• January 16, 2021
  • Updated 10:19 pm
Tendencias
#La depresión: dormir con el enemigo #Este 14 de enero inicia el festival de cine Extramuros #LITTLE NIGHTMARES: CINEMATOGRAFÍA EN UN VIDEOJUEGO #Pandemia electoral 2021/UN DEBATE QUE NO FUE DEBATE #CONVERSACIONES EN UN BAÑO PÚBLICO #Manzanero, lo último que se nos llevó el terrible año 2020 #Periodismo es tirarse a la calle, sudar y escribir #Eugenio Espejo, el periodista y el hombre social #Violencia intrafamiliar: «es horrible vivir con miedo» #El aborto: la muerte es vida
Los Cronistas I Periodismo & Literatura Los Cronistas I Periodismo & LiteraturaLos Cronistas I Periodismo & Literatura
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map

Los diseños temporales en “Largo viaje hacia la noche”

Regresar
Ingrese su texto y encuentre el resultado
Recent Posts
La depresión: dormir con el enemigo
Crónica
  • 288 Views
  • enero 14, 2021

La depresión: dormir con el enemigo

Por Carlos Narea Freire* Margarita tenía 26 años. Era alta, blanca, rubia, con unos enormes ojos verdes. Algunas veces hacía modelaje para sus amigos. Un hobbie. Venía de una familia acomodada y vivía con su novio en un departamento en una buena zona de Cuenca. Un día no aguantó más la depresión, su compañera desde

Este 14 de enero inicia el festival de cine Extramuros
Cine
  • 125 Views
  • enero 14, 2021

Este 14 de enero inicia el festival de cine Extramuros

El Festival de cine EXTRAMUROS en su primera edición es una iniciativa de Casa Bukowski desde la literatura y la poesía hacia el cine. El objetivo principal es mostrar un cine creado desde las provincias, periferias o cualquier punto fuera de las capitales del mundo, habitualmente excluido de las pantallas convencionales. La temática del festival es Derechos humanos, medioambiente

LITTLE NIGHTMARES: CINEMATOGRAFÍA EN UN VIDEOJUEGO
Cine
  • 78 Views
  • enero 12, 2021

LITTLE NIGHTMARES: CINEMATOGRAFÍA EN UN VIDEOJUEGO

Por Jonathan Villamar*  La imagen es como un ente, un elemento que media entre la realidad del mundo perceptible y la realidad todavía desconocida del tiempo, pero asimilada como algo natural y rutinario. La imagen se convierte en movimiento mientras dura el tiempo. Esto es perceptivo, asimilable y perfectamente expositivo. Algo que el cine entiende,

Pandemia electoral 2021/UN DEBATE QUE NO FUE DEBATE
Análisis
  • 67 Views
  • enero 12, 2021

Pandemia electoral 2021/UN DEBATE QUE NO FUE DEBATE

Por Julia Ribas* ¿Nos habremos vacunado contra la política? El debate que no fue debate. Así se llamó al encuentro de varios candidatos a la presidencia de la República en un espacio que debía, en la práctica, servir para conocer más sus propuestas y el cómo van a sacar al país en la crisis que

CONVERSACIONES EN UN BAÑO PÚBLICO
Cuento
  • 233 Views
  • enero 6, 2021

CONVERSACIONES EN UN BAÑO PÚBLICO

Una historia sorprendente y circular. Una extraña conversación en los baños públicos de un restaurante revela la condición humana de las protagonistas y la extraña manera de vivir de cada una. Por Emilia Trujillo*   El hijo de puta está aquí con su esposa. Llámame apenas escuches esto. Clava un puño en la puerta de

Manzanero, lo último que se nos llevó el terrible año 2020
Crónica
  • 243 Views
  • enero 6, 2021

Manzanero, lo último que se nos llevó el terrible año 2020

“Entre tú y yo, no hay nada personal…” empieza esta canción que tan bien describe el estar enamorado. “Es solo un corazón que desayuna, come y cena de tu amor…”. Más o menos esa infatuación que llega al ser humano cuando cae en las garras de este sentimiento tan bien descrito por poetas, músicos, artistas

Periodismo es tirarse a la calle, sudar y escribir
Periodismo
  • 305 Views
  • enero 5, 2021

Periodismo es tirarse a la calle, sudar y escribir

¿Somos la primicia del primer periodista que tuvimos en nuestra historia, Eugenio Espejo? ¿Una historia de amor y odio entre la objetividad y la falta de ella? ¿Sobrevivimos o negociamos? Por Tatiana Mendoza* Soy estudiante del último semestre de periodismo de una universidad pública. He tenido profesores que desde un principio nos mostraron la realidad

Eugenio Espejo, el periodista y el hombre social
Periodismo
  • 300 Views
  • enero 5, 2021

Eugenio Espejo, el periodista y el hombre social

Amanece en el Quito colonial. Bajo un clima de temor y silenciamiento, los madrugadores de aquellos tiempos son testigos de uno de los actos rebeldes más significativos de la época: sobre las cruces de piedra de la ciudad aparecen banderolas escarlatas con un lema escrito en latín: “Al amparo de la cruz, sed libres. Conseguid

