• February 25, 2021
  • Updated 8:47 pm
Tendencias
#Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro #El precio de la tristeza #Donde compro las verduras se libran las batallas cotidianas #Monseñor Luis Alberto Luna: He toreado mil cosas en la vida #El aire que lo mueve todo #Una pista sobre el deseo, el sexo y el horror en Horacio Castellanos Moya #Pulitzer y las malas noticias #El apagón #Puntos cardinales #La próxima batalla en Ecuador: los periodistas frente al nuevo gobierno
Los Cronistas I Periodismo & Literatura Los Cronistas I Periodismo & LiteraturaLos Cronistas I Periodismo & Literatura
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map

El collar de lágrimas de Segundo Bautista

Regresar
Ingrese su texto y encuentre el resultado
Recent Posts
Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro
Crónica
  • 145 Views
  • febrero 25, 2021

Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro

Por Rubén Darío Buitrón* “Nuestra lucha solo tiene un objetivo: que nunca más un negro sea tratado así en las Fuerzas Armadas”. Lo dice Liliana Méndez, de 52 años, nacida en Ibarra, una afroecuatoriana esbelta, atlética, de ojos vivaces y perfecta sonrisa. Ella es la madre de Michael Andrés Arce Méndez, el joven de 23

El precio de la tristeza
Crónica
  • 512 Views
  • febrero 23, 2021

El precio de la tristeza

Por Rubén Darío Buitrón* En una esquina de la avenida Eloy Alfaro me encuentro con un amigo. Empieza a caer la noche. Lo veo descompuesto, frágil, como si la existencia le importara poco, como si la vida que circula a su alrededor no tendría sentido. Me dice que no debería contar a nadie lo que

Donde compro las verduras se libran las batallas cotidianas
Crónica
  • 830 Views
  • febrero 22, 2021

Donde compro las verduras se libran las batallas cotidianas

Por María José Larrea* CUENCA.- En ocasiones los mercados tienen el nombre de la misma urbe, parroquias o barrios donde se asientan; en otras, también el de la gente que hizo algo por la ciudad; además, el de las fechas cívicas de fundaciones, conquistas, independencias y luchas. Partiendo de Los tres puentes, sobre el río

Monseñor Luis Alberto Luna: He toreado mil cosas en la vida
Crónica
  • 1161 Views
  • febrero 21, 2021

Monseñor Luis Alberto Luna: He toreado mil cosas en la vida

*Por Rubén Darío Buitrón Criticado por los sectores conservadores por su posición en favor de los pobres, el poder político, empresarial y militar llegó a calificarlo de “cura comunista”. Sus 20 años como arzobispo de Cuenca fueron decisivos para reafirmarlo como una autoridad moral del país. Combatió, desde el evangelio, a los gobiernos autoritarios y

El aire que lo mueve todo
Crónica
  • 879 Views
  • febrero 19, 2021

El aire que lo mueve todo

Por María José Larrea* CUENCA.- El fin y el inicio al mismo tiempo; el cierre y la apertura.  “Cuando en algún lugar se cierra una puerta, en otro, se abre una ventana”. Una frase que corre suelta por los celulares y las computadoras, los diarios, los cuadernos y los grafitis, las películas y las novelas,

Una pista sobre el deseo, el sexo y el horror en Horacio Castellanos Moya
Libros
  • 326 Views
  • febrero 18, 2021

Una pista sobre el deseo, el sexo y el horror en Horacio Castellanos Moya

Por Marx Hidalgo* La narrativa de Horacio Castellanos Moya se desplaza en los escenarios desprendidos del horror, producto de las masacres perpetuadas por las fuerzas militares centroamericanas. Por eso, cierto desencanto frente al poder, en especial del político, se encuentra presente en sus narraciones, y que además lo critica sin caer en el error del

Pulitzer y las malas noticias
Periodismo
  • 431 Views
  • febrero 17, 2021

Pulitzer y las malas noticias

Por Rubén Darío Buitrón* Los medios de comunicación tienen mucho peso en lo que percibe la sociedad acerca de quiénes la manejan y de cómo la manejan. Parecería que eso está claro, pero no tanto: a muchos periodistas de medios les cuesta entender que no solamente lo que se llama “malas noticias” son las informaciones

