• January 17, 2021
  • Updated 10:49 pm
Tendencias
#Wlado: Todo es más importante que la fotografía #La depresión: dormir con el enemigo #Este 14 de enero inicia el festival de cine Extramuros #LITTLE NIGHTMARES: CINEMATOGRAFÍA EN UN VIDEOJUEGO #Pandemia electoral 2021/UN DEBATE QUE NO FUE DEBATE #CONVERSACIONES EN UN BAÑO PÚBLICO #Manzanero, lo último que se nos llevó el terrible año 2020 #Periodismo es tirarse a la calle, sudar y escribir #Eugenio Espejo, el periodista y el hombre social #Violencia intrafamiliar: «es horrible vivir con miedo»
Los Cronistas I Periodismo & Literatura Los Cronistas I Periodismo & LiteraturaLos Cronistas I Periodismo & Literatura
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map

Coronavirus/ Realismo mágico en Puyo

Regresar
Ingrese su texto y encuentre el resultado
Recent Posts
Wlado: Todo es más importante que la fotografía
Crónica
  • 127 Views
  • enero 16, 2021

Wlado: Todo es más importante que la fotografía

Por Wladimir Torres* Este espécimen es obrero visual desde los 9 años cuando descubre su afinidad por el dibujo. Pronto genera rumores de excelencia en el colegio de Bellas Artes Juan José Plaza por su destreza frente al caballete, en que los paisajes, retratos y desnudos artísticos afloraban sorpresivamente gracias a su generosa caligrafía plástica.

La depresión: dormir con el enemigo
Crónica
  • 328 Views
  • enero 14, 2021

La depresión: dormir con el enemigo

Por Carlos Narea Freire* Margarita tenía 26 años. Era alta, blanca, rubia, con unos enormes ojos verdes. Algunas veces hacía modelaje para sus amigos. Un hobbie. Venía de una familia acomodada y vivía con su novio en un departamento en una buena zona de Cuenca. Un día no aguantó más la depresión, su compañera desde

Este 14 de enero inicia el festival de cine Extramuros
Cine
  • 145 Views
  • enero 14, 2021

Este 14 de enero inicia el festival de cine Extramuros

El Festival de cine EXTRAMUROS en su primera edición es una iniciativa de Casa Bukowski desde la literatura y la poesía hacia el cine. El objetivo principal es mostrar un cine creado desde las provincias, periferias o cualquier punto fuera de las capitales del mundo, habitualmente excluido de las pantallas convencionales. La temática del festival es Derechos humanos, medioambiente

LITTLE NIGHTMARES: CINEMATOGRAFÍA EN UN VIDEOJUEGO
Cine
  • 136 Views
  • enero 12, 2021

LITTLE NIGHTMARES: CINEMATOGRAFÍA EN UN VIDEOJUEGO

Por Jonathan Villamar*  La imagen es como un ente, un elemento que media entre la realidad del mundo perceptible y la realidad todavía desconocida del tiempo, pero asimilada como algo natural y rutinario. La imagen se convierte en movimiento mientras dura el tiempo. Esto es perceptivo, asimilable y perfectamente expositivo. Algo que el cine entiende,

Pandemia electoral 2021/UN DEBATE QUE NO FUE DEBATE
Análisis
  • 78 Views
  • enero 12, 2021

Pandemia electoral 2021/UN DEBATE QUE NO FUE DEBATE

Por Julia Ribas* ¿Nos habremos vacunado contra la política? El debate que no fue debate. Así se llamó al encuentro de varios candidatos a la presidencia de la República en un espacio que debía, en la práctica, servir para conocer más sus propuestas y el cómo van a sacar al país en la crisis que

CONVERSACIONES EN UN BAÑO PÚBLICO
Cuento
  • 234 Views
  • enero 6, 2021

CONVERSACIONES EN UN BAÑO PÚBLICO

Una historia sorprendente y circular. Una extraña conversación en los baños públicos de un restaurante revela la condición humana de las protagonistas y la extraña manera de vivir de cada una. Por Emilia Trujillo*   El hijo de puta está aquí con su esposa. Llámame apenas escuches esto. Clava un puño en la puerta de

Manzanero, lo último que se nos llevó el terrible año 2020
Crónica
  • 250 Views
  • enero 6, 2021

Manzanero, lo último que se nos llevó el terrible año 2020

“Entre tú y yo, no hay nada personal…” empieza esta canción que tan bien describe el estar enamorado. “Es solo un corazón que desayuna, come y cena de tu amor…”. Más o menos esa infatuación que llega al ser humano cuando cae en las garras de este sentimiento tan bien descrito por poetas, músicos, artistas

Periodismo es tirarse a la calle, sudar y escribir
Periodismo
  • 314 Views
  • enero 5, 2021