Violencia intrafamiliar: «es horrible vivir con miedo»
Crónica
  • 356 Views
  • diciembre 31, 2020

Violencia intrafamiliar: «es horrible vivir con miedo»

«Es horrible vivir con miedo”, asegura Marta (nombre protegido), de 63 años, que luego de 44 decidió liberarse de todo tipo de maltrato propinado por su expareja. Afincada en Santa Elena, relata con tristeza que su separación se dio de forma inminente luego de que, al negarse a tener relaciones sexuales, él la violaba y

El aborto: la muerte es vida
Reflexiones
  • 416 Views
  • diciembre 31, 2020

El aborto: la muerte es vida

La muerte es vida.  Para algunos médicos, la vida empieza con la concepción. Para otros, a la semana 12. ¿Quieres saber la verdad? Nunca la sabremos.  Por Tatiana Mendoza* Observemos el siguiente panorama. Como en la canción Agosto 21, de Fernando Ubiergo. La chica colegial enamoradiza. Su novio la deja embarazada. Ella no sabe qué

Los diseños temporales en “Largo viaje hacia la noche”
Cine
  • 297 Views
  • abril 21, 2020
  • Cine

*Por Hugo Villamar                                              

Lo que siempre nos interesará del cine es su capacidad para establecer percepciones mentales arriesgadas y bastante sugerentes, incluso hasta reinventar conceptos tan universales como los del espacio y el tiempo. 

Si bien con estos conceptos cualquier cineasta trabajaría en primera instancia, en la mayoría de las películas son dejados en segundo lugar o instrumentalizados, pero el espíritu de las imágenes que brotan de una pantalla es irremediablemente autónomo, escurridizo.  

Ciertos cineastas han mediado con esa autonomía, como Maya Deren, Chantal Akerman, Alain Resnais, Raúl Ruiz, Andrei Tarkovsky, Wong Kar-wai y Alain Robbe Grillet.

Cada uno de ellos tiene en común, quizá, dos cosas: un enorme respeto por el oficio que emprendían a través de esa visceral necesidad de saciarse de imágenes para luego dejarlas ser y, por otro lado, todos compartían una incomprendida forma estética que habitaba en la poesía, o la espontaneidad, que es parecido.

Imaginemos un plano donde lo primero que se filma en un abismo oscuro son puntos de luces de variados colores que revolotean, mientras la cámara se esfuerza por seguir esa misma inconstancia, yendo de un punto hacia otro, de un color hacia otro, sabiendo que en su trayecto esa luz desaparecerá y su color en realidad habrá sido ninguno.

Todo a la vez que un narrador se confiesa, manifestando la necesidad de una búsqueda aparentemente tangible (¿posible?) que, sin embargo, se transforma en pura ausencia desde el primer minuto, como unas memorias inconexas, incoherentes, demasiado parecidas a los sueños en su lógica alucinada. 

“Que sería, pues, de nosotros, sin la ayuda de lo que no existe”, escribió Válery. Así es el primer plano de Largo viaje hacia la noche (2018), de Bi Gan. Un inicio que concibe todo el fluir del metraje.

Imágenes errantes y narrativas cifradas

Lejos de haber comenzado, delineado o sugerido cierto argumento narrativo, las imágenes de Bi Gan sostienen un diálogo constante con puntos dispares de otras imágenes distanciadas en el tiempo cronométrico de la película, pero que, sin embargo, comparten semejanzas estéticas, escénicas o dialécticas que fuerzan a la participación activa de cualquier espectador a unir las piezas según cierto hallazgo inquietante o más atractivo del metraje. No hay historia evidente, sólo posibilidades. 

Al igual que las premisas de Resnais o Ruiz en la concepción de una película infinita que evoque al mismísimo cine en su esencia más importante: el tiempo, Bi Gan se permite que las imágenes sigan una prolongación sensorial permanente. No hay guías argumentales, sólo sensoriales, perceptivas. 

En esta cinematografía la realidad no necesita posesión de ningún tipo. Encontraremos diálogos que se repitan en boca de otros personajes, vivencias que primero se cuenten y mucho después se materialicen en la película. Los personajes se plantean imposibilidades y luego, naturalmente, los vemos siendo víctimas de esas mismas imposibilidades. Comprender el cine con Bi Gan pareciera ser una contradicción, pues para comprenderlo se necesita de una estructura base de mínima asimilación.  

Comprendemos las películas comerciales porque son elaboradas para ese efecto, pero por lo general la vida es incomprensible, y Bi Gan sabe que esa incomprensión permite esas imágenes que el cine vuelve realidad.

La narrativa del cine es audiovisual, por eso la estructura narrativa debió estar fuera de cualquier película desde siempre. Hoy, gracias al agotamiento argumentativo de las obras mainstream, el cine se ha levantado como fuente explorable y reflexiva. 

Quizá, es hora de contemplar el cine desde su perspicacia e intuición, antes que desde su estabilidad y valor moral. No queremos que se nos cuente una historia cuando para percibirla no hace falta que se nos la cuente, nos basta sentirla.

