• January 16, 2021
  • Updated 10:19 pm
Tendencias
#La depresión: dormir con el enemigo #Este 14 de enero inicia el festival de cine Extramuros #LITTLE NIGHTMARES: CINEMATOGRAFÍA EN UN VIDEOJUEGO #Pandemia electoral 2021/UN DEBATE QUE NO FUE DEBATE #CONVERSACIONES EN UN BAÑO PÚBLICO #Manzanero, lo último que se nos llevó el terrible año 2020 #Periodismo es tirarse a la calle, sudar y escribir #Eugenio Espejo, el periodista y el hombre social #Violencia intrafamiliar: «es horrible vivir con miedo» #El aborto: la muerte es vida
Los Cronistas I Periodismo & Literatura Los Cronistas I Periodismo & LiteraturaLos Cronistas I Periodismo & Literatura
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map

Nómadas o mártires

Regresar
Ingrese su texto y encuentre el resultado
Recent Posts
La depresión: dormir con el enemigo
Crónica
  • 288 Views
  • enero 14, 2021

La depresión: dormir con el enemigo

Por Carlos Narea Freire* Margarita tenía 26 años. Era alta, blanca, rubia, con unos enormes ojos verdes. Algunas veces hacía modelaje para sus amigos. Un hobbie. Venía de una familia acomodada y vivía con su novio en un departamento en una buena zona de Cuenca. Un día no aguantó más la depresión, su compañera desde

Este 14 de enero inicia el festival de cine Extramuros
Cine
  • 125 Views
  • enero 14, 2021

Este 14 de enero inicia el festival de cine Extramuros

El Festival de cine EXTRAMUROS en su primera edición es una iniciativa de Casa Bukowski desde la literatura y la poesía hacia el cine. El objetivo principal es mostrar un cine creado desde las provincias, periferias o cualquier punto fuera de las capitales del mundo, habitualmente excluido de las pantallas convencionales. La temática del festival es Derechos humanos, medioambiente

LITTLE NIGHTMARES: CINEMATOGRAFÍA EN UN VIDEOJUEGO
Cine
  • 78 Views
  • enero 12, 2021

LITTLE NIGHTMARES: CINEMATOGRAFÍA EN UN VIDEOJUEGO

Por Jonathan Villamar*  La imagen es como un ente, un elemento que media entre la realidad del mundo perceptible y la realidad todavía desconocida del tiempo, pero asimilada como algo natural y rutinario. La imagen se convierte en movimiento mientras dura el tiempo. Esto es perceptivo, asimilable y perfectamente expositivo. Algo que el cine entiende,

Pandemia electoral 2021/UN DEBATE QUE NO FUE DEBATE
Análisis
  • 67 Views
  • enero 12, 2021

Pandemia electoral 2021/UN DEBATE QUE NO FUE DEBATE

Por Julia Ribas* ¿Nos habremos vacunado contra la política? El debate que no fue debate. Así se llamó al encuentro de varios candidatos a la presidencia de la República en un espacio que debía, en la práctica, servir para conocer más sus propuestas y el cómo van a sacar al país en la crisis que

CONVERSACIONES EN UN BAÑO PÚBLICO
Cuento
  • 233 Views
  • enero 6, 2021

CONVERSACIONES EN UN BAÑO PÚBLICO

Una historia sorprendente y circular. Una extraña conversación en los baños públicos de un restaurante revela la condición humana de las protagonistas y la extraña manera de vivir de cada una. Por Emilia Trujillo*   El hijo de puta está aquí con su esposa. Llámame apenas escuches esto. Clava un puño en la puerta de

Manzanero, lo último que se nos llevó el terrible año 2020
Crónica
  • 243 Views
  • enero 6, 2021

Manzanero, lo último que se nos llevó el terrible año 2020

“Entre tú y yo, no hay nada personal…” empieza esta canción que tan bien describe el estar enamorado. “Es solo un corazón que desayuna, come y cena de tu amor…”. Más o menos esa infatuación que llega al ser humano cuando cae en las garras de este sentimiento tan bien descrito por poetas, músicos, artistas

Periodismo es tirarse a la calle, sudar y escribir
Periodismo
  • 304 Views
  • enero 5, 2021

