• March 7, 2021
  • Updated 9:20 pm
Tendencias
#La pasión según Trelew #El mensaje #Los cuerdos #Lo que es del diablo, al diablo vuelve #La comunicación, el gran fracaso del Gobierno #Transitando la memoria #Noticias matutinas #Satantango, misticismo y realidad #Don Canutito #Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro
Los Cronistas I Periodismo & Literatura Los Cronistas I Periodismo & LiteraturaLos Cronistas I Periodismo & Literatura
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map

La Tierra está cabreada

Regresar
Ingrese su texto y encuentre el resultado
Recent Posts
La pasión según Trelew
Libros
  • 165 Views
  • marzo 6, 2021

La pasión según Trelew

Por Christian Espinoza Parra* Estamos heridos de muerte (nos hieren unos cuantos y la historia que esos cuantos sacan a pasear hinchando pecho en las bullas patrias, pero que en realidad muere en el patio de la casa o virando la esquina) y a pesar de tanto desangrarnos seguimos atascados en el mismo sitio, como

El mensaje
Cuento
  • 339 Views
  • marzo 5, 2021

El mensaje

Por Pedro Vargas* El bus se iba. Fredo corría detrás gritando. Chiflaba poniéndose dos dedos en los labios para que el chofer lo escuchara y lo esperase. El bus frenó en seco. Fredo siguió corriendo. Y antes de poner un pie en el escalón observó un trozo de papel pegado a su zapato. Intentó despegarlo.

Los cuerdos
Cuento
  • 377 Views
  • marzo 5, 2021

Los cuerdos

Por Mark Bass* ¿Nunca habías estado en un manicomio? No tengas miedo, acá los loquitos somos buenos, somos libres, somos felices… Nos dan comida gratis, podemos tener sexo con quien queramos y a vista de todos, se nos permiten todo tipo de cosas a causa de nuestra condición. Es cierto que de vez en cuando

Lo que es del diablo, al diablo vuelve
Crónica
  • 581 Views
  • marzo 3, 2021

Lo que es del diablo, al diablo vuelve

*Por Alexander Ávila Álvarez   Viaje en bicicleta después de un prolongado encierro. Descubrimiento e iniciación al mundo en medio de la pandemia.   Dejo esto, aún con las piernas temblorosas y la respiración agitada. No, no son las 04h00 am ni estoy haciendo trampa. Empezó a oscurecer cuando me senté frente al computador. No

La comunicación, el gran fracaso del Gobierno
Comunicación política
  • 453 Views
  • marzo 2, 2021

La comunicación, el gran fracaso del Gobierno

Por Rubén Darío Buitrón* Si algo debe funcionar en un gobierno como un perfecto y exacto mecanismo de relojería suiza es la comunicación oficial. Esta comunicación es vital para quienes manejan el poder, pues de ella dependen la empatía, la conexión, la credibilidad, la confianza y el apoyo de los ciudadanos a la gestión gubernamental.

Transitando la memoria
Crónica
  • 535 Views
  • marzo 2, 2021

Transitando la memoria

*Por Sebastián Vera                    Durante la pandemia se llevó a cabo la primera Marcha Nacional Trans. El periodista Sebastián Vera recoge ese instante donde, en medio de los gritos de carne y hueso, todavía habitan los fantasmas del febrescorderato y de los prejuicios atávicos del Ecuador.   Pienso en Pedro Lemebel y en su taconeo furioso

Noticias matutinas
Crónica
  • 717 Views
  • febrero 28, 2021

Noticias matutinas

*Por María Dolores Cabrera    La escritora María Dolores Cabrera reflexiona sobre la legalización de la eutanasia y la posibilidad de elegir nuestro final si el dolor se volviera insoportable.   Hoy, viernes 18 de diciembre del año 2020, a las 08h15 de la mañana, me dirijo al Centro Médico, donde debo hacerme exámenes de

Satantango, misticismo y realidad
Cine
  • 437 Views
  • febrero 28, 2021

Satantango, misticismo y realidad

Por Christian Espinoza Parra*  Uno cree que la vida consta de un solo momento preciso, definitivo: ese que como un axioma indiscutible —disculpen la redundancia— nos justifique. Lo que me lleva a pensar que casi todos inconscientemente tenemos una perspectiva poética de la existencia, o sea, que tarde o temprano, habrá un estallido de la

