• March 7, 2021
  • Updated 9:20 pm
Tendencias
#La pasión según Trelew #El mensaje #Los cuerdos #Lo que es del diablo, al diablo vuelve #La comunicación, el gran fracaso del Gobierno #Transitando la memoria #Noticias matutinas #Satantango, misticismo y realidad #Don Canutito #Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro
Los Cronistas I Periodismo & Literatura Los Cronistas I Periodismo & LiteraturaLos Cronistas I Periodismo & Literatura
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map

La larga infancia de Tommy Cardona

Regresar
Ingrese su texto y encuentre el resultado
Recent Posts
La pasión según Trelew
Libros
  • 165 Views
  • marzo 6, 2021

La pasión según Trelew

Por Christian Espinoza Parra* Estamos heridos de muerte (nos hieren unos cuantos y la historia que esos cuantos sacan a pasear hinchando pecho en las bullas patrias, pero que en realidad muere en el patio de la casa o virando la esquina) y a pesar de tanto desangrarnos seguimos atascados en el mismo sitio, como

El mensaje
Cuento
  • 339 Views
  • marzo 5, 2021

El mensaje

Por Pedro Vargas* El bus se iba. Fredo corría detrás gritando. Chiflaba poniéndose dos dedos en los labios para que el chofer lo escuchara y lo esperase. El bus frenó en seco. Fredo siguió corriendo. Y antes de poner un pie en el escalón observó un trozo de papel pegado a su zapato. Intentó despegarlo.

Los cuerdos
Cuento
  • 378 Views
  • marzo 5, 2021

Los cuerdos

Por Mark Bass* ¿Nunca habías estado en un manicomio? No tengas miedo, acá los loquitos somos buenos, somos libres, somos felices… Nos dan comida gratis, podemos tener sexo con quien queramos y a vista de todos, se nos permiten todo tipo de cosas a causa de nuestra condición. Es cierto que de vez en cuando

Lo que es del diablo, al diablo vuelve
Crónica
  • 581 Views
  • marzo 3, 2021

Lo que es del diablo, al diablo vuelve

*Por Alexander Ávila Álvarez   Viaje en bicicleta después de un prolongado encierro. Descubrimiento e iniciación al mundo en medio de la pandemia.   Dejo esto, aún con las piernas temblorosas y la respiración agitada. No, no son las 04h00 am ni estoy haciendo trampa. Empezó a oscurecer cuando me senté frente al computador. No

La comunicación, el gran fracaso del Gobierno
Comunicación política
  • 453 Views
  • marzo 2, 2021

La comunicación, el gran fracaso del Gobierno

Por Rubén Darío Buitrón* Si algo debe funcionar en un gobierno como un perfecto y exacto mecanismo de relojería suiza es la comunicación oficial. Esta comunicación es vital para quienes manejan el poder, pues de ella dependen la empatía, la conexión, la credibilidad, la confianza y el apoyo de los ciudadanos a la gestión gubernamental.

Transitando la memoria
Crónica
  • 535 Views
  • marzo 2, 2021

Transitando la memoria

*Por Sebastián Vera                    Durante la pandemia se llevó a cabo la primera Marcha Nacional Trans. El periodista Sebastián Vera recoge ese instante donde, en medio de los gritos de carne y hueso, todavía habitan los fantasmas del febrescorderato y de los prejuicios atávicos del Ecuador.   Pienso en Pedro Lemebel y en su taconeo furioso

Noticias matutinas
Crónica
  • 717 Views
  • febrero 28, 2021

Noticias matutinas

*Por María Dolores Cabrera    La escritora María Dolores Cabrera reflexiona sobre la legalización de la eutanasia y la posibilidad de elegir nuestro final si el dolor se volviera insoportable.   Hoy, viernes 18 de diciembre del año 2020, a las 08h15 de la mañana, me dirijo al Centro Médico, donde debo hacerme exámenes de

Satantango, misticismo y realidad
Cine
  • 437 Views
  • febrero 28, 2021

Satantango, misticismo y realidad

Por Christian Espinoza Parra*  Uno cree que la vida consta de un solo momento preciso, definitivo: ese que como un axioma indiscutible —disculpen la redundancia— nos justifique. Lo que me lleva a pensar que casi todos inconscientemente tenemos una perspectiva poética de la existencia, o sea, que tarde o temprano, habrá un estallido de la

