• February 25, 2021
  • Updated 8:47 pm
Tendencias
#Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro #El precio de la tristeza #Donde compro las verduras se libran las batallas cotidianas #Monseñor Luis Alberto Luna: He toreado mil cosas en la vida #El aire que lo mueve todo #Una pista sobre el deseo, el sexo y el horror en Horacio Castellanos Moya #Pulitzer y las malas noticias #El apagón #Puntos cardinales #La próxima batalla en Ecuador: los periodistas frente al nuevo gobierno
Los Cronistas I Periodismo & Literatura Los Cronistas I Periodismo & LiteraturaLos Cronistas I Periodismo & Literatura
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map

Guillermo Rodríguez, esas manos de fantasía

Regresar
Ingrese su texto y encuentre el resultado
Recent Posts
Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro
Crónica
  • 147 Views
  • febrero 25, 2021

Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro

Por Rubén Darío Buitrón* “Nuestra lucha solo tiene un objetivo: que nunca más un negro sea tratado así en las Fuerzas Armadas”. Lo dice Liliana Méndez, de 52 años, nacida en Ibarra, una afroecuatoriana esbelta, atlética, de ojos vivaces y perfecta sonrisa. Ella es la madre de Michael Andrés Arce Méndez, el joven de 23

El precio de la tristeza
Crónica
  • 512 Views
  • febrero 23, 2021

El precio de la tristeza

Por Rubén Darío Buitrón* En una esquina de la avenida Eloy Alfaro me encuentro con un amigo. Empieza a caer la noche. Lo veo descompuesto, frágil, como si la existencia le importara poco, como si la vida que circula a su alrededor no tendría sentido. Me dice que no debería contar a nadie lo que

Donde compro las verduras se libran las batallas cotidianas
Crónica
  • 830 Views
  • febrero 22, 2021

Donde compro las verduras se libran las batallas cotidianas

Por María José Larrea* CUENCA.- En ocasiones los mercados tienen el nombre de la misma urbe, parroquias o barrios donde se asientan; en otras, también el de la gente que hizo algo por la ciudad; además, el de las fechas cívicas de fundaciones, conquistas, independencias y luchas. Partiendo de Los tres puentes, sobre el río

Monseñor Luis Alberto Luna: He toreado mil cosas en la vida
Crónica
  • 1161 Views
  • febrero 21, 2021

Monseñor Luis Alberto Luna: He toreado mil cosas en la vida

*Por Rubén Darío Buitrón Criticado por los sectores conservadores por su posición en favor de los pobres, el poder político, empresarial y militar llegó a calificarlo de “cura comunista”. Sus 20 años como arzobispo de Cuenca fueron decisivos para reafirmarlo como una autoridad moral del país. Combatió, desde el evangelio, a los gobiernos autoritarios y

El aire que lo mueve todo
Crónica
  • 879 Views
  • febrero 19, 2021

El aire que lo mueve todo

Por María José Larrea* CUENCA.- El fin y el inicio al mismo tiempo; el cierre y la apertura.  “Cuando en algún lugar se cierra una puerta, en otro, se abre una ventana”. Una frase que corre suelta por los celulares y las computadoras, los diarios, los cuadernos y los grafitis, las películas y las novelas,

Una pista sobre el deseo, el sexo y el horror en Horacio Castellanos Moya
Libros
  • 326 Views
  • febrero 18, 2021

Una pista sobre el deseo, el sexo y el horror en Horacio Castellanos Moya

Por Marx Hidalgo* La narrativa de Horacio Castellanos Moya se desplaza en los escenarios desprendidos del horror, producto de las masacres perpetuadas por las fuerzas militares centroamericanas. Por eso, cierto desencanto frente al poder, en especial del político, se encuentra presente en sus narraciones, y que además lo critica sin caer en el error del

Pulitzer y las malas noticias
Periodismo
  • 431 Views
  • febrero 17, 2021

Pulitzer y las malas noticias

Por Rubén Darío Buitrón* Los medios de comunicación tienen mucho peso en lo que percibe la sociedad acerca de quiénes la manejan y de cómo la manejan. Parecería que eso está claro, pero no tanto: a muchos periodistas de medios les cuesta entender que no solamente lo que se llama “malas noticias” son las informaciones

