• January 16, 2021
  • Updated 10:19 pm
Tendencias
#La depresión: dormir con el enemigo #Este 14 de enero inicia el festival de cine Extramuros #LITTLE NIGHTMARES: CINEMATOGRAFÍA EN UN VIDEOJUEGO #Pandemia electoral 2021/UN DEBATE QUE NO FUE DEBATE #CONVERSACIONES EN UN BAÑO PÚBLICO #Manzanero, lo último que se nos llevó el terrible año 2020 #Periodismo es tirarse a la calle, sudar y escribir #Eugenio Espejo, el periodista y el hombre social #Violencia intrafamiliar: «es horrible vivir con miedo» #El aborto: la muerte es vida
Los Cronistas I Periodismo & Literatura Los Cronistas I Periodismo & LiteraturaLos Cronistas I Periodismo & Literatura
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map

El penal y los fantasmas sin nombre ni apellido

Regresar
Ingrese su texto y encuentre el resultado
Recent Posts
La depresión: dormir con el enemigo
Crónica
  • 288 Views
  • enero 14, 2021

La depresión: dormir con el enemigo

Por Carlos Narea Freire* Margarita tenía 26 años. Era alta, blanca, rubia, con unos enormes ojos verdes. Algunas veces hacía modelaje para sus amigos. Un hobbie. Venía de una familia acomodada y vivía con su novio en un departamento en una buena zona de Cuenca. Un día no aguantó más la depresión, su compañera desde

Este 14 de enero inicia el festival de cine Extramuros
Cine
  • 125 Views
  • enero 14, 2021

Este 14 de enero inicia el festival de cine Extramuros

El Festival de cine EXTRAMUROS en su primera edición es una iniciativa de Casa Bukowski desde la literatura y la poesía hacia el cine. El objetivo principal es mostrar un cine creado desde las provincias, periferias o cualquier punto fuera de las capitales del mundo, habitualmente excluido de las pantallas convencionales. La temática del festival es Derechos humanos, medioambiente

LITTLE NIGHTMARES: CINEMATOGRAFÍA EN UN VIDEOJUEGO
Cine
  • 78 Views
  • enero 12, 2021

LITTLE NIGHTMARES: CINEMATOGRAFÍA EN UN VIDEOJUEGO

Por Jonathan Villamar*  La imagen es como un ente, un elemento que media entre la realidad del mundo perceptible y la realidad todavía desconocida del tiempo, pero asimilada como algo natural y rutinario. La imagen se convierte en movimiento mientras dura el tiempo. Esto es perceptivo, asimilable y perfectamente expositivo. Algo que el cine entiende,

Pandemia electoral 2021/UN DEBATE QUE NO FUE DEBATE
Análisis
  • 67 Views
  • enero 12, 2021

Pandemia electoral 2021/UN DEBATE QUE NO FUE DEBATE

Por Julia Ribas* ¿Nos habremos vacunado contra la política? El debate que no fue debate. Así se llamó al encuentro de varios candidatos a la presidencia de la República en un espacio que debía, en la práctica, servir para conocer más sus propuestas y el cómo van a sacar al país en la crisis que

CONVERSACIONES EN UN BAÑO PÚBLICO
Cuento
  • 233 Views
  • enero 6, 2021

CONVERSACIONES EN UN BAÑO PÚBLICO

Una historia sorprendente y circular. Una extraña conversación en los baños públicos de un restaurante revela la condición humana de las protagonistas y la extraña manera de vivir de cada una. Por Emilia Trujillo*   El hijo de puta está aquí con su esposa. Llámame apenas escuches esto. Clava un puño en la puerta de

Manzanero, lo último que se nos llevó el terrible año 2020
Crónica
  • 243 Views
  • enero 6, 2021

Manzanero, lo último que se nos llevó el terrible año 2020

“Entre tú y yo, no hay nada personal…” empieza esta canción que tan bien describe el estar enamorado. “Es solo un corazón que desayuna, come y cena de tu amor…”. Más o menos esa infatuación que llega al ser humano cuando cae en las garras de este sentimiento tan bien descrito por poetas, músicos, artistas

Periodismo es tirarse a la calle, sudar y escribir
Periodismo
  • 304 Views
  • enero 5, 2021