Don Canutito
Crónica
  • 426 Views
  • febrero 26, 2021

Don Canutito

Por Carlos Quizhpe Silva** Un viento helado sacude el cielo, la ciudad luce tenue, enferma; de a poco la lluvia cae a borbotones. La gente corre despavorida buscando un refugio… Para el frío un café o, quizás, un cigarrillo. Hay una procesión de paraguas en las aceras, como si se tratara de un cortejo fúnebre;

Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro
Crónica
  • 1024 Views
  • febrero 25, 2021

Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro

Por Rubén Darío Buitrón* “Nuestra lucha solo tiene un objetivo: que nunca más un negro sea tratado así en las Fuerzas Armadas”. Lo dice Liliana Méndez, de 52 años, nacida en Ibarra, una afroecuatoriana esbelta, atlética, de ojos vivaces y perfecta sonrisa. Ella es la madre de Michael Andrés Arce Méndez, el joven de 23

La Tierra está cabreada
Relato
  • 708 Views
  • mayo 4, 2019
  • Relato

Rubén Darío Buitrón*

¿El planeta se enoja con nosotros como una persona se enoja con otra?

Esa mañana nos despertamos en silencio. En la noche, Anamá quiso hacer el amor y yo no tuve erección. Supongo que estaba cansado. O tuve algún presentimiento.

Ahora estoy en la planta baja del Quicentro, en los almacenes Paco. Antes que el movimiento empiece a sacudirme me conmueve el miedo de una niña cuyo padre le dice: “Mija, Adri, no pasa nada, solo es un temblor”.

Adri se aferra a su padre y todos en el almacén vibramos. El temblor es largo, muy largo. Se supone que si continúa con esa fuerza y esa intensidad podría azotarnos un terremoto.

Las dos cajeras se miran. La una se cubre el rostro con las manos. Quizás llora. Quizá reza. La otra se pone pálida, se pone de pie, se sienta, se pone de pie, se sienta.

Ya está pasando, ya está pasando, dice el padre de Adri, más como consuelo para su aterrada hija que como realidad: parece que son dos sismos en cadena.

Sigue temblando todo. El edificio. La naturaleza. La vida. No sé. Tengo tanto miedo a los sismos como a no poder satisfacer los deseos de Anamá.

Pienso en ella y lamento que no esté conmigo, que se haya quedado en su oficina, en el tercer piso de un edificio vetusto de la avenida Mariana de Jesús, con escaleras estrechas y un ascensor donde solo caben tres personas.

Aún sigue temblando cuando me llama. Respondo el celular. Está asustada y quería saber cómo estoy. Yo deseo saber cómo está ella. ¿Será eso lo que llaman amor?

El servicio telefónico es pésimo. No se escucha con claridad. Se corta la llamada.

Volvemos a hablar. Nos consolamos  y acordamos vernos en una hora.

El tuiter está por reventar. Datos equívocos, confusos, nerviosos. La mayoría de mensajes dicen lo que ya todos sabemos: “Temblor en Quito”.

Las noticias digitales de los periódicos siempre son tan previsibles y obvias. Algunos medios aconsejan qué hacer. Otros publican mapas de sitios seguros. Rutinas. Monotonías. ¿Cuántas veces lo han hecho sin resultados positivos?

En otros tuits siguen las especulaciones. Los periodistas tratan de ser precisos. Otros aventureros solo expresan sus emociones, temores y especulaciones.

Unos dicen que el sismo fue de 5.2 en la escala de Ritcher. Otros, de 5.1. Otros, de 4.7. Me inclino por creer la primera versión, porque los temblores de 4 grados no tienen esa fuerza y en Quito se los siente con frecuencia.

Una señora joven, con un pequeño niño de pelo rubio y ensortijado, se dirige a mí y comenta que “siempre hay temblores en este mes”. No falta otra señora, mayor, que repite aquella teoría descartada por los científicos: “Es por el cambio de clima”.