El apagón
Cuento
  • 391 Views
  • febrero 11, 2021

El apagón

Por Rubén Darío Buitrón* Los dos jóvenes elegantes, de aspecto sobrio y vestidos de forma impecable con trajes de casimir italiano, corbata y zapatos relucientes, avanzaron serenos y sonrientes, con pasos firmes, por el supermercado. El hombre que en la entrada debía registrar sus maletines no lo hizo porque ellos lo saludaron, efusivos. Les preguntó

Puntos cardinales
Cuento
  • 454 Views
  • febrero 11, 2021

Puntos cardinales

Por María José Larrea* Acordamos a las tres de la tarde en el Ciprés de Monterrey, una isla en medio del asfalto, gigante y solitario dividiendo el pavimento.     El sol evaporaba la humedad.  Era Navidad y no había tráfico, la ciudad dormía la siesta como si fuera domingo.   Comprobé los dientes limpios, rellené de color

La próxima batalla en Ecuador: los periodistas frente al nuevo gobierno
Análisis
  • 434 Views
  • febrero 9, 2021

La próxima batalla en Ecuador: los periodistas frente al nuevo gobierno

Por Rubén Darío Buitrón* Hacer periodismo es aprender y desaprender todos los días. No importa que seas un reportero principiante o el director de un medio de comunicación: cada 24 horas el periodista se va enriqueciendo o se va empobreciendo. ¿Por qué aprender o desaprender? ¿Qué es lo que significa, periodísticamente, enriquecerse o empobrecerse en

El collar de lágrimas de Segundo Bautista
Nuestras Crónicas
  • 1485 Views
  • mayo 9, 2019
  • Nuestras Crónicas

El famoso músico, fallecido este miércoles 8 de mayo de 2019, nació en Salcedo, Cotopaxi, en 1933. En 1958 compuso el fox incaico Collar de lágrimas, el himno no oficial de los migrantes ecuatorianos.

Víctor Vizuete E.*

Su voz tenía la calidez de una madre que conmina al hijo a abrigarse cuando hace frío. Hablaba despacito, como si sus palabras fueran de chocolate, pero con sinceridad que abrumaba y humor que podía desleír el hielo.

Flaco y chiquito, algo calvo y pasicorto, parecía un duende bueno. O un gorrión en un inquieto, perenne y nervioso ajetreo, pues no le gustaba estar quieto ni un momento, lo que ponía a veces de cabeza a la persona que lo visitaba en su departamento del noroccidente de Quito.

Esa vitalidad hacía olvidar que Segundo Remigio Bautista Vasco era ciego desde los tres meses de nacido.

Sus ojos eran dos guiones que nunca se abrieron para admirar las estrellas, el escarlata de los ocasos o la inmensidad del mar.

Su ceguera tampoco fue un impedimento para que dibujara una vida plena con los colores más perennes: los de la música.

Nacido en Salcedo, Cotopaxi, en 1933, compuso más de 400 canciones que calaron en la sentimental idiosincrasia ecuatoriana.

Ayer, 8 de mayo de 2019, sus 85 años bien vividos y bien servidos, como solía decir coloquialmente, no resistieron una agresiva neumonía que hace meses le robaba el aire y exhaló su último acorde en el hospital público Pablo Arturo Suárez, de Quito, donde estaba internado.

La música fue para don Segundo la sombra que no necesitó ver para saber que era suya.

Desde los cinco años, en la escuela para niños con discapacidad a la que asistía, descubrió que tenía un oído más fino que el de un sabueso bien entrenado y unos dedos mágicos que extraían bellos sonidos de cualquier instrumento que tocaba.

A los siete años, este cotopaxense nacido en el barrio Mulliquindil, de la tierra de los helados más famosos del Ecuador, ya era un virtuoso del piano.

Y daba, más que recibía, lecciones a sus maestros, aunque estos le enseñaron a tocar por nota, en braille, lo que él aprendía de manera espontánea, con pura persistencia y amor.

A los 11 ya era un maestro de la guitarra española, el requinto, el acordeón, el bandolín y el bajo. Fue alumno de guitarra del maestro Víctor Hugo Haro, en la Escuela de Ciegos de Quito.

A los 15 años dejó el orfanato para recorrer los caminos de la vida.

Por esas fechas tocaba el piano en la radio El Palomar, de Ignacio «Nacho» Ponce, y ya conocía las mieles del éxito pues había actuado en el Teatro Sucre de Quito, todavía no como solista. Lo hizo, recordaba con su sonrisa pícara de siempre, con una guitarra regalada por doña Laura Rivera de Arteta.

