• January 24, 2021
  • Updated 10:17 pm
Tendencias
#Paprika, el habitante de los intervalos #El mar no siempre cumple sus promesas #Wlado: Todo es más importante que la fotografía #La depresión: dormir con el enemigo #Este 14 de enero inicia el festival de cine Extramuros #LITTLE NIGHTMARES: CINEMATOGRAFÍA EN UN VIDEOJUEGO #Pandemia electoral 2021/UN DEBATE QUE NO FUE DEBATE #CONVERSACIONES EN UN BAÑO PÚBLICO #Manzanero, lo último que se nos llevó el terrible año 2020 #Periodismo es tirarse a la calle, sudar y escribir
Los Cronistas I Periodismo & Literatura Los Cronistas I Periodismo & LiteraturaLos Cronistas I Periodismo & Literatura
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map

Puerto El Carmen, el umbral de la guerra

Regresar
Ingrese su texto y encuentre el resultado
Recent Posts
Paprika, el habitante de los intervalos
Cine
  • 158 Views
  • enero 22, 2021

Paprika, el habitante de los intervalos

Por Jonathan Villamar*  Cuando buscamos cine encontramos una abundante cantidad de motivaciones y discordias. Porque en el cine: ¿qué hay? ¿qué debe haber?, ¿hay algo? Desde el entretenimiento hasta la terapéutica, el cine ha estado a disposición de las necesidades de cada época, por lo que incluso ha debido definirse interminables veces. Sin embargo, casi

El mar no siempre cumple sus promesas
Crónica
  • 208 Views
  • enero 22, 2021

El mar no siempre cumple sus promesas

Por Jorge Ampuero* La sonrisa de Mary Alcívar no cabe en una foto; cuando tensa sus labios, casi por cualquier cosa, se entiende por qué el terremoto del 2016 la respetó y la dejó en pie, para que completara las páginas de su vida, sin dejar ninguna pendiente. Su cabello blanco, en oposición a su

Wlado: Todo es más importante que la fotografía
Crónica
  • 166 Views
  • enero 16, 2021

Wlado: Todo es más importante que la fotografía

Por Wladimir Torres* Este espécimen es obrero visual desde los 9 años cuando descubre su afinidad por el dibujo. Pronto genera rumores de excelencia en el colegio de Bellas Artes Juan José Plaza por su destreza frente al caballete, en que los paisajes, retratos y desnudos artísticos afloraban sorpresivamente gracias a su generosa caligrafía plástica.

La depresión: dormir con el enemigo
Crónica
  • 357 Views
  • enero 14, 2021

La depresión: dormir con el enemigo

Por Carlos Narea Freire* Margarita tenía 26 años. Era alta, blanca, rubia, con unos enormes ojos verdes. Algunas veces hacía modelaje para sus amigos. Un hobbie. Venía de una familia acomodada y vivía con su novio en un departamento en una buena zona de Cuenca. Un día no aguantó más la depresión, su compañera desde

Este 14 de enero inicia el festival de cine Extramuros
Cine
  • 209 Views
  • enero 14, 2021

Este 14 de enero inicia el festival de cine Extramuros

El Festival de cine EXTRAMUROS en su primera edición es una iniciativa de Casa Bukowski desde la literatura y la poesía hacia el cine. El objetivo principal es mostrar un cine creado desde las provincias, periferias o cualquier punto fuera de las capitales del mundo, habitualmente excluido de las pantallas convencionales. La temática del festival es Derechos humanos, medioambiente

LITTLE NIGHTMARES: CINEMATOGRAFÍA EN UN VIDEOJUEGO
Cine
  • 147 Views
  • enero 12, 2021

LITTLE NIGHTMARES: CINEMATOGRAFÍA EN UN VIDEOJUEGO

Por Jonathan Villamar*  La imagen es como un ente, un elemento que media entre la realidad del mundo perceptible y la realidad todavía desconocida del tiempo, pero asimilada como algo natural y rutinario. La imagen se convierte en movimiento mientras dura el tiempo. Esto es perceptivo, asimilable y perfectamente expositivo. Algo que el cine entiende,

Pandemia electoral 2021/UN DEBATE QUE NO FUE DEBATE
Análisis
  • 85 Views
  • enero 12, 2021

Pandemia electoral 2021/UN DEBATE QUE NO FUE DEBATE

Por Julia Ribas* ¿Nos habremos vacunado contra la política? El debate que no fue debate. Así se llamó al encuentro de varios candidatos a la presidencia de la República en un espacio que debía, en la práctica, servir para conocer más sus propuestas y el cómo van a sacar al país en la crisis que

CONVERSACIONES EN UN BAÑO PÚBLICO
Cuento
  • 239 Views
  • enero 6, 2021

CONVERSACIONES EN UN BAÑO PÚBLICO

Una historia sorprendente y circular. Una extraña conversación en los baños públicos de un restaurante revela la condición humana de las protagonistas y la extraña manera de vivir de cada una. Por Emilia Trujillo*   El hijo de puta está aquí con su esposa. Llámame apenas escuches esto. Clava un puño en la puerta de