Este ha sido un mes particular en la Capital. Mucho sol. Muchísimo. Inédito. Como un verano en la mejor temporada de playa y mar.

Pero, de pronto, empieza a ponerse frío, a forzar a que la ropa sea menos ligera, a sorprenderse con una o dos lluvias imprevistas en esta época.

Decido tomar un café en el mismo Quicentro. Me acerco, hago el pedido, voy a sentarme a la espera de que me llamen para retirar la orden.

En la mesa de al lado, un hombre de tez blanca, de unos 60 años, con una laptop encendida, habla por su celular:

-Sí –dice en un tono que no quiere guardar las apariencias-, me asusté mucho. Acá en el internet dice que el epicentro fue en Quito, que en el norte hay casas caídas y autos aplastados, que hay una gigante nube de polvo, que el aeropuerto está cerrado, que hay gente que está encerrada dentro de los aviones que estaban por despegar.

En otras latitudes, pienso, a nadie le importa lo que ocurre acá. Un sismo. O dos seguidos. Esto en Japón o en Chile es pan de todos los días.

En medio del tuiteo local, como una desesperación de expresar los miedos, alguien escribe que Estados Unidos envía 100 aviones de combate al Golfo Pérsico. ¿Qué tiene que ver lo uno con lo otro? ¿Nada? ¿Todo?

El presidente norteamericano Barack Obama quiere exterminar en Irak al “Estado islámico”. No porque le incomode ni duela lo que pasa allí, sino porque las fuerzas rebeldes están a punto de controlar el principal centro petrolero.

Pocos hablan de la reciente masacre de Israel a Palestina. El plan del sionismo da resultado: inflexibles y crueles hasta el sadismo, el llamado “mejor ejército del mundo” va borrando del mapa a la Franja de Gaza y el mundo olvida la rabia. Hay miles de muertos. En especial niños.

Es como si hubieran decidido, con la venia de los Estados Unidos, exterminar hoy la posibilidad de otra guerra en el futuro: esos niños que han muerto por miles ya no son peligrosos. No crecerán. No extenderán el problema. No se convertirán en exiliados ni en bombas humanas.

En mi teléfono leo los tuits con ataques de los defensores israelíes y con mensajes solidarios a Palestina.

El tuiter es un arma de guerra. Acá, en Ecuador, hay gente que no le importan los sismos. Han sido peores los actos de corrupción (multimillonarios, por cierto) de los que se acusan, sin ningún rubor, quienes hasta hace pocos años eran compañeros (¿0 cómplices?) y gobernaron juntos.

Las redes sociales son letales. Destruyen reputaciones, dignidades, carreras políticas, familias. Y, muchas veces, mediante acusaciones y calumnias falsas, hechos distorsionados, insinuaciones perversas.

Más letales que los sismos que persisten, como una alarma social para frenar la manera de destruirnos.

Pero casi dos horas después de los dos primeros temblores en cadena se produce una réplica. Alguien escribe que fue de 5.7 grados.

Ya estoy en casa. Las paredes, los cuadros, los espejos, los adornos. Todo se estremece. Se escuchan sirenas. Muchas sirenas. Quizás no tengan nada que ver. O no sé. O sí.

De repente recuerdo que cruzo a pie la avenida Seis de Diciembre, por la vía del Trole, el asfalto es negro, irregular, lleno de fisuras. Un niño, de la mano de su padre, le pide a gritos que no lo suelte. Talvez una relación de imágenes sin enganche, pero así es el miedo.

Sigo solo. Anamá no llega. Quiero que hagamos el amor para curar las tensiones, para saber que puedo llenarla de orgasmos.

La llamo. Me dice que en media hora más ya estará aquí.

¿Habrá terremoto en la noche? Alguien escribe que es probable. Los grandes sismos se producen cada siglo en las zonas del cinturón de fuego y en Quito ya han pasado más de cien años de la última catástrofe.

En las radios se escuchan informes más precisos: hasta esta hora, casi seis de la tarde, se han producido cuatro temblores en Quito, el más reciente de 3.3 grados.