El apagón
Cuento
  • 391 Views
  • febrero 11, 2021

El apagón

Por Rubén Darío Buitrón* Los dos jóvenes elegantes, de aspecto sobrio y vestidos de forma impecable con trajes de casimir italiano, corbata y zapatos relucientes, avanzaron serenos y sonrientes, con pasos firmes, por el supermercado. El hombre que en la entrada debía registrar sus maletines no lo hizo porque ellos lo saludaron, efusivos. Les preguntó

Puntos cardinales
Cuento
  • 454 Views
  • febrero 11, 2021

Puntos cardinales

Por María José Larrea* Acordamos a las tres de la tarde en el Ciprés de Monterrey, una isla en medio del asfalto, gigante y solitario dividiendo el pavimento.     El sol evaporaba la humedad.  Era Navidad y no había tráfico, la ciudad dormía la siesta como si fuera domingo.   Comprobé los dientes limpios, rellené de color

La próxima batalla en Ecuador: los periodistas frente al nuevo gobierno
Análisis
  • 434 Views
  • febrero 9, 2021

La próxima batalla en Ecuador: los periodistas frente al nuevo gobierno

Por Rubén Darío Buitrón* Hacer periodismo es aprender y desaprender todos los días. No importa que seas un reportero principiante o el director de un medio de comunicación: cada 24 horas el periodista se va enriqueciendo o se va empobreciendo. ¿Por qué aprender o desaprender? ¿Qué es lo que significa, periodísticamente, enriquecerse o empobrecerse en

Guillermo Rodríguez, esas manos de fantasía
Crónica
  • 555 Views
  • julio 31, 2020
  • Crónica

*Víctor Vizuete Espinoza

 

Nació en San Roque en 1923. Falleció la mañana de este miércoles. Es considerado el requinto de oro de América.

Tocaba todavía. Y componía. No lo hacía con la lucidez y perfección de sus mejores días, pero demostraba que lo que se aprende bien nunca se olvida. Lo hizo hasta el miércoles pasado, 29 de julio de este fatídico 2020, a eso de la media mañana, cuando sus cansadas manos con 97 años bien vividos intentaron el último acorde.

Guillermo Rodríguez, el Requinto de Oro de América, vivió como soñó y quería. “Todavía respiro música. Y lo haré hasta que Dios me retire el equipaje. Sigo componiendo, haciendo arreglos musicales y tocando el requinto con la ilusión del primer día. Mi casa en Carcelén es mi refugio, mi estudio y mi escenario”, me confesaba hace unos cinco años, cuando tuve la suerte de departir con su charla sabia y sus manos mágicas.

Este artífice del requinto, la guitarra y otros instrumentos de cuerda fue tan sanroqueño como las colaciones, la sopa de churos o el San Andrés, el primer centro educativo para indios y mestizos que tuvo Quito.

De hecho, los años tempranos de Guillermo Enrique Rodríguez Vivas transcurrieron en la casa paterna, ubicada entre las calles Alianza e Imbabura, frente con frente con el colegio franciscano.

Allí aprendió a vivir como quiteño legítimo. Con un optimismo desbordante que ocultaba tras la sonrisa siempre a flor de piel las penas y sinsabores que todos llevamos cosidos como sombras.

También aprendió a tocar el bandolín, su primer instrumento. Este peritaje le llevó a conformar la estudiantina Independencia de la escuela El Cebollar de los hermanos cristianos, ancestral rival de la vecina regida por los discípulos del Poverello de Asís.

Desde ese tiempo descubrió que sus manos tenían alas y volaban alto cuando las tenía ocupadas con una guitarra o un requinto o una bandola… Claro, su experticia creció bajo la guía de su tío Humberto quien, al darse cuenta del tesoro que tenía a su lado, se dedicó a pulirlo con el tesón y la maña de un joyero de Tiffany.

Como todo quiteño auténtico, dedujo que eso era lo suyo y se dedicó a perfeccionarse con la enjundia de un hacker.