Periodismo es tirarse a la calle, sudar y escribir

¿Somos la primicia del primer periodista que tuvimos en nuestra historia, Eugenio Espejo? ¿Una historia de amor y odio entre la objetividad y la falta de ella? ¿Sobrevivimos o negociamos? Por Tatiana Mendoza* Soy estudiante del último semestre de periodismo de una universidad pública. He tenido profesores que desde un principio nos mostraron la realidad

Eugenio Espejo, el periodista y el hombre social
Periodismo
  • 301 Views
  • enero 5, 2021

Eugenio Espejo, el periodista y el hombre social

Amanece en el Quito colonial. Bajo un clima de temor y silenciamiento, los madrugadores de aquellos tiempos son testigos de uno de los actos rebeldes más significativos de la época: sobre las cruces de piedra de la ciudad aparecen banderolas escarlatas con un lema escrito en latín: “Al amparo de la cruz, sed libres. Conseguid

Violencia intrafamiliar: «es horrible vivir con miedo»
Crónica
  • 357 Views
  • diciembre 31, 2020

Violencia intrafamiliar: «es horrible vivir con miedo»

«Es horrible vivir con miedo”, asegura Marta (nombre protegido), de 63 años, que luego de 44 decidió liberarse de todo tipo de maltrato propinado por su expareja. Afincada en Santa Elena, relata con tristeza que su separación se dio de forma inminente luego de que, al negarse a tener relaciones sexuales, él la violaba y

Coronavirus/ Realismo mágico en Puyo
Crónica
  • 1561 Views
  • abril 4, 2020
  • Crónica

*Por Emilia Trujillo León

PUYO. Qué particular es la ciudad donde vivo. Llega el virus, se instala, escucha la histeria de sus habitantes y se va. Nadie sabe cómo pasó, todos ignoran lo que ocurrió, pero la mayoría cree que el COVID-19 llegó sin permiso y se fue. Lo hizo, esperemos que regrese de donde vino.

El realismo mágico se define como un entorno realista y detallado, que se ve invadido por algo tan extraño que resulta increíble.

Dicen que el realísimo mágico nació en Colombia, pero yo creo que está aquí, en el Puyo. Y si, la primera alerta roja en Puyo fue cuando un hombre con los síntomas del COVID –19, proveniente de Macas (a 70 kilómetros), ingresó desesperado al Hospital del Seguro Social.

La alarma en redes sociales se activó antes de que el señor pisara el pasillo de emergencias, la población ya había difundido audios, fotografías y hasta conocían los sitios donde compró agua y almorzó. Claro, dio positivo.

Al día siguiente la histeria continuaba contra las autoridades y contra el señor que pronto regresó a su tierra para ser tratado “adecuadamente”. En Puyo se respiró paz. El COE determinaba que no había casos positivos en Pastaza y ese susto había levantado hasta a los muertos.

Eso fue hace 15 días, ahora hay nueve casos, pero esa no es la preocupación colectiva, todos quieren identificar a los pacientes, dónde viven, por dónde pasaron y hasta con quién saludaron.

Muchos dicen que los viejitos se contagian solo con la televisión y que los médicos deben estar lejos de la zona urbana.

Confío en que esto pasa en las ciudades pequeñas donde todos nos conocemos.

No creo que solo en Puyo los periodistas pregunten el nombre de los pacientes con insistencia y que las fotos que envían en los grupos de WhatsApp sean una fuente confiable.

Ni que la gente se crea superhéroe por descubrir la identidad de los positivos, descargando fotos de Facebook, colocando en sus perfiles y diciendo “yo cuido a mi familia”. Me recuerda mucho a la frase “pro-vida” #ConMisHijosNoTeMetas. No creo que todo esto pase en otros sitios (léase con sarcasmo).

En Puyo pasan cosas rarísimas. Hace unos días, muchos hoteles empezaron a desalojar a médicos que hacían la rural, alegando que podían contaminar el sector. Los llaman héroes en redes sociales, pero durante un día al menos 50 jóvenes se quedaron sin cama.

Creo que la bulla social es más espantosa que el ruido que hacen los autos que pasan por mi casa.  Son como un escape dañado de un carro donde su piloto se cree que está en una pista de cross country.

No sé qué me molesta más: los conductores de rally criollos, las mascarillas por todos lados o los “dicen que”: “Dicen que el hijo de mi primo se fue a Guayaquil y vino contagiado”. “Dicen que mi vecina tiene un cuñado médico y él sabe”. “Dicen que ha ido a una fiesta y ahí se enferma”. “Dicen que es mentira que ha parado a comprar aguas en Veracruz”. “Dicen que son verdad todos los audios que te mandé”. “Dicen que no le ha dado coronavirus sino un ataque al corazón”. “Dicen que solo respirando nos vamos a contagiar”. “Dicen que eso que me cuentas es la verdad”.

