• January 24, 2021
  • Updated 10:17 pm
Tendencias
#Paprika, el habitante de los intervalos #El mar no siempre cumple sus promesas #Wlado: Todo es más importante que la fotografía #La depresión: dormir con el enemigo #Este 14 de enero inicia el festival de cine Extramuros #LITTLE NIGHTMARES: CINEMATOGRAFÍA EN UN VIDEOJUEGO #Pandemia electoral 2021/UN DEBATE QUE NO FUE DEBATE #CONVERSACIONES EN UN BAÑO PÚBLICO #Manzanero, lo último que se nos llevó el terrible año 2020 #Periodismo es tirarse a la calle, sudar y escribir
Los Cronistas I Periodismo & Literatura Los Cronistas I Periodismo & LiteraturaLos Cronistas I Periodismo & Literatura
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map

Leer para combatir el machismo

Regresar
Ingrese su texto y encuentre el resultado
Recent Posts
Paprika, el habitante de los intervalos
Cine
  • 158 Views
  • enero 22, 2021

Paprika, el habitante de los intervalos

Por Jonathan Villamar*  Cuando buscamos cine encontramos una abundante cantidad de motivaciones y discordias. Porque en el cine: ¿qué hay? ¿qué debe haber?, ¿hay algo? Desde el entretenimiento hasta la terapéutica, el cine ha estado a disposición de las necesidades de cada época, por lo que incluso ha debido definirse interminables veces. Sin embargo, casi

El mar no siempre cumple sus promesas
Crónica
  • 208 Views
  • enero 22, 2021

El mar no siempre cumple sus promesas

Por Jorge Ampuero* La sonrisa de Mary Alcívar no cabe en una foto; cuando tensa sus labios, casi por cualquier cosa, se entiende por qué el terremoto del 2016 la respetó y la dejó en pie, para que completara las páginas de su vida, sin dejar ninguna pendiente. Su cabello blanco, en oposición a su

Wlado: Todo es más importante que la fotografía
Crónica
  • 166 Views
  • enero 16, 2021

Wlado: Todo es más importante que la fotografía

Por Wladimir Torres* Este espécimen es obrero visual desde los 9 años cuando descubre su afinidad por el dibujo. Pronto genera rumores de excelencia en el colegio de Bellas Artes Juan José Plaza por su destreza frente al caballete, en que los paisajes, retratos y desnudos artísticos afloraban sorpresivamente gracias a su generosa caligrafía plástica.

La depresión: dormir con el enemigo
Crónica
  • 357 Views
  • enero 14, 2021

La depresión: dormir con el enemigo

Por Carlos Narea Freire* Margarita tenía 26 años. Era alta, blanca, rubia, con unos enormes ojos verdes. Algunas veces hacía modelaje para sus amigos. Un hobbie. Venía de una familia acomodada y vivía con su novio en un departamento en una buena zona de Cuenca. Un día no aguantó más la depresión, su compañera desde

Este 14 de enero inicia el festival de cine Extramuros
Cine
  • 208 Views
  • enero 14, 2021

Este 14 de enero inicia el festival de cine Extramuros

El Festival de cine EXTRAMUROS en su primera edición es una iniciativa de Casa Bukowski desde la literatura y la poesía hacia el cine. El objetivo principal es mostrar un cine creado desde las provincias, periferias o cualquier punto fuera de las capitales del mundo, habitualmente excluido de las pantallas convencionales. La temática del festival es Derechos humanos, medioambiente

LITTLE NIGHTMARES: CINEMATOGRAFÍA EN UN VIDEOJUEGO
Cine
  • 147 Views
  • enero 12, 2021

LITTLE NIGHTMARES: CINEMATOGRAFÍA EN UN VIDEOJUEGO

Por Jonathan Villamar*  La imagen es como un ente, un elemento que media entre la realidad del mundo perceptible y la realidad todavía desconocida del tiempo, pero asimilada como algo natural y rutinario. La imagen se convierte en movimiento mientras dura el tiempo. Esto es perceptivo, asimilable y perfectamente expositivo. Algo que el cine entiende,

Pandemia electoral 2021/UN DEBATE QUE NO FUE DEBATE
Análisis
  • 85 Views
  • enero 12, 2021

