• January 17, 2021
  • Updated 10:49 pm
Tendencias
#Wlado: Todo es más importante que la fotografía #La depresión: dormir con el enemigo #Este 14 de enero inicia el festival de cine Extramuros #LITTLE NIGHTMARES: CINEMATOGRAFÍA EN UN VIDEOJUEGO #Pandemia electoral 2021/UN DEBATE QUE NO FUE DEBATE #CONVERSACIONES EN UN BAÑO PÚBLICO #Manzanero, lo último que se nos llevó el terrible año 2020 #Periodismo es tirarse a la calle, sudar y escribir #Eugenio Espejo, el periodista y el hombre social #Violencia intrafamiliar: «es horrible vivir con miedo»
Los Cronistas I Periodismo & Literatura Los Cronistas I Periodismo & LiteraturaLos Cronistas I Periodismo & Literatura
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map

Claudia

Regresar
Ingrese su texto y encuentre el resultado
Recent Posts
Wlado: Todo es más importante que la fotografía
Crónica
  • 127 Views
  • enero 16, 2021

Wlado: Todo es más importante que la fotografía

Por Wladimir Torres* Este espécimen es obrero visual desde los 9 años cuando descubre su afinidad por el dibujo. Pronto genera rumores de excelencia en el colegio de Bellas Artes Juan José Plaza por su destreza frente al caballete, en que los paisajes, retratos y desnudos artísticos afloraban sorpresivamente gracias a su generosa caligrafía plástica.

La depresión: dormir con el enemigo
Crónica
  • 332 Views
  • enero 14, 2021

La depresión: dormir con el enemigo

Por Carlos Narea Freire* Margarita tenía 26 años. Era alta, blanca, rubia, con unos enormes ojos verdes. Algunas veces hacía modelaje para sus amigos. Un hobbie. Venía de una familia acomodada y vivía con su novio en un departamento en una buena zona de Cuenca. Un día no aguantó más la depresión, su compañera desde

Este 14 de enero inicia el festival de cine Extramuros
Cine
  • 145 Views
  • enero 14, 2021

Este 14 de enero inicia el festival de cine Extramuros

El Festival de cine EXTRAMUROS en su primera edición es una iniciativa de Casa Bukowski desde la literatura y la poesía hacia el cine. El objetivo principal es mostrar un cine creado desde las provincias, periferias o cualquier punto fuera de las capitales del mundo, habitualmente excluido de las pantallas convencionales. La temática del festival es Derechos humanos, medioambiente

LITTLE NIGHTMARES: CINEMATOGRAFÍA EN UN VIDEOJUEGO
Cine
  • 136 Views
  • enero 12, 2021

LITTLE NIGHTMARES: CINEMATOGRAFÍA EN UN VIDEOJUEGO

Por Jonathan Villamar*  La imagen es como un ente, un elemento que media entre la realidad del mundo perceptible y la realidad todavía desconocida del tiempo, pero asimilada como algo natural y rutinario. La imagen se convierte en movimiento mientras dura el tiempo. Esto es perceptivo, asimilable y perfectamente expositivo. Algo que el cine entiende,

Pandemia electoral 2021/UN DEBATE QUE NO FUE DEBATE
Análisis
  • 78 Views
  • enero 12, 2021

Pandemia electoral 2021/UN DEBATE QUE NO FUE DEBATE

Por Julia Ribas* ¿Nos habremos vacunado contra la política? El debate que no fue debate. Así se llamó al encuentro de varios candidatos a la presidencia de la República en un espacio que debía, en la práctica, servir para conocer más sus propuestas y el cómo van a sacar al país en la crisis que

CONVERSACIONES EN UN BAÑO PÚBLICO
Cuento
  • 234 Views
  • enero 6, 2021

CONVERSACIONES EN UN BAÑO PÚBLICO

Una historia sorprendente y circular. Una extraña conversación en los baños públicos de un restaurante revela la condición humana de las protagonistas y la extraña manera de vivir de cada una. Por Emilia Trujillo*   El hijo de puta está aquí con su esposa. Llámame apenas escuches esto. Clava un puño en la puerta de

Manzanero, lo último que se nos llevó el terrible año 2020
Crónica
  • 250 Views
  • enero 6, 2021

