• January 24, 2021
  • Updated 10:17 pm
Tendencias
#Paprika, el habitante de los intervalos #El mar no siempre cumple sus promesas #Wlado: Todo es más importante que la fotografía #La depresión: dormir con el enemigo #Este 14 de enero inicia el festival de cine Extramuros #LITTLE NIGHTMARES: CINEMATOGRAFÍA EN UN VIDEOJUEGO #Pandemia electoral 2021/UN DEBATE QUE NO FUE DEBATE #CONVERSACIONES EN UN BAÑO PÚBLICO #Manzanero, lo último que se nos llevó el terrible año 2020 #Periodismo es tirarse a la calle, sudar y escribir
Los Cronistas I Periodismo & Literatura Los Cronistas I Periodismo & LiteraturaLos Cronistas I Periodismo & Literatura
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map

Réquiem por Juan Ruales, el gestor cultural más importante de Imbabura

Regresar
Ingrese su texto y encuentre el resultado
Recent Posts
Paprika, el habitante de los intervalos
Cine
  • 158 Views
  • enero 22, 2021

Paprika, el habitante de los intervalos

Por Jonathan Villamar*  Cuando buscamos cine encontramos una abundante cantidad de motivaciones y discordias. Porque en el cine: ¿qué hay? ¿qué debe haber?, ¿hay algo? Desde el entretenimiento hasta la terapéutica, el cine ha estado a disposición de las necesidades de cada época, por lo que incluso ha debido definirse interminables veces. Sin embargo, casi

El mar no siempre cumple sus promesas
Crónica
  • 208 Views
  • enero 22, 2021

El mar no siempre cumple sus promesas

Por Jorge Ampuero* La sonrisa de Mary Alcívar no cabe en una foto; cuando tensa sus labios, casi por cualquier cosa, se entiende por qué el terremoto del 2016 la respetó y la dejó en pie, para que completara las páginas de su vida, sin dejar ninguna pendiente. Su cabello blanco, en oposición a su

Wlado: Todo es más importante que la fotografía
Crónica
  • 166 Views
  • enero 16, 2021

Wlado: Todo es más importante que la fotografía

Por Wladimir Torres* Este espécimen es obrero visual desde los 9 años cuando descubre su afinidad por el dibujo. Pronto genera rumores de excelencia en el colegio de Bellas Artes Juan José Plaza por su destreza frente al caballete, en que los paisajes, retratos y desnudos artísticos afloraban sorpresivamente gracias a su generosa caligrafía plástica.

La depresión: dormir con el enemigo
Crónica
  • 357 Views
  • enero 14, 2021

La depresión: dormir con el enemigo

Por Carlos Narea Freire* Margarita tenía 26 años. Era alta, blanca, rubia, con unos enormes ojos verdes. Algunas veces hacía modelaje para sus amigos. Un hobbie. Venía de una familia acomodada y vivía con su novio en un departamento en una buena zona de Cuenca. Un día no aguantó más la depresión, su compañera desde

Este 14 de enero inicia el festival de cine Extramuros
Cine
  • 209 Views
  • enero 14, 2021

Este 14 de enero inicia el festival de cine Extramuros

El Festival de cine EXTRAMUROS en su primera edición es una iniciativa de Casa Bukowski desde la literatura y la poesía hacia el cine. El objetivo principal es mostrar un cine creado desde las provincias, periferias o cualquier punto fuera de las capitales del mundo, habitualmente excluido de las pantallas convencionales. La temática del festival es Derechos humanos, medioambiente

LITTLE NIGHTMARES: CINEMATOGRAFÍA EN UN VIDEOJUEGO
Cine
  • 147 Views
  • enero 12, 2021

LITTLE NIGHTMARES: CINEMATOGRAFÍA EN UN VIDEOJUEGO

Por Jonathan Villamar*  La imagen es como un ente, un elemento que media entre la realidad del mundo perceptible y la realidad todavía desconocida del tiempo, pero asimilada como algo natural y rutinario. La imagen se convierte en movimiento mientras dura el tiempo. Esto es perceptivo, asimilable y perfectamente expositivo. Algo que el cine entiende,

Pandemia electoral 2021/UN DEBATE QUE NO FUE DEBATE
Análisis
  • 85 Views
  • enero 12, 2021

Pandemia electoral 2021/UN DEBATE QUE NO FUE DEBATE

Por Julia Ribas* ¿Nos habremos vacunado contra la política? El debate que no fue debate. Así se llamó al encuentro de varios candidatos a la presidencia de la República en un espacio que debía, en la práctica, servir para conocer más sus propuestas y el cómo van a sacar al país en la crisis que

CONVERSACIONES EN UN BAÑO PÚBLICO
Cuento
  • 239 Views
  • enero 6, 2021

CONVERSACIONES EN UN BAÑO PÚBLICO

Una historia sorprendente y circular. Una extraña conversación en los baños públicos de un restaurante revela la condición humana de las protagonistas y la extraña manera de vivir de cada una. Por Emilia Trujillo*   El hijo de puta está aquí con su esposa. Llámame apenas escuches esto. Clava un puño en la puerta de