Pandemia electoral 2021/UN DEBATE QUE NO FUE DEBATE

Por Julia Ribas* ¿Nos habremos vacunado contra la política? El debate que no fue debate. Así se llamó al encuentro de varios candidatos a la presidencia de la República en un espacio que debía, en la práctica, servir para conocer más sus propuestas y el cómo van a sacar al país en la crisis que

CONVERSACIONES EN UN BAÑO PÚBLICO
Cuento
  • 239 Views
  • enero 6, 2021

CONVERSACIONES EN UN BAÑO PÚBLICO

Una historia sorprendente y circular. Una extraña conversación en los baños públicos de un restaurante revela la condición humana de las protagonistas y la extraña manera de vivir de cada una. Por Emilia Trujillo*   El hijo de puta está aquí con su esposa. Llámame apenas escuches esto. Clava un puño en la puerta de

Manzanero, lo último que se nos llevó el terrible año 2020
Crónica
  • 255 Views
  • enero 6, 2021

Manzanero, lo último que se nos llevó el terrible año 2020

“Entre tú y yo, no hay nada personal…” empieza esta canción que tan bien describe el estar enamorado. “Es solo un corazón que desayuna, come y cena de tu amor…”. Más o menos esa infatuación que llega al ser humano cuando cae en las garras de este sentimiento tan bien descrito por poetas, músicos, artistas

Periodismo es tirarse a la calle, sudar y escribir
Periodismo
  • 317 Views
  • enero 5, 2021

Periodismo es tirarse a la calle, sudar y escribir

¿Somos la primicia del primer periodista que tuvimos en nuestra historia, Eugenio Espejo? ¿Una historia de amor y odio entre la objetividad y la falta de ella? ¿Sobrevivimos o negociamos? Por Tatiana Mendoza* Soy estudiante del último semestre de periodismo de una universidad pública. He tenido profesores que desde un principio nos mostraron la realidad

Leer para combatir el machismo
Historias de mujeres
  • 996 Views
  • mayo 3, 2019
  • Historias de mujeres

Estefany Heredia*

Soy estudiante de la carrera de Derecho en la Universidad de Guayaquil. Tengo 20 años. Fundadora y Presidenta del Club de Lectura UG. No intento responder la pregunta planteada, pero sí describir mi experiencia como mujer al dirigir un espacio académico y cultural en la universidad más grande del país y en una de las ciudades más pobladas.

El Club de Lectura UG nace como un espacio en respuesta a la falencia del sistema de educación pública para generar la oportunidad de abrir preguntas a temas que no se les daba atención, como la cultura y el arte.

Sostenemos la firme convicción que no se debe cavar más en estas falencias sino en trabajar en la mejora de los problemas.

Somos los estudiantes el elemento esencial de las universidades y somos nosotros quienes debemos luchar.

El Club tiene un año y cinco meses: inauguramos este espacio el 13 de noviembre del 2017 en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Políticas.

Ahora realizamos sesiones en cuatro facultades de esta universidad y efectuamos eventos culturales y artísticos en diversos espacios de la ciudad de Guayaquil.

El camino que hemos recorrido como equipo ha sido largo y paciente. Lo integramos ahora nueve coordinadores, de los cuales cinco somos mujeres.

En dicho camino me pude dar cuenta que la atención y el interés no tiene un género preestablecido, pero que sí hay situaciones que hacen más difícil llegar a una meta.

Me encontré con mujeres muy inteligentes, con mujeres valerosas que dicen lo que piensan y que aman tanto su carrera que les interesa participar en actividades extracurriculares como estas.

Pero también hubo muchas madres que no podían participar activamente porque debían ir a su hogar a cuidar a sus hijos. Dos caras de una misma moneda.

Algunas veces me encontré en una sala de reuniones donde había más hombres que mujeres, donde las mujeres eran quienes pasaban el café y no participaban de la discusión. No pongo en duda la capacidad de aquellos hombres que toman las decisiones. Lo que hago es incitar a las mujeres a alzar la voz y creer en sus capacidades.

La universidad es un espacio donde convergen las ideas, donde nacen los pensamientos, donde se crean los líderes del futuro, pero aún no se pierde la tradición de que sea un espacio manejado por hombres.