Manzanero, lo último que se nos llevó el terrible año 2020

“Entre tú y yo, no hay nada personal…” empieza esta canción que tan bien describe el estar enamorado. “Es solo un corazón que desayuna, come y cena de tu amor…”. Más o menos esa infatuación que llega al ser humano cuando cae en las garras de este sentimiento tan bien descrito por poetas, músicos, artistas

Periodismo es tirarse a la calle, sudar y escribir
Periodismo
  • 314 Views
  • enero 5, 2021

Periodismo es tirarse a la calle, sudar y escribir

¿Somos la primicia del primer periodista que tuvimos en nuestra historia, Eugenio Espejo? ¿Una historia de amor y odio entre la objetividad y la falta de ella? ¿Sobrevivimos o negociamos? Por Tatiana Mendoza* Soy estudiante del último semestre de periodismo de una universidad pública. He tenido profesores que desde un principio nos mostraron la realidad

Eugenio Espejo, el periodista y el hombre social
Periodismo
  • 301 Views
  • enero 5, 2021

Eugenio Espejo, el periodista y el hombre social

Amanece en el Quito colonial. Bajo un clima de temor y silenciamiento, los madrugadores de aquellos tiempos son testigos de uno de los actos rebeldes más significativos de la época: sobre las cruces de piedra de la ciudad aparecen banderolas escarlatas con un lema escrito en latín: “Al amparo de la cruz, sed libres. Conseguid

Violencia intrafamiliar: «es horrible vivir con miedo»
Crónica
  • 357 Views
  • diciembre 31, 2020

Violencia intrafamiliar: «es horrible vivir con miedo»

«Es horrible vivir con miedo”, asegura Marta (nombre protegido), de 63 años, que luego de 44 decidió liberarse de todo tipo de maltrato propinado por su expareja. Afincada en Santa Elena, relata con tristeza que su separación se dio de forma inminente luego de que, al negarse a tener relaciones sexuales, él la violaba y

Claudia
Cuento
  • 441 Views
  • octubre 21, 2020
  • Cuento

*Por Rubén Darío Buitrón//

Cuando todos se fueron, la mayoría en estado de borrachera o semiborrachera, Claudia me abrazó, se acercó a uno de mis oídos y me pidió que me quedara con ella.

Fernando, su marido, se había marchado de allí hacían unos treinta minutos con Valentina y era poco probable que volviera, al menos hasta mañana.

La noche se había vuelto confusa y una decena de ideas circulaban a mi alrededor, como empujándome a un lado y al otro. Durante la reunión los invitados fueron soltando las amarras de sus lanchas y canosas y poniendo rumbo a sus deseos.

Unos se despedían presurosos, un poco avergonzados. Otros, sin rubores, se tomaban las manos o se abrazaban y se tocaban como ejerciendo el derecho a la posesión que pretendían tener.

Éramos unos 12 0 13 amigos y compañeros de la universidad y muchas veces se formaban apasionadas parejas entre quienes en otras reuniones solo había amistad y camaradería.

Parecía que ninguno de ellos (yo tampoco, pero debido a mi timidez reverencial) tenía planes de estabilidad o de formar una relación permanente.

En mi caso, que Claudia me pidiera quedarme fue como una revelación, como si los años que nos conocíamos y habíamos compartido con su esposo y ella tantas cosas hubieran sido un telón falso, un paisaje despintado, una velocidad distinta a la que cada uno no parecía dar a su vida.

No sabía para qué ella deseaba que no me fuera, pero no había que escudriñar demasiado como para entender que se sentía sola, que una vez más su marido la había humillado y que ya no podía soportar su rabia contenida.

Esa noche, para colmo, Fernando, que había pertenecido a un grupo de danza folklórica, puso música tropical para bailar y se la pasó con Valentina, que era bailarina y costeña, todo lo contrario de Claudia, chilena, de clima frío, poco conocedora de ese tipo de melodías basadas en mover las caderas.

Yo vi en ella, siempre, a una mujer hermosa. Me lo pareció desde la primera vez que Fernando nos invitó un sábado a comer cangrejos y tomar cerveza en su departamento, mal decorado, pequeño, con objetos que no tenían ninguna relación entre sí colocados en las paredes o en los muebles de la sala, pero con una enorme ventaja: estaba en el tercer piso de una casa grande y contaba con una terraza amplia a la que el dueño les había cedido a Fernando y Claudia por 50 dólares más.

