• January 17, 2021
  • Updated 10:49 pm
Tendencias
#Wlado: Todo es más importante que la fotografía #La depresión: dormir con el enemigo #Este 14 de enero inicia el festival de cine Extramuros #LITTLE NIGHTMARES: CINEMATOGRAFÍA EN UN VIDEOJUEGO #Pandemia electoral 2021/UN DEBATE QUE NO FUE DEBATE #CONVERSACIONES EN UN BAÑO PÚBLICO #Manzanero, lo último que se nos llevó el terrible año 2020 #Periodismo es tirarse a la calle, sudar y escribir #Eugenio Espejo, el periodista y el hombre social #Violencia intrafamiliar: «es horrible vivir con miedo»
Los Cronistas I Periodismo & Literatura Los Cronistas I Periodismo & LiteraturaLos Cronistas I Periodismo & Literatura
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map

Las cacerolas estremecieron la noche quiteña

Regresar
Ingrese su texto y encuentre el resultado
Recent Posts
Wlado: Todo es más importante que la fotografía
Crónica
  • 127 Views
  • enero 16, 2021

Wlado: Todo es más importante que la fotografía

Por Wladimir Torres* Este espécimen es obrero visual desde los 9 años cuando descubre su afinidad por el dibujo. Pronto genera rumores de excelencia en el colegio de Bellas Artes Juan José Plaza por su destreza frente al caballete, en que los paisajes, retratos y desnudos artísticos afloraban sorpresivamente gracias a su generosa caligrafía plástica.

La depresión: dormir con el enemigo
Crónica
  • 328 Views
  • enero 14, 2021

La depresión: dormir con el enemigo

Por Carlos Narea Freire* Margarita tenía 26 años. Era alta, blanca, rubia, con unos enormes ojos verdes. Algunas veces hacía modelaje para sus amigos. Un hobbie. Venía de una familia acomodada y vivía con su novio en un departamento en una buena zona de Cuenca. Un día no aguantó más la depresión, su compañera desde

Este 14 de enero inicia el festival de cine Extramuros
Cine
  • 143 Views
  • enero 14, 2021

Este 14 de enero inicia el festival de cine Extramuros

El Festival de cine EXTRAMUROS en su primera edición es una iniciativa de Casa Bukowski desde la literatura y la poesía hacia el cine. El objetivo principal es mostrar un cine creado desde las provincias, periferias o cualquier punto fuera de las capitales del mundo, habitualmente excluido de las pantallas convencionales. La temática del festival es Derechos humanos, medioambiente

LITTLE NIGHTMARES: CINEMATOGRAFÍA EN UN VIDEOJUEGO
Cine
  • 136 Views
  • enero 12, 2021

LITTLE NIGHTMARES: CINEMATOGRAFÍA EN UN VIDEOJUEGO

Por Jonathan Villamar*  La imagen es como un ente, un elemento que media entre la realidad del mundo perceptible y la realidad todavía desconocida del tiempo, pero asimilada como algo natural y rutinario. La imagen se convierte en movimiento mientras dura el tiempo. Esto es perceptivo, asimilable y perfectamente expositivo. Algo que el cine entiende,

Pandemia electoral 2021/UN DEBATE QUE NO FUE DEBATE
Análisis
  • 78 Views
  • enero 12, 2021

Pandemia electoral 2021/UN DEBATE QUE NO FUE DEBATE

Por Julia Ribas* ¿Nos habremos vacunado contra la política? El debate que no fue debate. Así se llamó al encuentro de varios candidatos a la presidencia de la República en un espacio que debía, en la práctica, servir para conocer más sus propuestas y el cómo van a sacar al país en la crisis que

CONVERSACIONES EN UN BAÑO PÚBLICO
Cuento
  • 234 Views
  • enero 6, 2021

CONVERSACIONES EN UN BAÑO PÚBLICO

Una historia sorprendente y circular. Una extraña conversación en los baños públicos de un restaurante revela la condición humana de las protagonistas y la extraña manera de vivir de cada una. Por Emilia Trujillo*   El hijo de puta está aquí con su esposa. Llámame apenas escuches esto. Clava un puño en la puerta de

Manzanero, lo último que se nos llevó el terrible año 2020
Crónica
  • 250 Views
  • enero 6, 2021

Manzanero, lo último que se nos llevó el terrible año 2020

“Entre tú y yo, no hay nada personal…” empieza esta canción que tan bien describe el estar enamorado. “Es solo un corazón que desayuna, come y cena de tu amor…”. Más o menos esa infatuación que llega al ser humano cuando cae en las garras de este sentimiento tan bien descrito por poetas, músicos, artistas