Manzanero, lo último que se nos llevó el terrible año 2020
Crónica
  • 255 Views
  • enero 6, 2021

Manzanero, lo último que se nos llevó el terrible año 2020

“Entre tú y yo, no hay nada personal…” empieza esta canción que tan bien describe el estar enamorado. “Es solo un corazón que desayuna, come y cena de tu amor…”. Más o menos esa infatuación que llega al ser humano cuando cae en las garras de este sentimiento tan bien descrito por poetas, músicos, artistas

Periodismo es tirarse a la calle, sudar y escribir
Periodismo
  • 317 Views
  • enero 5, 2021

Periodismo es tirarse a la calle, sudar y escribir

¿Somos la primicia del primer periodista que tuvimos en nuestra historia, Eugenio Espejo? ¿Una historia de amor y odio entre la objetividad y la falta de ella? ¿Sobrevivimos o negociamos? Por Tatiana Mendoza* Soy estudiante del último semestre de periodismo de una universidad pública. He tenido profesores que desde un principio nos mostraron la realidad

Réquiem por Juan Ruales, el gestor cultural más importante de Imbabura
Crónica Homenaje Nuestras Crónicas
  • 608 Views
  • octubre 12, 2020
  • Crónica Homenaje Nuestras Crónicas

*Por Rubén Darío Buitrón

Este domingo 11 de octubre murió Juan Ruales, uno de los actores culturales más importantes de Imbabura y el país durante más de 50 años. En su homenaje, publicamos una entrevista que tuvo conmigo el 23 de junio de 2013. A mi querido maestro, músico, poeta y brillante pensador de las ciencias políticas, nunca lo olvidaré. 

______________________

«En política, es peligrosa la falta de autocrítica»

Ibarra, Imbabura

Es un soleado domingo y la hora de la cita con Juan Ruales se enreda. Dos días antes habíamos acordado conversar y quedé en llamarlo cuando yo llegara a Ibarra, ciudad donde él reside, aunque es oriundo de Otavalo. Pero se hace tarde y no podemos encontrarnos, aunque hablamos al menos ocho veces por celular. La Policía y el Municipio han cerrado el perímetro del centro colonial de Ibarra por el ciclopaseo semanal.

Juan está adentro. Yo, afuera. Hay que hacer un movimiento ajedrecístico, como el de un alfil, y romper el cerco. Media hora después nos encontramos en el parque Pedro Moncayo, donde existe una cafetería esquinera pensada para gente de cultura (libros, obras de arte, ambiente colonial…).

Pero está cerrada, como lo están todas las cafeterías de Ibarra. En su pequeño Hyundai damos vueltas y vueltas en busca de un lugar cómodo para conversar, pero no lo encontramos. Terminamos alrededor de una pequeña mesa en el centro comercial. Quizás es el lugar adecuado. Un ambiente de contradicciones, con mucha gente pobre que deambula por ahí y poca gente de clase media y alta que compra en el Supermaxi.

Estamos frente a frente, separados por dos capuchinos y dos quimbolitos que se van extinguiendo despacio en este encuentro de ideas y contra-ideas.

Ruales, un ícono del pensamiento marxista nacional, reflexiona sobre el país, sobre el futuro del Ecuador. “¿Qué puedo decirte del nuevo periodo de Correa? Que es importante cambiar, pero que es mucho más importante cambiar lo cambiado”. Y se suelta, casi sin dejarme preguntar o repreguntar o puntualizar: “Puedo decirte también que la falta de autocrítica produce anquilosamiento. Puedo decirte también que una cosa es la política y otra la ideología”.

Es blanco. Lleva el cabello cano y largo, convertido en una trenza del color de la cabuya. En su rostro destacan los anteojos y, sobre ellos, su rasgo más particular: las cejas absolutamente negras y rizadas al estilo Dalí. ¿La política es una cosa y la ideología otra? ¿Cómo es eso? Lo explica con los antebrazos, con las manos, con los dedos: “La política es adversa a la ética y la ética es la ideología. La política solo es lo que dices. La ideología es lo que sientes”.

¿Y el gobierno de Correa tiene política o ideología? Alza las cejas negras. Se pasa la mano derecha sobre el cabello. Con la otra mano toma el vaso desechable donde aún queda la mitad del capuchino. “Lo que ha sucedido en el Ecuador, históricamente, es que la gente ha votado por sus propios verdugos. Esos verdugos que, mediante la política y no la ideología, lograron llegar al poder. Por eso te digo que la mentira y la demagogia son herramientas de la política, que la palabra sin condumio ideológico puede hipnotizarnos y cegarnos, como ha ocurrido a lo largo de la existencia republicana”.

Desde afuera viene una ráfaga de viento. Juan se apresura con el quimbolito porque dice que es horrible comerlo frío. Presagia que lloverá y lo lamenta porque debe viajar a Otavalo a visitar a sus hermanos, como todos los domingos por la tarde.

