• December 6, 2019
  • Updated 7:01 pm
Tendencias
#El piropo quiteño tiende a desaparecer… #La eternidad y un día: el viaje a Itaca… #Segundo Anguisaca, un tesoro de Pucará #Amores de a perro #Crónica de un garmin imaginario #La mala película protagonizada por Lenín #Siway: Presidente, no persiga a los indígenas #Salsoteca Carlos Alberto, tradición de ritmo y son #Quito, entre mis piernas #Milenium actress: laberintos incomposibles
Los Cronistas I Periodismo & Literatura Los Cronistas I Periodismo & LiteraturaLos Cronistas I Periodismo & Literatura
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map

Crónica de un garmin imaginario

Regresar
Ingrese su texto y encuentre el resultado
Recent Posts
El piropo quiteño tiende a desaparecer…
Crónica
  • 111 Views
  • noviembre 30, 2019

El piropo quiteño tiende a desaparecer…

Por Víctor Vizuete E.* En estas épocas tan complejas, con el feminismo armando sus barricadas -legítimas, desde luego- cada más cerca de las anquilosadas fortificaciones machistas y con el estigma del acoso sexual tratando de volverse omnipotente, el piropo –a los que somos tan adictos los nacidos en este país de la mitad- se bambolea

La eternidad y un día: el viaje a Itaca…
Cine
  • 113 Views
  • noviembre 24, 2019

La eternidad y un día: el viaje a Itaca…

Por Gabriel Zhiminaicela* La eternidad y un día es un filme del director griego Theo Angelopoulos quien, a través de la figura del artista, nos revela su gran dilema: ¿escribir o vivir? El oficio del artista supone su propio sacrificio por el arte: reemplazar la vida por el trabajo de creación. Alexander, el protagonista, al agotar

Segundo Anguisaca, un tesoro de Pucará
Crónica
  • 274 Views
  • noviembre 24, 2019

Segundo Anguisaca, un tesoro de Pucará

Por Humberto Berrezueta* Pucará.- Con su característico poncho pucareño de lana de oveja y sombrero de mocora, me recibe en el patio de su casa, nos sentamos junto a las escaleras que van hasta el segundo piso: “Tengo ya 81 años y mi salud no es tan buena”, me responde cuando le pregunto ¿cómo está?

  • 99 Views
  • noviembre 24, 2019

Amores de a perro

Por Víctor Vizuete E.  Por las fotos que he posteado últimamente se habrán dado cuenta que me encantan los perros. Bueno, me gustan las mascotas, en realidad. De niño tuve un conejo que, dado mi tamaño en ese tiempo, me parecía un canguro rojo que me pateaba de lo lindo cada vez que quería abrazarlo.

  • 102 Views
  • noviembre 24, 2019

Crónica de un garmin imaginario

Por Eduardo León Era una mañana de sábado nublada en el campus de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ubicada a un costado de la vía Perimetral. Un joven entusiasta había soñado, desde hace un par de años, ser Ironman. Para ganar fuerza, un grupo de amigos le habían recomendado trotar y hacer el circuito

  • 59 Views
  • noviembre 21, 2019

La mala película protagonizada por Lenín

Por Diego Montenegro Andrade* Un Presidente de la República recriminando a una niña es una escena de película infantil de mal gusto, con pésima dirección y con un protagonista que no se respeta a sí mismo. La máxima investidura de un país frente a la fragilidad de un ser, que tuvo que soportar la exclusión

Siway: Presidente, no persiga a los indígenas
Crónica
  • 210 Views
  • noviembre 21, 2019

Siway: Presidente, no persiga a los indígenas

Por María José Ibarra* Todo estuvo listo para el show. Los asistentes seleccionados. Las luces. El protocolo. Las banderas. El escenario. El presentador. Entre los invitados estaban menores indígenas, como parte de la celebración por el Día de los Derechos de los Niños. Eran pequeños de 5 y 6 años hasta adolescentes. Y, entre ese

Salsoteca Carlos Alberto, tradición de ritmo y son
Crónica
  • 119 Views
  • noviembre 17, 2019

Salsoteca Carlos Alberto, tradición de ritmo y son

Por Carlos Narea* En este lugar nadie pregunta sobre estados civiles, religión, afiliaciones políticas… Tampoco se habla del futuro de la economía o de los playoff del campeonato de fútbol. No. Acá se habla de Celia Cruz, de Héctor Lavoe, de La Fania, de Willie Colón… Y no solo se habla, se baila. La salsoteca