Según el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica -la fuente más confiable- y la Secretaría de Riesgos, hay dos muertos y tres personas atrapadas en las canteras de Pomasqui; ocho heridos, 64 casas afectadas, familias en refugios, derrumbes, inmensas nubes de polvo que vienen desde el norte. El epicentro fue en la nueva vía de entrada al aeropuerto.

Solo, reflexiono en muchas cosas. En un mundo en permanente conflagración. En el dolor de las víctimas en Gaza, en Irak, en Siria, en Ucrania, en Afganistán,en Colombia, en México, inclusive en los soldados israelíes que mueren por la defensa del Estado terrorista y en las promesas incumplidas de Obama.

Mientras espero que caiga la tarde miro desde la ventana el movimiento callejero tradicional a esta hora.

Vuelvo a pensar en Twitter ya no como un extraordinario invento digital, sino como otra arma para que los humanos sigamos cultivando nuestros odios.

Cuánto veneno. Cuánta mala vibra. Cuántas víctimas y cuántos victimarios de un lenguaje y de unas ideas que se dan modos para herir, humillar, golpear, atacar, desprestigiar, destrozar al presunto enemigo.

Antes de las 10 y media de la noche, otro sismo. La fragilidad humana es más conmovedora. ¿Qué hacer en un cuarto piso, desnudo, sin poder escapar si fuera necesario? ¿Es mejor pensar en la huida que en la resignación? ¿Qué señal nos quiere dar la naturaleza ahora, justo ahora que no podríamos hacer nada o casi nada para salvar nuestras vidas?

Cuando llega el sueño, horas después, es como una resignación. La vigilia no tiene sentido desde nuestra condición de seres mortales incapaces de saber qué nos ocurrirá el minuto siguiente.

No logro dormir. Aún tengo las imágenes de uno de los obreros muertos por los derrumbes: Manuel Collahuazo, de 54 años, hallado bajo el alud de las canteras de Pomasqui.

Las noticias de los diarios llevan en su esencia la frialdad de una cifra, de un dato, de una monotonía, de una rutina:

“Los obreros que trabajaban en la edificación de un puente, como parte de la extensión de la avenida Simón Bolívar, fueron afectados. El primer cuerpo sin vida se rescató a las 16:30 de ayer. El segundo, a las 08:45 de esta mañana. En total, dos víctimas fueron rescatadas del sector de Catequilla, un tercer obrero falleció en una casa de salud a la que fue trasladado luego del sismo y el menor de cuatro años que murió en el sector de San Isidro del Inca”.

Mueren los pobres. Porque trabajan en lugares peligrosos donde otros no lo harían o porque sus casas se han construido con materiales endebles. No es un “castigo de Dios”, pero sí es la indiferencia divina.

A las 12:30 del día siguiente, el sol también parece tenso. Arroja sus temblorosos rayos con fuerza. Yosed, una amiga venezolana periodista que escapó de las dictadura de Nicolás Maduro y acá debe trabajar como dependiente del almacén de la esquina de Bosmediano y Seis de Diciembre, toma un capuchino y yo un café negro.

Me cuenta que no sintió ninguno de los sismos de ayer. Me pide que, por favor, le ayude a conseguir el trabajo que fuese en un medio de comunicación. Me deja una muestra de sus escritos. Su título profesional. Dice que solo yo puedo ayudarla. Que los demás periodistas a los que se ha acercado le insinúan sexo a cambio de apoyarla. Sabe que es hermosa. ¿En serio cree que yo soy virginal?

Y me dice “creo que ya todo pasó” justo a las 12:39 minutos, en el café, cuando la Tierra vuelve a temblar y nos vuelve desvalidos: somos pequeños animales enjaulados e indefensos.

Este sismo, de 3,9 grados Richter, de nuevo tiene el norte de Quito como epicentro, según nos enteramos después. El movimiento es el tercero más fuerte desde el de ayer, el de 5,3 grados.

En twitter veo fotografías de personas fuera de los rascacielos ubicados alrededor del parque La Carolina. Unas han salido por precaución. Otras porque los administradores de los edificios les han pedido evacuar.

Alguien comenta que hasta las seis de la mañana de hoy hubo más de 40 réplicas. No las sentimos. Pudimos morir si en lugar de réplicas una de ellas era un terremoto, pero, al menos, habríamos muerto en pleno clímax.