No disparó en vano y, con el tiempo, llegó a ser considerado “El requinto de oro de América”, un membrete que le fue endilgado –nada más y nada menos- por Alfredo Gil, el mítico fundador del trío Los Panchos y el creador del primer requinto mexicano.

Fue en una noche mágica, recordaba con esa memoria musical prodigiosa el maestro sanroqueño. “Junto a los hermanos Carlos y Rafael Jervis conformábamos el trío Los Embajadores. En una presentación en el archifamoso teatro Blanquita nos dimos de tú a tú con Los Panchos y los Tres Diamantes, connotados maestros del bolero charro. Entonces, en un arrebato de sinceridad, el Güero Gil me bendijo con ese apelativo delante de un escenario repleto. Me bautizó con ese apodo que me acompañará hasta el final de mis días”.

La experiencia mexicana de Rodríguez, planificada para esa presentación del Blanquita y tan-tan duró siete años y cosechó, además de millares de aplausos y contratos, tres hijos; dos de ellos también músicos Guillermo, mariachi; y Mario Alberto, concertista.

Fue como el clímax de una vida entregada al arte con la devoción de un amante. Un periplo musical que cosechó triunfos sin pausa y que dio a luz grupos que, a su debido tiempo, fueron icónicos dentro y fuera del país. Guillermo conformó, entre otros, Los Barrieros, Los Indianos, Los Troveros Criollos, Los Diplomáticos…

En 1963, junto a Segundo Bautista y Nelson Dueñas, conformó un trío de guitarras que dictó cátedra y llenó de magia la música ecuatoriana: Cuerdas y fantasía.

Por demás está decir que don Guillermo –Guillo nomás para los amigos- fue acompañante obligado de las figuras señeras del pentagrama nacional como Carlota Jaramillo, el dúo Benítez Valencia, las Hermanas Mendoza Suasti… Mucho de ese trajín lo hizo por la ondas de Radio Quito.

En tan largo y fecundo recorrido musical, el maestro de la Imbabura y Alianza descubrió muchos talentos y los forjó a su imagen y semejanza… Eduardo “Chocolate” Morales es uno de ellos y reconoce ese influjo sin reservas.

Esa bitácora de tocar y enseñar fue su pendón desde que cumplió 12 años y dio su primer recital hasta el miércoles pasado, cuando Guillermo fue a alegrar con su música atemporal otros universos.

Sus últimos pasos los realizó bajo la amorosa guía de familiares como su nieto Esteban (retoño de una de sus dos hijas quiteñas) convertido en su lazarillo y su cronista. El cielo se llenará de boleros y pasillos inmortales.

_________________

*Víctor Vizuete Espinoza es periodista y escritor. Pertenece a la mesa de redacción de loscronistas.net

Post Anteriores Alekos Panagoulis, la leyenda de un incomprendido
Nuevos Post Las putas no tienen marido

Leave your Comments

Categorías
  • Análisis8
  • Autores famosos15
  • Capacitación3
  • Cine29
  • Crítica1
  • Crónica108
  • Crónicas de viajes3
  • Cuento26
  • Entrevista1
  • Entrevistas a grandes periodistas4
  • Grandes cronistas21
  • Grandes escritores9
  • Historias de mujeres29
  • Homenaje1
  • Lecturas imprescindibles1
  • Libros5
  • Novela14
  • Nuestras Crónicas138
  • Nuestros alumnos28
  • Nuestros cronistas1
  • Periodismo6
  • Periodismo crítico1
  • Periodismo del Siglo XXI5
  • Periodismo digital2
  • Poemas1
  • Poesía34
  • Reflexiones24
  • Relato18
  • Relato policial2
  • Reportaje2
  • TESTIMONIO15
Archivos

Talleres Online y presenciales de escritura periodística, narrativa, crónicas, poesia.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookie

Últimos Post

Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro
  • febrero 25, 2021
Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro
El precio de la tristeza
  • febrero 23, 2021
El precio de la tristeza

Contáctanos

Rubén Dario Buitrón  CEO

099 272 3782
loscronistas17@gmail.com

Los Cronistas 2021 I Todos los derechos reservados I Desarrollado por Sabana Kreativos