Don Canutito
Crónica
  • 426 Views
  • febrero 26, 2021

Don Canutito

Por Carlos Quizhpe Silva** Un viento helado sacude el cielo, la ciudad luce tenue, enferma; de a poco la lluvia cae a borbotones. La gente corre despavorida buscando un refugio… Para el frío un café o, quizás, un cigarrillo. Hay una procesión de paraguas en las aceras, como si se tratara de un cortejo fúnebre;

Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro
Crónica
  • 1024 Views
  • febrero 25, 2021

Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro

Por Rubén Darío Buitrón* “Nuestra lucha solo tiene un objetivo: que nunca más un negro sea tratado así en las Fuerzas Armadas”. Lo dice Liliana Méndez, de 52 años, nacida en Ibarra, una afroecuatoriana esbelta, atlética, de ojos vivaces y perfecta sonrisa. Ella es la madre de Michael Andrés Arce Méndez, el joven de 23

La larga infancia de Tommy Cardona
Crónica
  • 433 Views
  • junio 6, 2020
  • Crónica

Por Christian Espinoza Parra*

Metros antes de entrar a la iglesia de San Francisco, Tommy Cardona estira los brazos, largando una oración rabiosa, calladamente y se arrodilla como formando una cruz sin dejar de ver a dios entrampado en la pompa del altar mayor, separado por una puerta de rejas y vidrio, como mostrándole, como advirtiéndole, la diferencia entre Él y entre los hombres. Cerca, junto a esa puerta, un viejo venezolano me dice que él no creía, era ateo hasta que combatió en la guerra de Paquisha, en esta patria ajena, en el 81. El dolor del mundo está en la sangre de Cristo, imagínese si tan solo pudiéramos limpiarle la frente. Dice que leyó la biblia por ese entonces, en las noches, en una cueva durante tres meses. Leía burlonamente: amar al enemigo, imagínese.

-Vea joven, los historiadores dizque hacen la historia a la medida del hombre -dice-, pero hasta ahora no han podido dejar de decir que siempre pasa antes o después de Cristo.

-Como quien dice, la historia no es laica.

-No sé, joven, yo solo quiero ver si me dan una posada por acá.

Son las 11h00. Acompaño a Tommy Cardona afuera (está nublado), falta una hora. Aprieta unos periódicos bajo la axila. Me despido del viejo. Tommy Cardona tiene la piel morena, es altísimo, renguea con la pierna izquierda. Usa un pantalón deportivo deshilachado, una chompa de lana, zapatos desteñidos. En la vereda, bajo tres acacias, en las bancas circulares de cemento, frente a la calle Padre Aguirre, esperan gente de Venezuela: muchos vinieron a pie y se metieron al Ecuador por Huaquillas, en el sur, o Rumichaca, en el norte, desde 2016. Hay cerca de 4 millones esparcidos por el mundo, unos 350 mil en Ecuador, unos 10 mil en Cuenca, según la Casa del Migrante. Se estima unos 500 mil a finales de 2019. Les dicen, les decimos cariñosa, repulsivamente, venecos.

Tommy Cardona no es de Venezuela, es de Colombia. Huyó por amenazas de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (el ELN o los elenos). En su tierra era militar, grado: Soldado Dragoneante. Ingresó en el 2007. Sin embargo, hasta el exilio parece haberlos proscrito unos de otros. Eso no impide que en la Posada San Francisco, donde Tommy Cardona trabaja limpiando los baños, barriendo las hojas secas, poniendo las mesas con unos gringos afables dentro de un jardín inmenso, con aulas en la planta baja y el primer piso, las nacionalidades parezcan abolidas: a veces, el exilio, voluntario o no, es la única patria posible. Y no faltaba menos, García Márquez preludiando la debacle sangrienta de Colombia, escribió en su obra maestra: “Uno no es de ninguna parte mientras no tiene un muerto bajo tierra”. El pueblito de Tommy Cardona es hoy un naufragio de muñones negros donde hubo casitas, un montón de cruces donde estuvieron sus padres, donde estuvieron todos. En realidad, uno no es de ninguna parte hasta que se jode.

-Me mataron a mis cuchos cuando estábamos todos en la cama -dice Tommy Cardona-. Y mis familiares no quisieron ayudarme.