Periodismo es tirarse a la calle, sudar y escribir
Periodismo
  • 314 Views
  • enero 5, 2021

Periodismo es tirarse a la calle, sudar y escribir

¿Somos la primicia del primer periodista que tuvimos en nuestra historia, Eugenio Espejo? ¿Una historia de amor y odio entre la objetividad y la falta de ella? ¿Sobrevivimos o negociamos? Por Tatiana Mendoza* Soy estudiante del último semestre de periodismo de una universidad pública. He tenido profesores que desde un principio nos mostraron la realidad

Eugenio Espejo, el periodista y el hombre social
Periodismo
  • 301 Views
  • enero 5, 2021

Eugenio Espejo, el periodista y el hombre social

Amanece en el Quito colonial. Bajo un clima de temor y silenciamiento, los madrugadores de aquellos tiempos son testigos de uno de los actos rebeldes más significativos de la época: sobre las cruces de piedra de la ciudad aparecen banderolas escarlatas con un lema escrito en latín: “Al amparo de la cruz, sed libres. Conseguid

Violencia intrafamiliar: «es horrible vivir con miedo»
Crónica
  • 357 Views
  • diciembre 31, 2020

Violencia intrafamiliar: «es horrible vivir con miedo»

«Es horrible vivir con miedo”, asegura Marta (nombre protegido), de 63 años, que luego de 44 decidió liberarse de todo tipo de maltrato propinado por su expareja. Afincada en Santa Elena, relata con tristeza que su separación se dio de forma inminente luego de que, al negarse a tener relaciones sexuales, él la violaba y

Las cacerolas estremecieron la noche quiteña
Crónica
  • 659 Views
  • octubre 13, 2019
  • Crónica

Por Rubén Darío Buitrón*

Conmovedor. A golpe de cucharas de palo contra las ollas de aluminio, a las 20:30 de esta noche (12-10-2019), se marcó en Quito otra histórica batalla por la paz y en respaldo al movimiento indígena.

A las 15:00 había empezado un incierto toque de queda decretado por el Gobierno. Por la forma en que lo explicaron por televisión los jefes militares, implicaba que, en la práctica, todos los ecuatorianos estuviéramos presos en nuestras casas.

En ese contexto, el ejército tiene la facultad de detener a cualquier persona que parezca sospechosa de terrorismo, aunque el decreto no especifica de qué se puede sospechar frente a un padre de familia, un ama de casa, una pareja de jóvenes, un grupo de amigos que salieran a divertirse en la noche.

La atmósfera estaba enrarecida poco antes del cacerolazo, el primero que se realiza en el Ecuador desde que tengo memoria, aunque alguien me dice que sí hubo cuando este mismo pueblo quiteño derrocó al abogado Abdalá Bucaram Ortiz (1997) y al coronel Lucio Gutiérrez (2005).

¿Cómo llegamos al toque de queda de hoy, sábado 12 de octubre del 2019?

Durante este día hubo dos o tres eventos extraños que, como si existieran las coincidencias -que no existen-, fueron los que llevaron a que el Gobierno tomara la decisión de sacar las tropas a las calles e intimidar a millones de ciudadanos que no están de acuerdo con el paquetazo económico del presidente Lenín Moreno.

En circunstancias que el Régimen no aclaró hasta el final de la noche, justamente este día hubo un asalto vandálico a la Contraloría, otro al canal Teleamazonas y otro al diario El Comercio. Fueron hechos demasiado obvios.

Alguna mano obscura movió estos hilos, quizás contratando a delincuentes, para justificar el endurecimiento de la violenta represión de las Fuerzas Armadas y la Policía, convertidos en enemigos del pueblo desde hace diez días que se declaró el paro nacional.

Convertido en dictador hasta que lo permita su decreto de estado de excepción, el pacífico, cordial y sonriente mandatario, conocido por su tolerancia a la crítica y su defensa de los derechos y las libertades, de pronto se convirtió en un presidente autoritario y agresivo, justamente lo que él tanto ha criticado de la forma de gobernar de su hoy enemigo, el expresidente Rafael Correa.

Ante la imposibilidad de protestar de otra manera, por el peligro de ser arrestados por el Ejército que patrullaba las calles, las redes sociales se convirtieron en el arma de combate de los ciudadanos.

Por medio de ellas se convocó a sacar las cacerolas y golpearlas durante una hora para que el Gobierno supiera que estamos por la paz, en unos casos y,en otros, que apoyamos la lucha por las reivindicaciones de los indígenas ecuatorianos, postergados, empobrecidos e invisibilizados durante 500 años.

Había que hacerlo para sentir la fuerza social, por la razón que fuera. Y lo hicimos. Los vecinos del edificio donde vivimos aparecieron desde las ventanas de sus cocinas en el edificio Élite y en las dos torres Atelier.