Quito, entre mis piernas
Crónicas de viajes
  • 92 Views
  • noviembre 17, 2019

Quito, entre mis piernas

Por Tatiana Mendoza* Hay una ciudad enterrada en mi monte de Venus y Quito nunca estuvo más hermosa. La habitación blanca, como el primer disparo que arrojaron sus restos en mi espalda, blanco y perdurable olor a cloro. La pintura de un mar en la cabecera de la cama es la epifanía completa de lo

Milenium actress: laberintos incomposibles
Cine
  • 77 Views
  • noviembre 17, 2019

Milenium actress: laberintos incomposibles

Se dice que un laberinto es múltiple, etimológicamente, porque tiene muchos pliegues. Lo múltiple no solo es lo que tiene muchas partes, sino lo que está plegado de muchas maneras. Gilles Deleuze, El pliegue: Leibniz y el barroco  Por Hugo Villamar* Una de las posibilidades adscritas al barroco es la oportunidad de consentir la multiplicidad de

  • 103 Views
  • noviembre 24, 2019
  • Crónica

Por Eduardo León

Era una mañana de sábado nublada en el campus de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ubicada a un costado de la vía Perimetral.

Un joven entusiasta había soñado, desde hace un par de años, ser Ironman.

Para ganar fuerza, un grupo de amigos le habían recomendado trotar y hacer el circuito de la Espol, por sus lomas serenas e imponentes paisajes.

Era su primera vez, pero su meta era más grande que sus miedos.

Andrés había llevado todos los juguetes para  su jornada deportiva, estaba casi seguro que al postear su foto al final del
entrenamiento en Instagram recibiría algún comentario como el de “puro equipo”.

Sus medias de compresión verde fosforescente, acompañadas con un par de zapatos nuevos recién llegados de Estados Unidos, comprados hábilmente por internet, junto con sus gafas aerodinámicas, la camiseta dry fitt, una gorra con el sello de una desconocida marca local y su pantaloneta de correr conformaban sus implementos para la sesión que estaba a punto de iniciar.

Mientras daba sus primeros pasos por el camino principal que bordea el campus recordó que no tenía reloj para ver su tiempo y el kilometraje recorrido, error garrafal para algunos, mero trámite para otros.

Andrés recordó que en conversaciones recientes alguien le había dicho quecada vuelta sumaba cinco kilómetros.

El joven entusiasta, un poco desorganizado, pero entusiasta al fin, aumentaba el ritmo en cada zancada, no le importaba la humedad, su rostro se iba desfigurando conforme avanzaba pues no tenía monedas y no pudo comprar su botella de agua para el entrenamiento.

Inicialmente, había planificado 10 kilómetros, pues así estaba escrito en el plan que había decidido en ese momento, pues hacia caso omiso a la lógica, pero se guiaba en los entrenamientos que sus amigos más experimentados
realizaban los días anteriores.

Exhausto, no concluyó el recorrido en la garita principal, se detuvo en la loma más difícil, donde se encuentra la cabina
telefónica.

Pero debía mencionar en su post mayor información, como su tiempo y distancia, los likes de sus seguidores, sus fans dependían de ese vital insumo.  Entonces respiró profundamente, miró al cielo, miró las montañas y
finalmente vio su brazo en el que llevaba un reloj imaginario, de esos que tienen incorporados el GPS (localizador), para determinar al ojo que había corrido ocho kilómetros en un tiempo de 48 minutos, a un pace promedio de seis.

Llego el domingo y, de igual manera, por sugerencias de sus compañeros había elegido hacer ciclismo, 100 kilómetros en la vía a la Costa, donde había pactado la salida con un grupo, pero por temas logísticos su entrenamiento inició a la una de la tarde.

Su caballito de acero, de marca española, estaba flamante, hecha de carbono, acompañado con su casco aerodinámico
blanco, su outfit de triatlón (por si acaso decida modificar lo planificado a última hora), sus zapatos de clips, los guantes que le prestó un compañero hace un mes, entre otros pequeños detalles más, lo acompañarían en el periplo.

En su recorrido utilizó la vía principal, pues la ciclovía estaba intransitable y muchas veces se vuelve más peligrosa que la propia carretera.

El entusiasta atleta sentía el viento como golpeaba cada vez más fuerte.

En su asombro por la dificultad del entrenamiento, un sentimiento de proeza se apodera de él, imaginando que pedaleaba junto a la Locomotora del Carchi, el gran
Richard Carapaz.