Periodismo es tirarse a la calle, sudar y escribir

¿Somos la primicia del primer periodista que tuvimos en nuestra historia, Eugenio Espejo? ¿Una historia de amor y odio entre la objetividad y la falta de ella? ¿Sobrevivimos o negociamos? Por Tatiana Mendoza* Soy estudiante del último semestre de periodismo de una universidad pública. He tenido profesores que desde un principio nos mostraron la realidad

Eugenio Espejo, el periodista y el hombre social
Periodismo
  • 300 Views
  • enero 5, 2021

Eugenio Espejo, el periodista y el hombre social

Amanece en el Quito colonial. Bajo un clima de temor y silenciamiento, los madrugadores de aquellos tiempos son testigos de uno de los actos rebeldes más significativos de la época: sobre las cruces de piedra de la ciudad aparecen banderolas escarlatas con un lema escrito en latín: “Al amparo de la cruz, sed libres. Conseguid

Violencia intrafamiliar: «es horrible vivir con miedo»
Crónica
  • 356 Views
  • diciembre 31, 2020

Violencia intrafamiliar: «es horrible vivir con miedo»

«Es horrible vivir con miedo”, asegura Marta (nombre protegido), de 63 años, que luego de 44 decidió liberarse de todo tipo de maltrato propinado por su expareja. Afincada en Santa Elena, relata con tristeza que su separación se dio de forma inminente luego de que, al negarse a tener relaciones sexuales, él la violaba y

El aborto: la muerte es vida
Reflexiones
  • 416 Views
  • diciembre 31, 2020

El aborto: la muerte es vida

La muerte es vida.  Para algunos médicos, la vida empieza con la concepción. Para otros, a la semana 12. ¿Quieres saber la verdad? Nunca la sabremos.  Por Tatiana Mendoza* Observemos el siguiente panorama. Como en la canción Agosto 21, de Fernando Ubiergo. La chica colegial enamoradiza. Su novio la deja embarazada. Ella no sabe qué

El penal y los fantasmas sin nombre ni apellido
Nuestras Crónicas
  • 1299 Views
  • abril 28, 2019
  • Nuestras Crónicas

Por Carlos Narea*

Las cárceles vacías guardan la solemnidad de las iglesias.

Ambos lugares comparten un profundo silencio, restos alarmantes de las historias que allí se escriben en las paredes de las estrechas y agobiantes celdas.

Y el expenal García Moreno tiene miles. Tantas como las miles de personas que, encerradas dentro de esos muros, cumplieron la expiación de sus culpas.

En sus últimos años de funcionamiento estuvieron recluidos más de 4.000 internos, quienes convivieron en un reclusorio que apenas tenía capacidad para 200 o 300 personas.

El anterior Gobierno, como parte de su política de rehabilitación y reinserción social, lo cerró en el 2014. El penal, hasta ese año, fue símbolo de la represión, la sordidez, el crimen y la miseria.

Pero no solo hubo miseria.

También hubo historia.

La historia republicana está ligada al expenal. “La Hoguera Bárbara”, como se conoce al vergonzoso asesinato del General Eloy Alfaro, ocurrió en la celda 13 del pabellón E, el 28 de enero de 1912.

Hoy, el espacio es un museo que recopila placas, imágenes y un busto del “Viejo Luchador”, como recordatorio del hombre que llevó al Ecuador a la modernidad, pero que fue arrastrado e incinerado por las fuerzas políticas conservadoras.

Uno de sus descendientes, también llamado Eloy Alfaro, recuerda con tristeza que su abuelo cumplió 102 años de prisión en el expenal. Nunca, después de su muerte, se firmó su salida legal del reclusorio. “Cuando recorrimos con los descendientes de quienes fueron asesinados ese día, nos dimos cuenta que durante la revisión de los reclusos aún se nombraba al General. Esto fue en el 2005”, recordó Alfaro. En el 2014, el entonces presidente Rafael Correa firmó la orden de liberación del ‘Viejo Luchador’.

Las celdas que en sus inicios fueron diseñadas para dos personas, llegaron a albergar 15 y hasta 40 reclusos. El colapso del servicio sanitario, del suministro eléctrico y otros servicios; además del hacinamiento, hicieron imposible los planes de rehabilitación.