Manzanero, lo último que se nos llevó el terrible año 2020
Crónica
  • 255 Views
  • enero 6, 2021

Manzanero, lo último que se nos llevó el terrible año 2020

“Entre tú y yo, no hay nada personal…” empieza esta canción que tan bien describe el estar enamorado. “Es solo un corazón que desayuna, come y cena de tu amor…”. Más o menos esa infatuación que llega al ser humano cuando cae en las garras de este sentimiento tan bien descrito por poetas, músicos, artistas

Periodismo es tirarse a la calle, sudar y escribir
Periodismo
  • 317 Views
  • enero 5, 2021

Periodismo es tirarse a la calle, sudar y escribir

¿Somos la primicia del primer periodista que tuvimos en nuestra historia, Eugenio Espejo? ¿Una historia de amor y odio entre la objetividad y la falta de ella? ¿Sobrevivimos o negociamos? Por Tatiana Mendoza* Soy estudiante del último semestre de periodismo de una universidad pública. He tenido profesores que desde un principio nos mostraron la realidad

Puerto El Carmen, el umbral de la guerra
Nuestras Crónicas
  • 1277 Views
  • abril 24, 2019
  • Nuestras Crónicas

Byron Rodríguez Vásconez*

PUERTO EL CARMEN.- Pintoresco y bullanguero. Con el río San Miguel a sus pies. así es uno de los últimos pueblos de la frontera nororiental.

Las calles de adoquín desembocan en un bulevar que domina el correntoso San Miguel, repleto de canoas con motores fuera de borda que trasladan, en solamente 15 minutos, pasajeros y alimentos a Puerto Ospina, la aldea colombiana de la otra orilla, territorio del Frente 48 de las FARC, activo y movedizo como una astuta serpiente de la selva.

El verde envuelve a El Carmen y contrasta con el tono ocre del río. Distante a cinco horas de Lago Agrio, capital de Sucumbíos, este pueblo see da un lujo: el último tramo de la vía (80 kilómetros) parece una autopista de Quito o Guayaquil.

La gente de El Carmen no oculta la satisfacción de transitar por aquella carretera, construida como parte de la ruta Interoceánica en 1998, por ahora en el olvido, por la legendaria y trágica empresa Odebrecht, de Brasil.

El tramo asfaltado comienza en El Cuyabeno, cerca de la reserva lacustre y boscosa de 650 mil hectáreas. Luego avanza por la selva de palmas, capirón, cedro, guayacán, sangre de toro y otras maderas finas que todavía no han sido arrasadas.

El muelle con escalinatas de cemento es el corazón de este pueblo de 2000 habitantes. Los estibadores no cesan en transportar a Puerto Ospina aceite, legumbres, harina, patatas, atún, fideo, frutas. “De esta orilla llevamos todita la remesa”, dice Franco Figueroa, el panadero de Puerto Ospina.

Junto al muelle está el edificio de la Capitanía de Putumayo, subordinada a la Dirección General de Marina Mercante de Guayaquil. “Aquí el que no tiene negocio lo inventa”, dice Diego Rodríguez, teniente de la Armada Nacional y comandante del puerto.

Treinta locales bien repletos de electrodomésticos, ropa y víveres ofrece la aldea selvática. Raúl Orozco, vendedor de ollas de aluminio y fantasías de plástico, reitera la regla cotidiana de esta región: “Los pueblos del Río San Miguel vivimos de la compra que hacen los colombianos. Aquí llega la gente de Puerto Asís, Peñacolorada, Leguízamo, Las Pinuñas y, claro, Ospina”.

Orozco alza la voz para hacerse escuchar, pues el vallenato, la salsa y los pasillos salen, simultáneos, de múltiples bares, iluminados con focos de colores y adornados con afiches de mujeres desnudas.

El almacén de la familia Rea es el más completo. Ángel Rea, quien despacha en un mostrador de vidrio, explica que “aquí los vecinos hallan de todo, desde una bicicleta, refrigeradora, televisores, ropa y calzado y cristalería hasta medicinas”.

Cada 15 días, los comerciantes traen mercadería de Quito y Guayaquil, “pero se agota en un santiamén”, advierte Ángel. Los Rea, al igual que otros emigrantes de la Sierra, crearon este cantón hace 30 años.

Sin embargo, el habitante más antiguo se llama Jorge Arroyo, de 77 años, quien arribó del Napo hace 60. “En los años 40 esto era solo un monte. No había carretera y veníamos por río, tomando una canoa en el puerto de Tipishca, cerca de Tarapoa”.

Es mediodía y Arroyo respira la brisa del río para burlar el agobiante calor de 39 grados. Con un sombrero de paja espanta la nube de mosquitos que revolotea junto al rostro moreno, cruzado de arrugas.

