• February 25, 2021
  • Updated 8:47 pm
Tendencias
#Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro #El precio de la tristeza #Donde compro las verduras se libran las batallas cotidianas #Monseñor Luis Alberto Luna: He toreado mil cosas en la vida #El aire que lo mueve todo #Una pista sobre el deseo, el sexo y el horror en Horacio Castellanos Moya #Pulitzer y las malas noticias #El apagón #Puntos cardinales #La próxima batalla en Ecuador: los periodistas frente al nuevo gobierno
Los Cronistas I Periodismo & Literatura Los Cronistas I Periodismo & LiteraturaLos Cronistas I Periodismo & Literatura
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map

Coronavirus/ La foto de portada en Guayaquil

Regresar
Ingrese su texto y encuentre el resultado
Recent Posts
Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro
Crónica
  • 147 Views
  • febrero 25, 2021

Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro

Por Rubén Darío Buitrón* “Nuestra lucha solo tiene un objetivo: que nunca más un negro sea tratado así en las Fuerzas Armadas”. Lo dice Liliana Méndez, de 52 años, nacida en Ibarra, una afroecuatoriana esbelta, atlética, de ojos vivaces y perfecta sonrisa. Ella es la madre de Michael Andrés Arce Méndez, el joven de 23

El precio de la tristeza
Crónica
  • 512 Views
  • febrero 23, 2021

El precio de la tristeza

Por Rubén Darío Buitrón* En una esquina de la avenida Eloy Alfaro me encuentro con un amigo. Empieza a caer la noche. Lo veo descompuesto, frágil, como si la existencia le importara poco, como si la vida que circula a su alrededor no tendría sentido. Me dice que no debería contar a nadie lo que

Donde compro las verduras se libran las batallas cotidianas
Crónica
  • 830 Views
  • febrero 22, 2021

Donde compro las verduras se libran las batallas cotidianas

Por María José Larrea* CUENCA.- En ocasiones los mercados tienen el nombre de la misma urbe, parroquias o barrios donde se asientan; en otras, también el de la gente que hizo algo por la ciudad; además, el de las fechas cívicas de fundaciones, conquistas, independencias y luchas. Partiendo de Los tres puentes, sobre el río

Monseñor Luis Alberto Luna: He toreado mil cosas en la vida
Crónica
  • 1161 Views
  • febrero 21, 2021

Monseñor Luis Alberto Luna: He toreado mil cosas en la vida

*Por Rubén Darío Buitrón Criticado por los sectores conservadores por su posición en favor de los pobres, el poder político, empresarial y militar llegó a calificarlo de “cura comunista”. Sus 20 años como arzobispo de Cuenca fueron decisivos para reafirmarlo como una autoridad moral del país. Combatió, desde el evangelio, a los gobiernos autoritarios y

El aire que lo mueve todo
Crónica
  • 879 Views
  • febrero 19, 2021

El aire que lo mueve todo

Por María José Larrea* CUENCA.- El fin y el inicio al mismo tiempo; el cierre y la apertura.  “Cuando en algún lugar se cierra una puerta, en otro, se abre una ventana”. Una frase que corre suelta por los celulares y las computadoras, los diarios, los cuadernos y los grafitis, las películas y las novelas,

Una pista sobre el deseo, el sexo y el horror en Horacio Castellanos Moya
Libros
  • 326 Views
  • febrero 18, 2021

Una pista sobre el deseo, el sexo y el horror en Horacio Castellanos Moya

Por Marx Hidalgo* La narrativa de Horacio Castellanos Moya se desplaza en los escenarios desprendidos del horror, producto de las masacres perpetuadas por las fuerzas militares centroamericanas. Por eso, cierto desencanto frente al poder, en especial del político, se encuentra presente en sus narraciones, y que además lo critica sin caer en el error del

Pulitzer y las malas noticias
Periodismo
  • 431 Views
  • febrero 17, 2021

Pulitzer y las malas noticias

Por Rubén Darío Buitrón* Los medios de comunicación tienen mucho peso en lo que percibe la sociedad acerca de quiénes la manejan y de cómo la manejan. Parecería que eso está claro, pero no tanto: a muchos periodistas de medios les cuesta entender que no solamente lo que se llama “malas noticias” son las informaciones

El apagón
Cuento
  • 391 Views
  • febrero 11, 2021

El apagón

Por Rubén Darío Buitrón* Los dos jóvenes elegantes, de aspecto sobrio y vestidos de forma impecable con trajes de casimir italiano, corbata y zapatos relucientes, avanzaron serenos y sonrientes, con pasos firmes, por el supermercado. El hombre que en la entrada debía registrar sus maletines no lo hizo porque ellos lo saludaron, efusivos. Les preguntó

Puntos cardinales
Cuento
  • 454 Views
  • febrero 11, 2021

Puntos cardinales

Por María José Larrea* Acordamos a las tres de la tarde en el Ciprés de Monterrey, una isla en medio del asfalto, gigante y solitario dividiendo el pavimento.     El sol evaporaba la humedad.  Era Navidad y no había tráfico, la ciudad dormía la siesta como si fuera domingo.   Comprobé los dientes limpios, rellené de color

La próxima batalla en Ecuador: los periodistas frente al nuevo gobierno
Análisis
  • 434 Views
  • febrero 9, 2021

La próxima batalla en Ecuador: los periodistas frente al nuevo gobierno

Por Rubén Darío Buitrón* Hacer periodismo es aprender y desaprender todos los días. No importa que seas un reportero principiante o el director de un medio de comunicación: cada 24 horas el periodista se va enriqueciendo o se va empobreciendo. ¿Por qué aprender o desaprender? ¿Qué es lo que significa, periodísticamente, enriquecerse o empobrecerse en

Coronavirus/ La foto de portada en Guayaquil
Reflexiones
  • 569 Views
  • julio 26, 2020
  • Reflexiones

*Por Carlos Narea

Es domingo. Séptimo día desde que Guayaquil volvió a llamarse “casa”. Se cruzan fuerte los dedos para que los síntomas del Covid-19 sigan sin aparecer. La historia continuará hasta que pasen 15 días. Uff, ahí sí la confianza y el alivio. Los dedos descansarán.