Las balas no le reventaron los sesos de milagro, pero un chorro de metralla sí se le encajonó cerca de la porción izquierda de la pelvis en un enfrentamiento contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), 13 años después, con 19 recién cumplidos. Esa es una parte de la historia, o mejor: uno de sus actos, de sus azarosas circunstancias. De niño, Tommy Cardona se extravió por los laberintos de Pasto y Bogotá. Conoció el placer y la derrota, los despojos y la discreta, remilgada exuberancia de los callejones miserables. Que uno está solo y que eso es lo único, lo más sinceramente invariable. Unos compas suyos inhalaban bazuco (cocaína), Tommy Cardona algo de hierba, otros compas se deshacían el cogote con soluca, pocos se enamoraban. Tenía miedo de la gente, de quien se le acercara. Su adolescencia la pasó en reformatorios: la calle era mejor, dice. Por eso, cuando se unió al ejército porque le entraron ganas de cambiar en algo esta mala patria, ya pegaba tiros y sentía un creciente, torrentoso bienestar que apenas se reducía cuando los malos iban directo a una celda. Ahí volvía a hundirse en el abismo del miedo.

Tommy Cardona lo cuenta a saltos, deteniéndose parsimonioso, desencantado, con una sonrisa sardónica. Me hace sentir estúpido, trivial por preguntarle de manera abierta, descarada qué imagen tiene de sus padres. Su esqueleto, me suelta; arquea hacia arriba las comisuras de los labios, en un intento desvergonzado por sonreír. Estamos sentados en una de las bancas, en el lado norte del enorme jardín con cuatro jardineras inmensas; el piso es de piedras picadas de tréboles y dientes de león, vasos de plástico deshechos por tanto sol, una estatua de una virgen color yeso dándonos las espaldas a la sombra de una pérgola con enredaderas en cada esquina. Unos niños entran, detenidos por el eco nublado de la mañana, entran corriendo y el niño mayor, detrás de ellos, dice entusiasmado: “Como será el hambre”. Los venezolanos atraviesan el patio. Al fondo está, a la izquierda, la cocina-bodega y a la derecha, en sucesión, dos comedores, uno guarecido en el portal, y más atrás de ese, el otro. Sobre las mesitas de madera están platos de porcelana blanca, jugos de mora, guineos. Los niños se los llevan, pelándolos, temblorosos, a la boca.

-Coño-dice el papá-, esperen la oración.

Los venezolanos (mujeres y niños primero, pide Tommy Cardona) empiezan a entrar por el costado del jardín, por un pasillo al aire libre, justo a las 12h00, siempre de lunes a viernes y para el almuerzo, en dos grupos de alrededor de 150 personas. Hasta las 14h00 con la limpieza, la jornada acaba. En la Posada son 75 voluntarios que se rotan: 13 adentro, cinco o seis afuera para los sánduches que regalan por los mercados céntricos de la ciudad, desde las 11h00. Son en su mayoría norteamericanos, miembros de un grupo llamado Sustanaible Cuenca, coordinado por Robert Higgins. Un gringo les pregunta a sus compañeros, antes de servirles la comida a los venezolanos en unas fuentes de fantasía, quién quiere poner las mesas, y todos alzan las manos, febriles, casi implorando, porque hay que creer en algo, en cualquier cosa. Si uno mira por doquier, los santos se elevan con sus manos en oración, o por ahí la virgen enseña como una corbata su corazón herido, o Cristo con los ojos negrísimos estira los brazos sin poder abrazar a nadie. Y, en el pasillo, una puerta con rejas impide el ingreso a los cuartos de la Posada; en la pared del pasillo, en un mural, un Cristo cosido a llagas, tapado las entrepiernas con un manto blanco, le enseña a Tomás, el incrédulo, los huecos de las manos, el hueco del costado, como diciéndole, como obligándole: cree, hijo mío, cree. Creer por los menos al ver a tanta gente sentarse a las mesas, que entre las 12h00 y las 14h00, tendrán el estómago lleno. Luego seguirán buscando trabajo, mendigando.

-Sino fuera por Él, hace rato estuviera tres metros bajo tierra-, dice Tommy Cardona.

El viejo de hace un momento, de Paquisha, les pide de favor a los gringos que le dejen agradecer por los alimentos que vamos a recibir; el tiempo de dios, dice, es el tiempo del hombre, pero aún no ha llegado. Se escuchan al fin, los sorbos de sopa, el tintineo de las cucharas, la jodedera de los venecos, las palabrotas, las sutilezas, el ruido de las fuentes de fantasía, guaguas llorando, una mujer que le da su pecho a una niña que no es su hija porque su madre no ha comido suficiente. Y nadie contempla a una niña morena de ojos claros y cabello desparramado en bucles que arrastra su vestidito púrpura, como una cola de pavo real sobrevolando por el jardín, como si de ese plato de comida dependiera su inocencia: ese sueño ingenuo que no le hace saber a uno para qué sirve este mundo.