La consigna era obvia: golpear durante una hora y con firmeza las ollas y sartenes mientras abajo, en la avenida Seis de Diciembre, un pequeño grupo gritaba «¡fuera Moren0, fuera!».

Queríamos que se escucharan en toda la ciudad los golpes de las cacerolas.

Que se escucharan, por ejemplo, en el Ágora de la Casa de la Cultura, donde más de seis mil indígenas con sus dirigentes diseñaban la estrategia de resistencia para los próximos días.

Que se escucharan, por ejemplo, en los oídos de toda la gente que no comprende la esencia de la lucha de los indios y les acusan de terroristas, vándalos o subversivos.

Y se escuchó. Y se multiplicó.

Fue estremecedor. Durante 45 minutos no pararon de sonar las cacerolas, mientras abajo, por la avenida, pasaron dos veces un auto patrulla policial y una tanqueta del Ejército, también con el propósito de intimidarnos.

A tres cuadras de allí, en La Carolina, unas cien personas hacían sonar sus cacerolas y las bubuzelas, mientras el dirigente de un barrio aledaño, con megáfono, dirigía un amplio grupo que en voz alta repetía el ya reiterado «fuera Moreno, fuera» y marchaba por la avenida Occidental y los túneles de San Roque.

Eran hombres, mujeres, niños, niñas. Como si vivieran una fiesta patria. Como si no les importara que un acto como ese se volviera un desafío a los soldados y al toque de queda presidencial.

Así, lo de esta noche ha sido un paso más, desde lo cuantitativo y lo cualitativo, en exigir al Gobierno la paz (no impuesta, sino consensuada), la defensa de los indígenas y en la pelea contra el Fondo Monetario Internacional, el organismo verdugo de los pueblos pobres cuyas exigencias a los Estados siempre generan terremotos políticos en los países donde se aplican sus recetas.

Desde la terraza del edificio donde vivimos, por primera vez compartimos espacios con nuestros vecinos, a quienes no conocíamos, un poderoso sentimiento de clamor,de rebeldía e indignación.

Y es natural que esta indignación y rebeldía siembren de justicia al país.

Quito, que por historia es Luz de América, volvió esta noche a ser el faro que alumbra la libertad, justo en este 12 de octubre que se celebra la resistencia indígena a la invasión de los mercenarios españoles.

Conmovedor.

__________________

*Rubén Darío Buitrón es periodista y poeta. Ha ganado premios nacionales de periodismo y de literatura y ha sido editor de los principales periódicos ecuatorianos. Hoy es el director-fundador de loscronistas.net

Post Anteriores Ciberreporteros indígenas, claves en el paro
Nuevos Post ¿Cuál es el chiste?

Comment (1)

  1. Viviana Garcés vargas

    13 Oct 2019

    Hola, Rubén Darío! Sabe, lo de las cacerolas, me recuerda a la caída de Lucio o Bucaram, creo estar más segura del primero. Era recién una adolescente, que no tenía mayor idea de política, pero cuando ví que de escapaba por medio de un helicóptero, sabía que la revuelta había servido y que íbamos a aprender de los forajidos. Ahora, esperemos que los zánganos tengan una respuesta más plácida.

    Reply

Leave a Reply to Viviana Garcés vargas

Categorías
  • Análisis6
  • Autores famosos15
  • Capacitación3
  • Cine28
  • Crítica1
  • Crónica94
  • Crónicas de viajes3
  • Cuento24
  • Entrevista1
  • Entrevistas a grandes periodistas4
  • Grandes cronistas21
  • Grandes escritores9
  • Historias de mujeres29
  • Homenaje1
  • Lecturas imprescindibles1
  • Libros2
  • Novela14
  • Nuestras Crónicas138
  • Nuestros alumnos28
  • Nuestros cronistas1
  • Periodismo5
  • Periodismo crítico1
  • Periodismo del Siglo XXI5
  • Periodismo digital2
  • Poemas1
  • Poesía33
  • Reflexiones24
  • Relato18
  • Relato policial2
  • Reportaje2
  • TESTIMONIO15
Archivos

Talleres Online y presenciales de escritura periodística, narrativa, crónicas, poesia.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookie

Últimos Post

Wlado: Todo es más importante que la fotografía
  • enero 16, 2021
Wlado: Todo es más importante que la fotografía
La depresión: dormir con el enemigo
  • enero 14, 2021
La depresión: dormir con el enemigo

Contáctanos

Rubén Dario Buitrón  CEO

099 272 3782
loscronistas17@gmail.com

Los Cronistas 2021 I Todos los derechos reservados I Desarrollado por Sabana Kreativos