Periodismo es tirarse a la calle, sudar y escribir

¿Somos la primicia del primer periodista que tuvimos en nuestra historia, Eugenio Espejo? ¿Una historia de amor y odio entre la objetividad y la falta de ella? ¿Sobrevivimos o negociamos? Por Tatiana Mendoza* Soy estudiante del último semestre de periodismo de una universidad pública. He tenido profesores que desde un principio nos mostraron la realidad

Eugenio Espejo, el periodista y el hombre social
Periodismo
  • 300 Views
  • enero 5, 2021

Eugenio Espejo, el periodista y el hombre social

Amanece en el Quito colonial. Bajo un clima de temor y silenciamiento, los madrugadores de aquellos tiempos son testigos de uno de los actos rebeldes más significativos de la época: sobre las cruces de piedra de la ciudad aparecen banderolas escarlatas con un lema escrito en latín: “Al amparo de la cruz, sed libres. Conseguid

Violencia intrafamiliar: «es horrible vivir con miedo»
Crónica
  • 356 Views
  • diciembre 31, 2020

Violencia intrafamiliar: «es horrible vivir con miedo»

«Es horrible vivir con miedo”, asegura Marta (nombre protegido), de 63 años, que luego de 44 decidió liberarse de todo tipo de maltrato propinado por su expareja. Afincada en Santa Elena, relata con tristeza que su separación se dio de forma inminente luego de que, al negarse a tener relaciones sexuales, él la violaba y

El aborto: la muerte es vida
Reflexiones
  • 416 Views
  • diciembre 31, 2020

El aborto: la muerte es vida

La muerte es vida.  Para algunos médicos, la vida empieza con la concepción. Para otros, a la semana 12. ¿Quieres saber la verdad? Nunca la sabremos.  Por Tatiana Mendoza* Observemos el siguiente panorama. Como en la canción Agosto 21, de Fernando Ubiergo. La chica colegial enamoradiza. Su novio la deja embarazada. Ella no sabe qué

Nómadas o mártires
Cine
  • 265 Views
  • marzo 23, 2020
  • Cine

*Por Christian Espinoza Parra

Desde hace tiempo ha sido superado o, por lo menos, hoy, es tratado como lo que es: un pseudoproblema, el hecho de que un artista haga suya una problemática aparentemente ajena, desprovista de color local, despojada de ese peso atávico, identitario con lo ecuatoriano o, más bien, con lo que creemos representa lo ecuatoriano.

Hemos pasado de una hiperconcienciación de nuestra diversidad hacia el nomadismo del acto literario. Es decir, de una generación del 30 preocupada por los grupos entonces segregados del país (cholos, montubios, indios y afrodescendientes), protagonistas de obras extraordinarias con sus paisajes crudos, sus rebeliones sofocadas, su lenguaje caústico que acabó con el uso de ese español castizo de sus predecesores, a los fantasmas de una generación trashumante que habita en el corazón del desarraigo, ora en Guayaquil, ora en Barcelona o en Roma. Por ejemplo, Jorge Icaza encontraba la violencia, o mejor, la revolución como la única poética posible para sus seres explotados, mientras para Mónica Ojeda la revolución de hoy no radica en una toma del poder por las armas, sino en la naturalización y, por tanto, descosificación del cuerpo humano.

En una de sus novelas lo deja claro: “…nunca nuestro cuerpo es más nuestro que cuando nos duele”. La frase es antológica porque ayudaría a encontrar una solución a ese pseudoproblema que no necesita de una, si lo tomamos como tal. El artista hace suyas sus obsesiones cuando las vive intensamente. Solo así el arte resulta una conciliación con nuestros abismos. Sin embargo, cabe advertir del peligro cuando permitimos que el arte se deje habitar de nacionalismos exacerbados, pues acaban por imponerle una terrible prohibición al artista: no hablar del universo.

En el ensayo El escritor argentino y la tradición, Borges cuenta haber encontrado en Historia de la declinación y caída del Imperio Romano, de Gibbon, la afirmación de que lo “verdaderamente nativo suele y puede prescindir del color local”.

Cuenta que Gibbon al leer el libro árabe por excelencia, Alcorán, no encontraba camellos y que eso bastaría para probar su inautencidad arábiga, porque un turista o un nacionalista árabe, al escribirlo, hubiera tomado como primera decisión desperdigar camellos a lo largo y ancho del desierto, en tanto, Mahoma no lo hizo en su libro porque sabía que los camellos formaban parte de la realidad y era innecesario distinguirlos.