Todo esto me recuerda al cuento de García Márquez: “Algo malo va a pasar en este pueblo”. Claro que está pasando algo “malo”. Es que ahora hacen fila para comprar en el AKI o en Tía, y tendrán solo 15 minutos para adquirir lo necesario, nada de paté de cerdo, que pan con nueces, ni leche deslactosada, peor leche de almendras o fideos integrales, que frutas importadas o lechuga seleccionada.

Y me refiero a mí, particularmente, que si compraba esos productos con frecuencia. Ahora no encuentro ni piñas ni kiwis ni frutillas y he tenido que pasar la cuarentena con manzanas y bananos. Incluso mi café orgánico carísimo se acabó y compré uno que solo Dios sabrá si es café.

Y no me he muerto, incluso siento culpa, porque me siento cómoda y feliz en estos días de confinamiento. Y si me pongo hippie diría que me he encontrado, que he descubierto cosas en mí que han estado ocultas. Si me pongo intelectual he leído un montón y he visto películas pendientes, hasta he escrito mucho.

Supongo que todo el mundo está dedicado a asuntos personales que estaban olvidados en los computadores de una oficina pública o en las parrillas de sus negocios.

Los objetivos claros, las rutinas de ejercicio, los planes a futuro, quedarán en la cuarentena. Pronto todos volveremos a botar la basura en las calles, a las peleas de gallos, a abandonar perros, a comprar el jamón más caro, a creer que Nebot sería el mejor presidente del Ecuador, a pedir rebaja a la casera, a insultar a los meseros, a aplaudir a los milicos por golpear jóvenes ¡Ah, no! Eso sí lo están haciendo, lo otro también, pero está guardadito para cuando podamos andar en libertad por las calles. Mientras tanto, seguiré viendo todas las series de Netflix que los expertos cibernautas se han dedicado a criticar.

Desde mi ventana, que da a la autopista con mi “café colombiano”, no dejo de imaginar cómo será el día en que vuelva a ver a mis compañeros de trabajo y siga hundida en la rutina taciturna y abrumadora.

_________________________

*Emilia Trujillo León, nacida en Puyo, es periodista, cinéfila y escritora.

Crecer en una ciudad donde no hay bibliotecas ni librerías te da dos opciones: creer lo que te cuentan las noticias o explorar los libros y discos de acetato de la casa tus abuelos. Nací en Shell, provincia de Pastaza, pero vivo en Puyo desde hace 29 años. Estudié en Quito, Comunicación Social, en la Universidad Internacional del Ecuador. Hice una maestría en Literatura Hispanoamericana y soy funcionaria pública. Me encanta cocinar y escribir, aún temo publicar pero lo hago poco a poco. Miro más de tres películas por semana. Administro una pequeña cafetería donde vendemos los desayunos más ricos de Puyo. Me encantan las crónicas, creo que es el género más cercano a mi carrera, puedo combinar la literatura y el periodismo en un solo texto. Además, vivir en una ciudad pequeña, por irónico que sea, te da muchas cosas para contar. 

Post Anteriores Gracias por tu magia, Pepito
Nuevos Post Coronavirus/ La soledad, tan sola

Comments (2)

  1. Ana

    05 Abr 2020

    Excelente Emilita siga escribiendo me encanto un abrazo

    Reply
  2. María Isabel Endara

    06 Abr 2020

    Escribes hermoso Emi, me gusto mucho, por un momento me sentí parte de la crónica. Un abrazo!

    Reply

Leave a Reply to María Isabel Endara

Categorías
  • Análisis6
  • Autores famosos15
  • Capacitación3
  • Cine28
  • Crítica1
  • Crónica94
  • Crónicas de viajes3
  • Cuento24
  • Entrevista1
  • Entrevistas a grandes periodistas4
  • Grandes cronistas21
  • Grandes escritores9
  • Historias de mujeres29
  • Homenaje1
  • Lecturas imprescindibles1
  • Libros2
  • Novela14
  • Nuestras Crónicas138
  • Nuestros alumnos28
  • Nuestros cronistas1
  • Periodismo5
  • Periodismo crítico1
  • Periodismo del Siglo XXI5
  • Periodismo digital2
  • Poemas1
  • Poesía33
  • Reflexiones24
  • Relato18
  • Relato policial2
  • Reportaje2
  • TESTIMONIO15
Archivos

Talleres Online y presenciales de escritura periodística, narrativa, crónicas, poesia.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookie

Últimos Post

Wlado: Todo es más importante que la fotografía
  • enero 16, 2021
Wlado: Todo es más importante que la fotografía
La depresión: dormir con el enemigo
  • enero 14, 2021
La depresión: dormir con el enemigo

Contáctanos

Rubén Dario Buitrón  CEO

099 272 3782
loscronistas17@gmail.com

Los Cronistas 2021 I Todos los derechos reservados I Desarrollado por Sabana Kreativos