Palpando su inspiración, sigue su camino sin desmayar y así pasó Chicas Hermosas, El Consuelo, Cerecita y la Mona, llegando hasta Progreso, donde realiza su primera parada
técnica por un coco helado necesario para la foto del post en sus cuentas de Facebook e Instagram.

Su rostro, con una sonrisa amplia, capta la imagen que luego subiría desde su celular con las frases #YoPorquePuedo, #NosVemosEnJulio, IronmanEnFormación, #DeEcuadorParaElMundo…

Mira al cielo, mira las tortas de papa, las humitas y los chifles que venden al pie de la carretera, para luego fijarse en su brazo el reloj imaginario que le mostraba que llevaba recorridos 50 kilómetros, a una velocidad promedio de 32 kilómetros por hora.

Tocaba el retorno, pero la adrenalina pudo más, así que decidió avanzar hasta Playas y tomar la vía Data/Posorja hasta
completar los 100 kiómetros.

Pedaleó hasta pasar San Antonio, siguió  y el viento se volvía más fuerte, intratable, hasta que comienza a divisar letreros que le hablaban y decían “Bienvenido a Playas”, “Bienvenido
al segundo mejor clima del mundo”, lo que le dio fuerza para continuar.

Ya en el pueblo, sediento y débil porque ni gel había llevado, ni líquidos mágicos ni pastillas de sal, comenzaba a ver borroso, el cansancio era mayor, por lo que decidió pedalear hasta donde el cuerpo aguante, esto es tres kilómetros antes, de donde el Google Maps le había señalado.

No había fuerza para hacer la transición, quería nadar, pero se sentía desorientado, miró al cielo, miró a su alrededor, el ritual ceremonioso de siempre para luego mirar en el brazo en el que llevaba su reloj imaginario. La distancia recorrida era de 96.85 kilómetros, a una velocidad promedio de 33 kilómetros por hora.  Pero como buen comerciante, no le gusta los centavos sino redondear al múltiplo de 5 más cercano, por lo que decidió postear su entrenamiento en 100 kilómetros a un promedio de 35 kilómetros por hora.

Luego, como su carro quedó parqueado en Blue Coast, regresaría a dedo, pues no quería tomar buseta por la preocupación de que se le dañe la bicicleta.

Logro que una plataforma lo llevara hasta más adelante, gracias al milagro de que el chofer de ese vehículo en sus años de juventud había realizado ciclismo, por lo que el viaje se tornó ameno, con un intercambio de anécdotas deportivas, a veces hasta exagerando un poco, pero sin importar porque al fin y al cabo ese momento ambos eran felices.

Continuaron los entrenamientos con el pasar de los días, meses y años, en el chat del grupo de amigos triatletas, él tomaba como suyos los planes realizados por sus compañeros el día anterior.

Se iba poniendo fuerte, competitivo, los seguidores en sus redes iban en aumento, la gente lo reconocía en las
competencias, pero en su brazo seguía el reloj imaginario, no abandonaba su ritual de mirar al cielo, mirar cualquier cosa, para luego mirar el Garmin que siempre quiso y que por cosas de la vida nunca lo pudo tener.

Post Anteriores La mala película protagonizada por Lenín
Nuevos Post Amores de a perro

Leave your Comments

Categorías
  • Análisis9
  • Autores famosos14
  • Capacitación3
  • Cine8
  • Crítica1
  • Crónica38
  • Crónicas de viajes2
  • Cuento6
  • Entrevistas a grandes periodistas4
  • Grandes cronistas20
  • Grandes escritores8
  • Historias de mujeres27
  • Novela14
  • Nuestras Crónicas104
  • Nuestros alumnos27
  • Nuestros cronistas1
  • Perfil1
  • Periodismo del Siglo XXI5
  • Periodismo digital1
  • Poemas1
  • Poesía21
  • Reflexiones14
  • Relato16
  • Relato policial1
  • Reportaje1
  • TESTIMONIO9
Archivos

Talleres Online y presenciales de escritura periodística, narrativa, crónicas, poesia.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookie

Últimos Post

El piropo quiteño tiende a desaparecer…
  • noviembre 30, 2019
El piropo quiteño tiende a desaparecer…
La eternidad y un día: el viaje a Itaca…
  • noviembre 24, 2019
La eternidad y un día: el viaje a Itaca…

Contáctanos

Rubén Dario Buitrón  CEO

099 272 3782
loscronistas17@gmail.com

Los Cronistas 2019 I Todos los derechos reservados I Desarrollado por Sabana Kreativos