Es duro entrar en este espacio, pero no es imposible.

Tampoco es imposible cambiar el estatus o los privilegios de algunos por el bienestar de la mayoría. Es posible con valor, esfuerzo, paciencia y pasión por lo que se lucha.

La construcción del futuro debe estar a cargo, desde mi convicción, por hombres y mujeres que sientan en su fuego la pasión de hacerlo. No se trata de una lucha generacional ni mucho menos de género, es una lucha de personas por y para personas.

LAS PRECURSORAS

Ecuador se convirtió en el primer país en el continente que conquistó el voto femenino con la indeleble decisión de Matilde Hidalgo Navarro en 1924, quien fue la primera mujer en la nación en convertirse en médico.

La Universidad de Guayaquil es la institución de educación superior con la población estudiantil más grande del país con casi 70.000 estudiantes, la mitad de aquella cifra son mujeres. Un hecho que hace algunas décadas era un sueño y que mujeres valientes como Matilde lo lograron. Pero ahora, la realidad en el país es más bien contradictoria.

De acuerdo con cifras recogidas por el INEC hasta diciembre del 2017, el ingreso laboral promedio de un hombre con empleo era de $ 369,30 mientras que el de una mujer, en las mismas condiciones, era de $ 295,40. Es decir, el hombre gana un promedio de 25% más que la mujer.

El INEC también recoge las cifras de las horas que dedican al hogar hombres y mujeres después de su trabajo: a la semana, la mujer en Ecuador dedica 24,06 horas al hogar (casi 4 horas cada día), mientras que los hombres apenas suman 6 horas por semana. Ni una hora al día.

Aún con esos datos, es importante llamar la atención sobre la falta de cifras en nuestro país, al igual que la escasez de políticas públicas contra la invisibilización de las mujeres en muchos sectores de la sociedad.

En  tiempos de discursos de equidad de género, de igualdad y de respeto a los derechos de las mujeres resulta complicado -y hasta incompresible- leer las cifras de los ingresos laborales según el género y las horas dedicadas al trabajo doméstico contrastando con la población estudiantil.

Deberíamos preguntarnos lo siguiente: ¿Cómo es la vida de una estudiante universitaria en un ambiente donde impera la inequidad por el hecho de ser mujer?

Simone de Beauvior, Manuela Saénz, Dolores Cacuango, Rosa Parks, Tránsito Amaguaña, Clara Campoamor fueron mujeres, pero sobre todo personas que han alzado la voz por otras personas.

Tenemos la capacidad y la obligación de hacerlo, de adoptar la lucha como un estilo de vida.

_________________

*Estefany Heredia es la presidenta del Club de Lectura UG y estudia Derecho. Es colaboradora adjunta de loscronistas.org

Ilustración: Soey Milk

Post Anteriores Rito y conciencia
Nuevos Post La Tierra está cabreada

Leave your Comments

Categorías
  • Análisis6
  • Autores famosos15
  • Capacitación3
  • Cine29
  • Crítica1
  • Crónica95
  • Crónicas de viajes3
  • Cuento24
  • Entrevista1
  • Entrevistas a grandes periodistas4
  • Grandes cronistas21
  • Grandes escritores9
  • Historias de mujeres29
  • Homenaje1
  • Lecturas imprescindibles1
  • Libros2
  • Novela14
  • Nuestras Crónicas138
  • Nuestros alumnos28
  • Nuestros cronistas1
  • Periodismo5
  • Periodismo crítico1
  • Periodismo del Siglo XXI5
  • Periodismo digital2
  • Poemas1
  • Poesía33
  • Reflexiones24
  • Relato18
  • Relato policial2
  • Reportaje2
  • TESTIMONIO15
Archivos

Talleres Online y presenciales de escritura periodística, narrativa, crónicas, poesia.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookie

Últimos Post

Paprika, el habitante de los intervalos
  • enero 22, 2021
Paprika, el habitante de los intervalos
El mar no siempre cumple sus promesas
  • enero 22, 2021
El mar no siempre cumple sus promesas

Contáctanos

Rubén Dario Buitrón  CEO

099 272 3782
loscronistas17@gmail.com

Los Cronistas 2021 I Todos los derechos reservados I Desarrollado por Sabana Kreativos