“Me parece increíble el progreso del pueblo, ahora se ven calles adoquinadas y una buena carretera. Incluso hay un batallón completo del Ejército, el 55 Putumayo. Lo que no soporto es la bulla que meten los de aquí y los paisas (colombianos) el fin de semana”.

Jorge Arroyo se encamina a una cabaña junto al río a seguir soñando en el pacífico caserío que vino a fundar con unos cuantos avezados amigos de la provincia del Napo, dispuestos a echar machete para cultivar yuca y arroz.

A partir del viernes comienza la movida en Puerto El Carmen. Todo el pueblo sabe que los guerrilleros de la otra orilla vienen a descansar y beber cerveza. “Claro que les identificamos –dice un marino que ejerce el control en el muelle-, casi siempre llegan con jeans y camisetas, presentan su documento de identidad, se divierten, descansan, adquieren alimentos y se van. No hacen líos, jamás asoman armados y por eso todo queda en paz”.

Existe una convivencia pacífica entre los militares ecuatorianos y la guerrilla. Eso dice un muchacho moreno y de bigote, quien se anima a topar el tema prohibido con la condición de que su nombre quede en reserva, “porque aquí la inteligencia militar camina mejor que un reloj suizo”.

La gente de la frontera -continúa el hombre-, sabe que desde hace muchos años existe un statu quo entre la guerrilla y los militares. Salvo contados y graves combates, como la masacre del Putumayo, en 1993, vivimos en paz y ojalá sigamos así”.

Rumbo a Puerto Ospina

Puerto El Carmen y el vecino Puerto Ospina están unidos por el comercio; sin embargo, respiran aires distintos.

Bastan 20 minutos de navegación por el San Miguel para acceder al pueblo de Colombia y conocer otra historia.

Los conductores de las canoas, colombianos y ecuatorianos, son expertos en sortear los innumerables troncos y las ramas que arrastran el San Miguel y el Putumayo, los dos ríos que confluyen al frente de Ospina y forman otro río de fuerte corriente que arrastra los troncos como plumas de guacamayo.

Los canoeros, primero, atraviesan el San Miguel. Luego, por intrincados cauces de manglar, acceden al Putumayo y de pronto las casas de madera de Ospina se revelan a media tarde. A la distancia, un gigantesco mangle blanco crece junto a la orilla. Y una iglesia de madera se deja ver en medio de la vegetación.

Los habitantes de Ospina hablan poco. Son agricultores. Cultivan yuca, plátano, frutas, para su consumo y para la venta en pueblos vecinos. Al preguntarles sobre la presencia cercana de la guerrilla bajan la cabeza.

No les gusta hablar de este tema que se ha convertido en tabú. Un joven se atreve a decir que los paramilitares de derecha también andan cerca: “Buscan cortar las cosas que lleva la guerrilla a otros pueblos, desde gas y alimentos hasta botas y uniformes”.

Las casas de puerto Ospina, al filo del río, son un regalo para los sentidos porque desde las amplias ventanas se ve un paisaje de acuarela: de colores que varían conforme se mueve el sol.

La comida es sabrosa. Casi siempre pescado frito con muchas variedades. Si no fuera por la música estridente que sale de las rocolas de muchos bares se escucharía solo el silencio intenso de la selva, en especial el canto de grillos y sapos en la noche. Porque la gente no quiere hablar. Es el pueblo del silencio.

_________________________

*Byron Rodríguez Vásconez es periodista y escritor, fue editor de Diario El Comercio. Es uno de los miembros fundadores de loscronistas.org 

Post Anteriores El disparo
Nuevos Post El penal y los fantasmas sin nombre ni apellido

Leave your Comments

Categorías
  • Análisis6
  • Autores famosos15
  • Capacitación3
  • Cine29
  • Crítica1
  • Crónica95
  • Crónicas de viajes3
  • Cuento24
  • Entrevista1
  • Entrevistas a grandes periodistas4
  • Grandes cronistas21
  • Grandes escritores9
  • Historias de mujeres29
  • Homenaje1
  • Lecturas imprescindibles1
  • Libros2
  • Novela14
  • Nuestras Crónicas138
  • Nuestros alumnos28
  • Nuestros cronistas1
  • Periodismo5
  • Periodismo crítico1
  • Periodismo del Siglo XXI5
  • Periodismo digital2
  • Poemas1
  • Poesía33
  • Reflexiones24
  • Relato18
  • Relato policial2
  • Reportaje2
  • TESTIMONIO15
Archivos

Talleres Online y presenciales de escritura periodística, narrativa, crónicas, poesia.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookie

Últimos Post

Paprika, el habitante de los intervalos
  • enero 22, 2021
Paprika, el habitante de los intervalos
El mar no siempre cumple sus promesas
  • enero 22, 2021
El mar no siempre cumple sus promesas

Contáctanos

Rubén Dario Buitrón  CEO

099 272 3782
loscronistas17@gmail.com

Los Cronistas 2021 I Todos los derechos reservados I Desarrollado por Sabana Kreativos