Desde esa temprana edad, nunca paró y su vida dio más giros que una perinola.

En un baile conoció al amor de su vida, Sofía Benavídes Baquero. Con ella tuvo tres hijos. Uno de ellos, Iván Alexander, también un músico de nota.

En sus idas, venidas y vueltas conformó varios tríos y conjuntos. En Ambato conformó el Luz de América, junto con Luis Cárdenas y Oswaldo Amores.

En una presentación en la radio guayaquileña El Mundo, el dueño de la estación, Gabriel Vergara, le sugirió que rebautizara al trío como Los Montalvinos, por ser Ambato la cuna de el escritor cosmopolita.

Y como Los Montalvinos se quedaron. Con ese nombre dieron algunas vueltas al mundo, más que las de Julio Verne en 80 días.

Luego formó parte, junto con los grandes maestros Guillermo Rodríguez y Nelson Dueñas, del trío Cuerdas y Fantasía. Ellos hicieron parte de la música de la película Mitad del Mundo.

En 1958 nació su canción más famosa, que le abrió las puertas de todos los espíritus coterráneos: Collar de lágrimas. Hoy es el himno no oficial de los migrantes ecuatorianos.

«Lo compuse en una noche, la víspera de viajar a una presentación en Lima. Era mi primera salida al exterior y me sentía especialmente sensible», recordaba con nostalgia el maestro.

Pero este famoso fox incaico no es el único éxito de su prolífica producción. La Cumbia Chonera (inicialmente Cumbia Salvaje) y la cumbia Me voy pa mi pueblo fueron otros dos cañonazos que trascendieron fronteras, pero esta vez por intermediación de la orquesta de otro músico inmortal: Medardo Luzuriaga y su popular orquesta tropical Don Medardo y sus Players.

Los últimos años de su existencia trabajó solo y de manera más reposada. Pero nunca dejó de componer en su viejo piano Roland o en su guitarra Chiliquinga. Hasta este miércoles 8, cuando la muerte pisó su huerto, como dice el poeta español Antonio Machado.

Ya no está, pero su voz intimista, que cobija y abraza, seguirá llenando de nostalgia y esperanza a todo compatriota que buscan nuevos cielos en otras tierras y que, en esa búsqueda, canta: Así, será mi destino/ partir, lleno de dolor/ llorando, lejos de mi patria/ lejos de mi madre/ y de mi amor./ Un collar de lágrimas/ dejo en tus manos/ y en un pañuelito/ consérvalo, mi bien/ Ya en la lejanía/ será mi patria/ que con mis canciones/ recordaré…

_____________

*Víctor Vizuete, exeditor y cronista de diario El Comercio, es miembro del staff de loscronistas.org

En la fotografía, el autor de la crónica y el maestro Segundo Bautista.

Post Anteriores Cuando la noche se pinta los labios
Nuevos Post Cómo

Leave your Comments

Categorías
  • Análisis8
  • Autores famosos15
  • Capacitación3
  • Cine29
  • Crítica1
  • Crónica108
  • Crónicas de viajes3
  • Cuento26
  • Entrevista1
  • Entrevistas a grandes periodistas4
  • Grandes cronistas21
  • Grandes escritores9
  • Historias de mujeres29
  • Homenaje1
  • Lecturas imprescindibles1
  • Libros5
  • Novela14
  • Nuestras Crónicas138
  • Nuestros alumnos28
  • Nuestros cronistas1
  • Periodismo6
  • Periodismo crítico1
  • Periodismo del Siglo XXI5
  • Periodismo digital2
  • Poemas1
  • Poesía34
  • Reflexiones24
  • Relato18
  • Relato policial2
  • Reportaje2
  • TESTIMONIO15
Archivos

Talleres Online y presenciales de escritura periodística, narrativa, crónicas, poesia.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookie

Últimos Post

Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro
  • febrero 25, 2021
Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro
El precio de la tristeza
  • febrero 23, 2021
El precio de la tristeza

Contáctanos

Rubén Dario Buitrón  CEO

099 272 3782
loscronistas17@gmail.com

Los Cronistas 2021 I Todos los derechos reservados I Desarrollado por Sabana Kreativos