Pero aún no responde mi pregunta. ¿El gobierno de  Correa tiene ese condumio? Enfatiza, gesticula: “Debería tener ese condumio. Porque solo con la ideología puedes cambiar la realidad. Hoy se habla del cambio en la matriz productiva, por ejemplo, pero eso no será posible si antes no se produce el cambio en la matriz cultural. Y si no lo haces pronto, ese proceso puede durar 40 años”.

Matriz cultural… Bebo mi capuchino hasta el fondo del vaso. Pido otro, antes de hacer la siguiente pregunta al hombre del cabello color cabuya. ¿Cómo cambiar esa matriz? El diálogo es intenso. Él también pide otro capuchino. “No es posible cambiar la matriz cultural si a la tecnología no le metes emoción y eticidad”.

¿Emoción? ¿Eticidad? “Sí. La eticidad está en que Correa quiere completar el proceso que la oligarquía truncó con el asesinato de Eloy Alfaro. Pero, ojo, Alfaro estaba sentando las bases de la sociedad capitalista y eso quedó trabado. Deberías volver a leer a Gramci (Antonio Gramsci, 1891-1937, filósofo, teórico, político y periodista italiano). En sus ensayos él deja claro cómo deben ser los procesos revolucionarios. Y los procesos son como la construcción de una casa”. Primero, la planta baja, luego el primer piso, después el segundo.

Llegan los dos capuchinos. Con azúcar blanca, porque ya se acabaron los sobres de Splenda, según nos dice el hombre de la minicafetería. Pago yo. Pregunto. “¿Quieres decir que no estamos en un proceso socialista? “No estamos –replica, tajante-. La falla de la izquierda ultra en el Ecuador es no entender que los modos de producción no se saltan, que primero debes construir la sociedad capitalista y en ese proceso crear un modelo de sociedad contemporánea, tener peso geopolítico en el mundo, abrir mercados”.

Pausa. El capuchino de máquina no es una maravilla, pero sirve para atenuar el frío ya instalado definitivamente alrededor de nosotros. ¿Y luego del capitalismo? “Solo entonces puedes construir una ética revolucionaria. Pero para eso debes construir un método. Muchos procesos fallan por un método equivocado. Y las secuelas son el fracaso y la incertidumbre”. Fin de los capuchinos. Fin de los quimbolitos. La lluvia se instala.

Pregunta de cierre: ¿El gobierno puede llegar a ese objetivo? Respuesta de cierre: “El gobierno debe reinventarse permanentemente. Cuidar cada proceso. Y debe recordar, cada día, que el discurso político se deshace y diluye. Que la única revolución posible se hace con gente que lleva la ideología en las hormonas, no el que dice soy de izquierda, sino el que hace cosas para construir la izquierda».

____________________________________

PERFIL: Juan Ruales nació en Otavalo, en junio de 1948. Estudió sociología en la Universidad Central de Quito. Ha escrito innumerables libros de cuento, poesía, ensayo. Con el cantautor capitalino Jaime Guevara iniciaron el movimiento de la nueva canción. Ha sido catedrático universitario de sociología, educación, cultura, arte y literatura. Ha sido gestor cultural y militado en numerosos grupos culturales y literarios dentro y fuera del país. Fui el primer director nacional de Educación Rural en 1982 y trabajó como experto en cultura con el director de teatro italiano Fabio Pacchioni. Fue director de cultura de la Universidad Técnica del Norte, en Ibarra, donde trabajó buscando estrategias para articular lo académico con lo cultural.

 

 

Post Anteriores Al viejo Buko nunca le hubieran dado el Nobel
Nuevos Post La ‘Tri’ da cátedra de fútbol a Uruguay en Quito

Leave your Comments

Categorías
  • Análisis6
  • Autores famosos15
  • Capacitación3
  • Cine29
  • Crítica1
  • Crónica95
  • Crónicas de viajes3
  • Cuento24
  • Entrevista1
  • Entrevistas a grandes periodistas4
  • Grandes cronistas21
  • Grandes escritores9
  • Historias de mujeres29
  • Homenaje1
  • Lecturas imprescindibles1
  • Libros2
  • Novela14
  • Nuestras Crónicas138
  • Nuestros alumnos28
  • Nuestros cronistas1
  • Periodismo5
  • Periodismo crítico1
  • Periodismo del Siglo XXI5
  • Periodismo digital2
  • Poemas1
  • Poesía33
  • Reflexiones24
  • Relato18
  • Relato policial2
  • Reportaje2
  • TESTIMONIO15
Archivos

Talleres Online y presenciales de escritura periodística, narrativa, crónicas, poesia.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookie

Últimos Post

Paprika, el habitante de los intervalos
  • enero 22, 2021
Paprika, el habitante de los intervalos
El mar no siempre cumple sus promesas
  • enero 22, 2021
El mar no siempre cumple sus promesas

Contáctanos

Rubén Dario Buitrón  CEO

099 272 3782
loscronistas17@gmail.com

Los Cronistas 2021 I Todos los derechos reservados I Desarrollado por Sabana Kreativos