Claro, siempre seremos activos buscadores de narrativas racionales inexistentes.

Diseño de niveles, niveles cinéticos

Sí, el afán narrativo es tal que siempre está presente, incluso cuando se lo reprime. Pero si se debe mediar con él, hay que dejarlo ser y no permitirle establecer conclusiones. 

Así mismo, a sabiendas de que lo que acababa de ver era inenarrable, formalmente hablando, sabía que quería escribir sobre ello, sin importar que en el intento mis comprensiones se diluyeran. Quizá era lo mejor. 

Cuando terminé de ver Largo viaje hacia la noche, no sé por qué me atreví a pensar sobre el metraje con un concepto más propio de las obras lúdicas. Por ejemplo, el diseño de niveles se refiere a la composición que tienen ciertas zonas de un videojuego por las cuales el usuario transita, jugando y descifrando lo necesario para continuar desplazándose a través del videojuego. 

Pensé inmediatamente que la cinta de Bi Gan podría analizarse como un diseño de niveles circulares que perpetuamente está extendiendo una narrativa por medio de las sensorialidades independientes que el metraje sugiere, es decir, los espacios utilizados en la película, los colores, los planos o las puestas en escena, transformándose naturalmente, convirtiéndose mediante distintas capas en formulaciones más complejas del espacio y de la perceptiva de nuestro personaje principal.

En esta película el personaje entra a un cine y luego sale a una mina cerca de un billar a unos metros de la fiesta de un pueblo en la cual se dará también un concierto. 

Finalmente, el personaje termina dentro de un camerino. El paso es natural y cifrado: la tirolina que el niño de la mina nos muestra nos permite descender al pueblo de la billa, la paloma en la raqueta que el niño nos dio nos permite salir de la sala de juegos y alcanzar un nuevo nivel cinético para después encontrarnos con un caballo cargando manzanas que nos indica el ingreso a un nuevo nivel mental y temporal. 

Así encontraremos un diseño de niveles con constantes elementos lúdicos que nos permiten activar una narrativa por medio de pistas (diálogos, personajes, situaciones, etc.). Y como si de una obra lúdica se tratase, la narrativa no se cuenta, se percibe y se desarrolla.  No hay estructura, sólo diseño de movimientos e imágenes en el tiempo.

Cine de imágenes y sonidos

Largo viaje hacia la noche es cine a través del tiempo y las sensaciones, una película infinita que cambiará en su segundo visionado y en los posteriores. Constituye un engranaje desarticulado que satisface nuestras impresiones. Podríamos reflexionar siempre sobre su narrativa e intentar atar cabos incansablemente, o podríamos simplemente dejarnos llevar con sus movimientos y desacoplarnos en todas sus temporalidades.

Sin duda, es un cine distinto, un cine que sólo es capaz de ser sentido y asimilado por el hilo de las imágenes y los sonidos; un cine líquido que es inabarcable porque siempre es espontáneo: lo sorpresivo, misterioso e incomprensible se funden siempre en la poesía.

Lo mejor de todo es que la vida está llena de espontaneidad y también de imágenes y sonidos que se mueven, emergiendo o perdiéndose en algún punto de esa realidad que el cine ha ayudado a crear.

Página de Facebook de Cine Club Catarsis

https://www.facebook.com/cineclubcatarsisec

*Hugo Villamar, estudiante de Cine y audiovisuales de la Universidad de Cuenca, nacido en Quito. Es programador de Cine Club Catarsis y productor independiente. Su cortometraje Quimera se encuentra en fase de postproducción.

 

Post Anteriores Tu asombro
Nuevos Post Coronavirus/¿Qué harán las universidades en la Costa?

Leave your Comments

Categorías
  • Análisis6
  • Autores famosos15
  • Capacitación3
  • Cine28
  • Crítica1
  • Crónica93
  • Crónicas de viajes3
  • Cuento24
  • Entrevista1
  • Entrevistas a grandes periodistas4
  • Grandes cronistas21
  • Grandes escritores9
  • Historias de mujeres29
  • Homenaje1
  • Lecturas imprescindibles1
  • Libros2
  • Novela14
  • Nuestras Crónicas138
  • Nuestros alumnos28
  • Nuestros cronistas1
  • Periodismo5
  • Periodismo crítico1
  • Periodismo del Siglo XXI5
  • Periodismo digital2
  • Poemas1
  • Poesía33
  • Reflexiones24
  • Relato18
  • Relato policial2
  • Reportaje2
  • TESTIMONIO15
Archivos

Talleres Online y presenciales de escritura periodística, narrativa, crónicas, poesia.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookie

Últimos Post

La depresión: dormir con el enemigo
  • enero 14, 2021
La depresión: dormir con el enemigo
Este 14 de enero inicia el festival de cine Extramuros
  • enero 14, 2021
Este 14 de enero inicia el festival de cine Extramuros

Contáctanos

Rubén Dario Buitrón  CEO

099 272 3782
loscronistas17@gmail.com

Los Cronistas 2021 I Todos los derechos reservados I Desarrollado por Sabana Kreativos