El reclusorio, denominado como Centro de Rehabilitación Social (CRS) de Varones N.1, durante su tiempo de funcionamiento pudo ser cualquier cosa menos eso. Los internos, a través de los llamados ‘caporales’ llegaron a ser los dueños del expenal. Imponían las reglas de convivencia, vendían celdas, otorgaban permisos para salir y entrar. La venta de drogas, alcohol y otras irregularidades eran temas cotidianos.

Todos sabían qué ocurría dentro de los muros, poco se hizo para cambiarlo. Se aseguraba entre los internos, que gracias a la complicidad de los guardias, cualquier lujo era posible. Claro, si se tenía el dinero para pagarlo.

De las historias que son moneda común entre quienes conocieron la realidad del expenal está la de Óscar Caranqui, narcotraficante que transformó su celda, en el pabellón A, en una suerte de habitación de hotel.

Televisor plasma, licores, señal de cable, comida gourmet que le traían de afuera, fueron algunos de los beneficios que consiguió con el poder de su dinero.

También rondaron en los pasillos las historias que el fantasma del General Alfaro rodeaba su celda, vestido de blanco y con su inconfundible barba.

Que incluso llegó a cuidar de los reclusos que eran inocentes y hasta sanar a quienes le solicitaban el favor a San Eloy. Así de intensa era la relación entre el penal y uno de sus más ilustres huéspedes.

Estas narraciones se encuentran registradas en el libro “Espacios Vacíos: Memoria del expenal García Moreno”, elaborado por gestión de los ministerios de Justicia y Cultura y Patrimonio. El objetivo era reconstruir una memoria social de uno de los sitios más emblemáticos y a la vez más sombríos que se puede encontrar en Quito.

Después de su cierre, con el traslado de los reclusos al nuevo Centro de Reclusión Social (CRS) de Cotopaxi, en Latacunga, el expenal se volvió un museo. Más de 120.000 personas lo han visitado en cinco años.

Sus celdas aún conservan colchones raídos, ropa vieja, microondas derruidos, televisores ingresados de contrabando, huecos en las paredes que servían como escondites de licor, celulares o armas.

El expenal es parte de una historia que nadie quisiera repetir. Es difícil imaginar que el ahora museo alguna vez se pensó como un centro de “rehabilitación social”.

Sus muros garabateados, sus paredes vetustas, sus baldosas desvencijadas, sus muertos, son los retazos de quienes durante años fueron olvidados.

Si hasta el Gran General, el Viejo Luchador Eloy Alfaro, sufrió un imperdonable olvido de 102 años, cómo no van a quedar en la desmemoria los fantasmas sin nombre ni apellido.

______________

*Carlos Narea es periodista y escritor. Pertenece al staff de loscronistas.org

Post Anteriores Puerto El Carmen, el umbral de la guerra
Nuevos Post Rito y conciencia

Leave your Comments

Categorías
  • Análisis6
  • Autores famosos15
  • Capacitación3
  • Cine28
  • Crítica1
  • Crónica93
  • Crónicas de viajes3
  • Cuento24
  • Entrevista1
  • Entrevistas a grandes periodistas4
  • Grandes cronistas21
  • Grandes escritores9
  • Historias de mujeres29
  • Homenaje1
  • Lecturas imprescindibles1
  • Libros2
  • Novela14
  • Nuestras Crónicas138
  • Nuestros alumnos28
  • Nuestros cronistas1
  • Periodismo5
  • Periodismo crítico1
  • Periodismo del Siglo XXI5
  • Periodismo digital2
  • Poemas1
  • Poesía33
  • Reflexiones24
  • Relato18
  • Relato policial2
  • Reportaje2
  • TESTIMONIO15
Archivos

Talleres Online y presenciales de escritura periodística, narrativa, crónicas, poesia.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookie

Últimos Post

La depresión: dormir con el enemigo
  • enero 14, 2021
La depresión: dormir con el enemigo
Este 14 de enero inicia el festival de cine Extramuros
  • enero 14, 2021
Este 14 de enero inicia el festival de cine Extramuros

Contáctanos

Rubén Dario Buitrón  CEO

099 272 3782
loscronistas17@gmail.com

Los Cronistas 2021 I Todos los derechos reservados I Desarrollado por Sabana Kreativos