Guayaquil pasa del sol intenso a la brisa fresca. Así es Guayaquil, amor y odio, de cal y de arena, de sol y de sombra. La televisión es la ventana al mundo. Ahora más que nunca. El tema desde las primeras horas, de lunes a viernes, se llama “Covid-19”. Pequeño invasor de mundos que va ganando la guerra.

Que una vacuna en Inglaterra está casi lista. Genial. Armen las porras y las banderitas, que vengan los desfiles, que el mundo abrace a esos científicos y los  designe héroes. Porque lo son. El bichito este se llevó, hasta el momento, más de 800 mil personas. La cifra va aumentando a cada momento. Estados Unidos, México, Brasil, Chile, India… Ecuador… La lista de países afectados parece infinita y cada uno con su particularidad.

En el caso brasileño y estadounidense, sus presidentes llegaron a minimizar la enfermedad. El brasileño terminó infectado y vamos a ver cómo concluye esa novela estilo O Globo.

¿Adivinan cuál es el país latinoamericano que impone un ejemplo de lucha contra la enfermedad? No adivinarán. O tal vez sí. Es Cuba. La Cuba criticada y alabada (casi por lo mismo y casi en la misma intensidad) llegó a cero casos. Abrirán sus playas y los cuerpos de las cubanas y los cubanos tendrán una pasarela donde volver con su olor a coco fresco.

Las playas de Ecuador se abrirán en agosto, tal vez, quién sabe. Ecuador vive una realidad diferente. Quito, la capital, que al inicio de la pandemia se dio el gusto de sacar pecho (cual gallo de la catedral) sobre su manejo de la crisis, ahora pasa horas bajas. No, bajas es amable. Subterráneas es más adecuado.

No solo se convirtió en la ciudad con más casos confirmados de Covid, superando a Guayaquil que vivió el primer y más fuerte impacto de la pandemia en Ecuador, sino que su tasa de mortalidad es alta en relación a su población.

Los números por todas partes no cuadran con el afable cuadro inicial. Se hundieron, según las autoridades, por las fiestas clandestinas, el consumo de alcohol en nightclubs ilegales y las calles quiteñas. El “hasta cuándo padre Almeida” debe estar en la boca de su alcalde más que nunca.

El Quito del turismo bullicioso, blanco, rubio y de ojos claros es un recuerdo lejano. Las ambulancias, los policías, militares y doctores son la necesidad al momento.

A estas alturas deben preguntarse ¿y las geishas? Pues las geishas son parte de la historia japonesa. No de su historia, de la historia. Sino de su post Covid. Porque así pareciera que hay que dividir desde ahora los relatos y los mundos.

Pues las geishas japonesas, parte de la cultura de ese país, también están afectadas por el Covid. No pueden acercarse a los clientes para ejercer lo que mejor hacen: tocar.

Deben mantener su pose seria, con pelucas incluidas, haciendo malabares para usar las mascarillas. Para entretener a sus clientes cuando apenas pueden ser escuchadas. Para mostrar sus encantos con media cara cubierta.

Este mundo post Covid-19 es raro. Y cada imagen que circula en redes o en medios tradicionales (que cada vez son menos) nos hablan que el mundo se detuvo. Que lo que fue, ya no será más, como dijo el Apocalipsis. En nuestra pequeña parcela hablamos de elecciones, de micromundos políticos más bien.

Mientras en un puerto, en el último puerto del Pacífico, una alcaldesa se para encima de un ¿monumento? a los caídos en alguna peste, desgracia, paro o algo así. Ahí hay una foto de portada.

________________

*Carlos Narea, guayaquileño, es escritor y periodista. Pertenece a la mesa de redacción de loscronistas.net

Post Anteriores 2020, el año perdido
Nuevos Post Alekos Panagoulis, la leyenda de un incomprendido

Leave your Comments

Categorías
  • Análisis8
  • Autores famosos15
  • Capacitación3
  • Cine29
  • Crítica1
  • Crónica108
  • Crónicas de viajes3
  • Cuento26
  • Entrevista1
  • Entrevistas a grandes periodistas4
  • Grandes cronistas21
  • Grandes escritores9
  • Historias de mujeres29
  • Homenaje1
  • Lecturas imprescindibles1
  • Libros5
  • Novela14
  • Nuestras Crónicas138
  • Nuestros alumnos28
  • Nuestros cronistas1
  • Periodismo6
  • Periodismo crítico1
  • Periodismo del Siglo XXI5
  • Periodismo digital2
  • Poemas1
  • Poesía34
  • Reflexiones24
  • Relato18
  • Relato policial2
  • Reportaje2
  • TESTIMONIO15
Archivos

Talleres Online y presenciales de escritura periodística, narrativa, crónicas, poesia.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookie

Últimos Post

Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro
  • febrero 25, 2021
Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro
El precio de la tristeza
  • febrero 23, 2021
El precio de la tristeza

Contáctanos

Rubén Dario Buitrón  CEO

099 272 3782
loscronistas17@gmail.com

Los Cronistas 2021 I Todos los derechos reservados I Desarrollado por Sabana Kreativos