contar con las mujeres más guapas, entre los 18 y 30 años.

Los amplios patios coloniales, circundados por grandes columnas y barandas, son salones de baile.

En La Sirena, arrimadas o dejándose acariciar por las columnas de tono rosa y las paredes celestes, las mujeres se muestran semidesnudas, allí o sobre cuatro tarimas de madera, de dos metros de alto, y danzan en una burbuja de vidrio iluminada con lámparas de colores.

En los dos locales anima Julio César Paredes, un hombre de mediana estatura, cabello ensortijado y contextura gruesa.

Paredes, que además administra los dos concurridos locales, es un hombre respetado en la zona caliente.

A través del micrófono envía mensajes picarescos y de doble sentido: ¡Mamacita, pero qué piel, con ese cuerpo hasta los muertos se levantarían a bailar¡.

¡Ah, qué curvas, como para salirse de pista! Gesticula, improvisa, toma el pelo a los visitantes, el público le festeja.

Cuando entran dos hombres muy mayores, expresa: ¡Vamos, anímense, en caso de que les falte la plata aceptamos relojes, anillos y la dentadura, siempre y cuando tenga dientes de oro!

Las dos casonas atraen a más clientes porque en toda actividad manda la imaginación y aquí hay de sobra. Así explica Paredes: nuestros locales no se quedan atrás de los de La Mariscal.

El hombre, de 39 años, luce un traje de gamuza rojo y negro, innumerables anillos de oro en sus dedos, relucientes pulseras y cadenas que brillan como chispas en la penumbra.

A media mañana, Paredes anuncia al artista estelar: Cheo Cedeño, un cantante alto y robusto que interpreta las melodías de Gali Galiano. El público hace coro al oír «Amor de Primavera» y las rancheras de Pedro Fernández.

El plato fuerte se sazona para la tarde, cuando a los locales arriban decenas de hombres de terno y corbata.

En La Sirena, Rosero ordena al discjockey que pare la música y anuncia con elocuencia la gran rifa.

El público se desconcierta con el gancho de que hoy se rifará a una mujer para que pase contigo un momento agradables.

Los hombres compran las fichas de plástico y el azar obra el encuentro fortuito entre un sorprendido y joven otavaleño que, de repente, se encuentra con una mujer de bikini que le acaricia la trenza.

Son técnicas de marketing para captar más gente, afirma Paredes, quien al caer la tarde se apresta a repetir la rifa al frente, en Las Vegas.

A medida que se acerca la noche, las luces se apagan y las muchachas hacen fila en los mostradores para recibir el dinero ganado en el día.

Un empleado de Las Vegas da la alarma de que tres arranchadores le han robado a un cliente.

!Pásame la chispa¡, grita el animador, y la empleada que despacha en el mostrador le entrega una pistola plateada.

Los disparos rompen la noche. La gente corre, las muchachas y los clientes se ocultan entre las mesas. Los policías de la esquina llegan al instante y capturan a los delincuentes.

El animador calma los ánimos y explica que disparó al aire para amedrentar a los ladrones, pues «aquí el bien más preciado es la seguridad de nuestros clientes».

Las chicas recogen las carteras y se van. Al otro día tendrán que seguir en su trabajo de vender amor.

__________

*Byron Rodríguez Vásconez, novelista, periodista y catedrático, es uno de los mejores cronistas del Ecuador. Escribió y educó a jóvenes reporteros durante más de 25 años en diario El Comercio. Su novela «La guerra de la funeraria» (editorial Planeta), ha sido una de las vendidas en las librerías del país.

 

 

 

 

 

  • Byron Rodríguez
Post Anteriores La crónica roja, el oficio del estómago duro
Nuevos Post Hoy estoy tumba

Leave your Comments

Categorías
  • Análisis8
  • Autores famosos15
  • Capacitación3
  • Cine29
  • Crítica1
  • Crónica108
  • Crónicas de viajes3
  • Cuento26
  • Entrevista1
  • Entrevistas a grandes periodistas4
  • Grandes cronistas21
  • Grandes escritores9
  • Historias de mujeres29
  • Homenaje1
  • Lecturas imprescindibles1
  • Libros5
  • Novela14
  • Nuestras Crónicas138
  • Nuestros alumnos28
  • Nuestros cronistas1
  • Periodismo6
  • Periodismo crítico1
  • Periodismo del Siglo XXI5
  • Periodismo digital2
  • Poemas1
  • Poesía34
  • Reflexiones24
  • Relato18
  • Relato policial2
  • Reportaje2
  • TESTIMONIO15
Archivos

Talleres Online y presenciales de escritura periodística, narrativa, crónicas, poesia.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookie

Últimos Post

Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro
  • febrero 25, 2021
Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro
El precio de la tristeza
  • febrero 23, 2021
El precio de la tristeza

Contáctanos

Rubén Dario Buitrón  CEO

099 272 3782
loscronistas17@gmail.com

Los Cronistas 2021 I Todos los derechos reservados I Desarrollado por Sabana Kreativos