Borges culmina uno de los párrafos con una astucia: “El culto argentino del color local es un reciente culto europeo que los nacionalistas deberían rechazar por foráneo”. Para Borges, el color local argentino no radicaba en bailar un tango o comer una milanesa, sino en el patetismo de cualquier hombre que al verse duplicado en un espejo acaba por dilucidar que, a lo mejor, su reflejo forma parte de una interminable sucesión de espejos, cuyos vidrios diáfanos son en realidad la puesta en escena de algún laberinto.

Entonces nuestra tradición ecuatoriana y latinoamericana debería consistir en la posibilidad de abarcar todos los temas, siempre y cuando los conozcamos de antemano. Lo que me lleva a Vacío, ópera prima del director ecuatoriano Paúl Venegas, una historia que cuenta una suerte de odisea suburbana y clandestina de dos migrantes chinos, Lei y Wong, quienes al arribar a Guayaquil se encuentran con Chang, jefe de una organización criminal, el cual por medio de una treta intentará desprenderlos de toda individualidad posible, sin dejarles cabida ni siquiera -en los entresijos de su poder- a los sueños ni a la dignidad de cada uno.

Es esta errancia de los migrantes chinos, bajo la égida de Chang y los muros y techos de sus tapaderas de negocios ilícitos, lo que por el contrario muestra como elemento extraño la aparición de Víctor, un joven guayaquileño que trabaja para el jefe criminal en uno de sus bazares.

Víctor, en ocasiones, funge a través de un estereotipo del costeño hablador (amante del Emelec, de las cervezas y de las cangrejadas) como un agente blanqueador de lo que pudo resultar una profundización de las relaciones entre la cultura nacional (con su aciertos y prejuicios) y la milenaria sabiduría china.

Pero, Víctor, Lei y Wong poseen en común una meta simple en su pronunciación, aunque dolorosa en su consecusión y su grito: una vida digna, palabras que desde el inicio de los tiempos las cargamos como una cruz.

Como quien dice, si la felicidad es un calvario, que otro remedio sino cruzarla dignamente. “A veces, no importa si ganas, porque por ser fiel a tus principios no te queda otra opción más que escapar”, dice Lei al inicio de la película, momentos antes de su desembarco en una tierra cuyos hombres la expulsan por ese deseo a veces monstruoso, a veces tierno de poseerla sin límites posibles. Como quien dice, para ser íntegros o nos volvemos nómadas o mártires.

 Video Catarsis Cine Club

https://www.facebook.com/cineclubcatarsisec/videos/2087674351523449/

*Christian Espinoza Parra, cuencano, es editor y subcoordinador de Catarsis Cine Club. También es comunicador y escritor.

Post Anteriores Coronavirus/ De vuelta a mi jardín alado
Nuevos Post Coronavirus/ Vicisitudes de la tercera edad en tiempos de pandemia

Leave your Comments

Categorías
  • Análisis6
  • Autores famosos15
  • Capacitación3
  • Cine28
  • Crítica1
  • Crónica93
  • Crónicas de viajes3
  • Cuento24
  • Entrevista1
  • Entrevistas a grandes periodistas4
  • Grandes cronistas21
  • Grandes escritores9
  • Historias de mujeres29
  • Homenaje1
  • Lecturas imprescindibles1
  • Libros2
  • Novela14
  • Nuestras Crónicas138
  • Nuestros alumnos28
  • Nuestros cronistas1
  • Periodismo5
  • Periodismo crítico1
  • Periodismo del Siglo XXI5
  • Periodismo digital2
  • Poemas1
  • Poesía33
  • Reflexiones24
  • Relato18
  • Relato policial2
  • Reportaje2
  • TESTIMONIO15
Archivos

Talleres Online y presenciales de escritura periodística, narrativa, crónicas, poesia.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookie

Últimos Post

La depresión: dormir con el enemigo
  • enero 14, 2021
La depresión: dormir con el enemigo
Este 14 de enero inicia el festival de cine Extramuros
  • enero 14, 2021
Este 14 de enero inicia el festival de cine Extramuros

Contáctanos

Rubén Dario Buitrón  CEO

099 272 3782
loscronistas17@gmail.com

Los Cronistas 2021 I Todos los derechos reservados I Desarrollado por Sabana Kreativos