-¡La gente que sobró, afuera!-dice Tommy Cardona y se molesta con un joven de gorra plana, camiseta y pantalones anchos, sentado frente a mí, en una banca de madera-. Sal, no me oíste. Entras en el otro grupo-. El joven obedece. Los venezolanos son vagos, Chávez les mal acostumbró a querer todo sin hacer nada. De vez en cuando se pegan entre ellos por la comida. Y otras, los mendigos de acá botan la sopa en la basura, por la plaza.

Tommy Cardona me cuenta que estudiaba en una Universidad de Bogotá. No pudo acabar la carrera, le faltaba plata. No precise mucho las cosas, me dice, mienta un poquito na’más pues. Mira mis apuntes, mi libreta anillada, pequeñita, yo escribo. Es muy minucioso, no deja línea sin leer. Me cuenta que se escapó del ejército con una herida en la pierna: un recuerdo de los elenos. En el ejército lo tuve todo, los panas, la gente bien buena; en Cuenca también hay gente buena, solo que allá era distinto; entre los tiros a los guerrilleros y los patrullajes tranquilos, las cosas me salían bien. Tuvo que irse para que no le maten a la familia, aunque dice no haber hecho mujer ni hijos. Arruga los periódicos sin darse cuenta. De la axila, los pone en las piernas. Unos familiares suyos estaban enrolados en la guerrilla, prosigue, unos emparentados con mi mamá y le dieron a escoger si dejarlos libres o arrestarlos. Tommy Cardona escogió lo segundo. Por culpa de ellos me quedé solo, dice. En Cuenca, pasó 15 días durmiendo en el Calderón. Alguien le dijo donde podían ayudarle con la comida y un lugar para dormir y medicinas, unos sedantes que necesita para derribarse en las noches: sueña bastante que está metiendo tiros contra los elenos, acompañado de los amigos del ejército, en unos matorrales, en un camino de montaña; es una persecución, rengueando deja a los amigos atrás, bota la puerta de un chozón, apunta con la metralleta, una M4, y ahí están: perniabiertos debajo de las sábanas, ultimados, papá y mamá; y él mismo se ve inmóvil, ni siquiera pestañea, no llora, pero poco a poco una rabia que está seguro, lo hizo hombre a los seis años, lo duerme de nuevo cuando se despierta espantado.

Después de las 14h00, Tommy Cardona debe esperar la noche. En el Corpus se sintió útil. Me repite que la gente de Cuenca no se porta con él como se portan con ellos, y me cuenta, además, que cuando no hay espacio en la fundación que le ayuda duerme en alguna banca del parque Calderón. Se saca los periódicos de la axila para taparse, y de vez en cuando, escucha a venezolanos, vagabundos, borrachos, adictos varios, llegando a la medianoche a dormir por ahí.

Tommy Cardona siente, entonces, que a sus 31 años la infancia se le repite.

__________________-

*Christian Espinoza Parra, cuencano, es editor y subcoordinador de Catarsis Cine Club. También es comunicador y escritor.

Post Anteriores Los hilos de Milena
Nuevos Post Chispas desapacibles

Leave your Comments

Categorías
  • Análisis8
  • Autores famosos15
  • Capacitación3
  • Cine30
  • Comunicación política1
  • Crítica1
  • Crónica112
  • Crónicas de viajes3
  • Cuento28
  • Entrevista1
  • Entrevistas a grandes periodistas4
  • Grandes cronistas21
  • Grandes escritores9
  • Historias de mujeres29
  • Homenaje1
  • Lecturas imprescindibles1
  • Libros6
  • Novela14
  • Nuestras Crónicas138
  • Nuestros alumnos28
  • Nuestros cronistas1
  • Periodismo6
  • Periodismo crítico1
  • Periodismo del Siglo XXI5
  • Periodismo digital2
  • Poemas1
  • Poesía34
  • Reflexiones24
  • Relato18
  • Relato policial2
  • Reportaje2
  • TESTIMONIO15
Archivos

Talleres Online y presenciales de escritura periodística, narrativa, crónicas, poesia.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookie

Últimos Post

La pasión según Trelew
  • marzo 6, 2021
La pasión según Trelew
El mensaje
  • marzo 5, 2021
  • 1
El mensaje

Contáctanos

Rubén Dario Buitrón  CEO

099 272 3782
loscronistas17@gmail.com

Los Cronistas 2021 I Todos los derechos reservados I Desarrollado por Sabana Kreativos