Es viernes 15 y en las calles la gente comenta que al fin se calmó la naturaleza.

En los diarios destaca la noticia de que hay más de 380 casas semidestruidas.

A eso de las cinco de la tarde estamos en el aeropuerto de Tababela a la espera del vuelo a Cuenca. Anamá y yo dictaremos charlas de motivación en la bella ciudad austral.

Bromeamos que lo que en realidad estamos haciendo es un intento de fuga para tener más sexo que la noche anterior.

La vida se nos ríe: justo en esos momentos se produce un nuevo sismo. Volvemos a temblar. Anamá se aterra. Le digo que esté tranquila, que solo son réplicas.

Decidimos que no estamos escapando de nada. Dejamos que las cosas fluyan.

Seguimos siendo nosotros y esta es nuestra fragilidad, tan volátil, tan de un momento a otro, tan insignificante para el poder de la naturaleza.

Somos un punto en el universo infinito. Puntos irrelevantes, conflictivos, absurdos, llenos de odios implacables entre unos y otros.

El planeta, simple e incierto, capaz de decidir por sí mismo cuándo recordarnos que somos minúsculas partículas que podemos desaparecer, de un momento a otro, y que esta condición nos vuelve ridículos cuando agredimos u ofendemos a los demás, como si fuéramos poderosos.

El sábado, temprano, vuelve el miedo. Por segunda noche consecutiva, nos habíamos hecho el amor horas de horas con Anamá para espantar a los demonios.

Pero al bajar al desayuno, exhaustos por tanto sexo, nos enteramos que Quito vuelve a sufrir un sismo de intensidad 4.9 grados. Luego otro, menos fuerte.

Estamos lejos esta vez, pero a la distancia nos duele más el dolor de tantos corazones víctimas del miedo y la impotencia.

Los científicos y las autoridades cumplen su función: tratar de que se calme la población con mensajes tranquilizadores como que lo que está ocurriendo solo son réplicas del espantoso sismo del martes.

Pero la ansiedad y el temor van más allá de cualquier explicación fría y estudiada.

Si tuviera que calificar el mejor twitt de estos días de temblores, lo haría con uno de Alex Ron, el pionero de los grafittis poéticos en los años ochenta.

Desde su cuenta @triangulaciones, en apenas cuatro palabras y 23 caracteres,

Él resume todos los miedos, toda la levedad, toda la tensión cada día más implacable, todas las preguntas que no somos capaces de hacernos: “La Tierra está cabreada”.

____________

*Rubén Darío Buitrón, escritor y periodista, es director-fundador de loscronistas.org Ha publicado ocho libros y está por presentar un nuevo libro con una antología de sus mejores poemas.

Post Anteriores Leer para combatir el machismo
Nuevos Post Las costillas de la piedra

Leave your Comments

Categorías
  • Análisis8
  • Autores famosos15
  • Capacitación3
  • Cine30
  • Comunicación política1
  • Crítica1
  • Crónica112
  • Crónicas de viajes3
  • Cuento28
  • Entrevista1
  • Entrevistas a grandes periodistas4
  • Grandes cronistas21
  • Grandes escritores9
  • Historias de mujeres29
  • Homenaje1
  • Lecturas imprescindibles1
  • Libros6
  • Novela14
  • Nuestras Crónicas138
  • Nuestros alumnos28
  • Nuestros cronistas1
  • Periodismo6
  • Periodismo crítico1
  • Periodismo del Siglo XXI5
  • Periodismo digital2
  • Poemas1
  • Poesía34
  • Reflexiones24
  • Relato18
  • Relato policial2
  • Reportaje2
  • TESTIMONIO15
Archivos

Talleres Online y presenciales de escritura periodística, narrativa, crónicas, poesia.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookie

Últimos Post

La pasión según Trelew
  • marzo 6, 2021
La pasión según Trelew
El mensaje
  • marzo 5, 2021
  • 1
El mensaje

Contáctanos

Rubén Dario Buitrón  CEO

099 272 3782
loscronistas17@gmail.com

Los Cronistas 2021 I Todos los derechos reservados I Desarrollado por Sabana Kreativos