Pasábamos desde el mediodía hasta la madrugada allí y creo que desde entonces empecé a amarla en silencio, con miedo pero como si estuviera de pie al filo de un precipicio, sin medir las consecuencias de lo que sería un salto al vacío o una permanencia inmóvil, en cámara lenta, hasta que ella -lo cual me parecía imposible, aunque a veces, como ahora que me dijo lo que me dijo- diera algún paso hacía mí desde el otro lado del abismo.

Claudia disfrutaba mucho de estas reuniones porque eran espacios distintos, cálidos y, sobre todo, que la hacían sentir persona y que rompían su monotonía: durante la semana pasaba encerrada en casa, salía a lugares muy cercanos para comprar o pasear un poco, porque no contaba con pasaporte en regla y temía que la detuvieran o la deportaran.

Decía, además, sin rubor, que si no existiríamos nosotros ella no vería nunca a Fernando, que parecía haberse casado con sus compañeros de universidad y no con ella.

Por eso disfrutaba de ver a su esposo preparar los crustáceos, el canguil, el plátano maduro, el ají, y mientras él se esmeraba en la cocina ella se encargaba de repartir la cerveza brindando con cada uno de los asistentes, cruzando conversaciones de cualquier tema, sonriendo tan dulce como nadie lo hacía, buscando un poco de cariño y atención.

En uno de aquellos sábados largos y cálidos, Claudia y yo nos cruzamos en la puerta que daba al baño. Ella salía y yo esperaba para entrar. No había nadie más por ahí y sin que mediara ninguna introducción me dijo, en voz baja, “tú eres muy lindo”. Y se fue hacia la terraza donde estaban Fernando, los invitados, la música, las ollas, las tablas de picar, los cuchillos, las cucharas, las botellas, los vasos…

Pero, ¿era lindo yo? ¿Qué quería decir, exactamente, ser lindo?

Me arriesgué, para mí mismo, a pensar que Claudia había dado el primer paso hacia el vacío, hacia la nada, hacia lo que podía ser o no podía ser. Si yo daba también mi primer paso nos encontraríamos, nos protegeríamos, nos amaríamos. O quizás caía al abismo.

No hice nada, finalmente, porque podía ser que no era un primer paso de Claudia sino que su bello piropo era el exceso de cerveza. Fue un paso que yo tendría que descifrar si fue casual o planificado.

Mientras orinaba en el inodoro me percaté de cuánto me habían impactado las susurrantes palabras de Claudia. Me di cuenta de que nunca más podríamos ser amigos. Que, aunque ella no lo hubiera dicho en serio, yo era una paleta de helado bajo un sol quiteño de mediodía. Me estaba desliendo.

¿Por qué no lo había hecho yo? ¿Respetaba su relación con Fernando, quien era, entonces, mi mejor amigo y compañero en la universidad? ¿Por qué no dije nada, ni siquiera “gracias”, al suave dardo que ella me había clavado en el momento y en el lugar adecuados?

Claudia no era una mujer astuta, pero parecía tener mucha intuición, como si poseyera el don de adelantarse a los hechos. Y yo, sorprendido, ruborizado, confuso, sin abrir la boca frente a quien, quizás, sabía exactamente lo que quería.

Desde entonces todo cambió en mi relación con Fernando y Claudia. Quien más los visitaba era yo porque con mi amigo y compañero hacíamos los trabajos de la universidad, estudiábamos juntos para los exámenes y repasábamos algunas clases para adelantarnos a los malos profesores y dejarlos en ridículo.

Sin embargo, cambió también porque algunas noches yo llegaba puntual, como habíamos acordado con Fernando, pero él no lo hacía, dejaba espacio a la especulación y a la pena y casi siempre tenía un buen pretexto para fallar.

¿Le importaba a Fernando que Claudia estuviera sola? ¿La valoraba? ¿La amaba?

A la espera de Fernando, ella me invitaba a sentarme a su lado para mirar alguna película o uno de los noticieros en la televisión, traía cosas para picar (queso, jamón, aceitunas) y una botella de vino chileno, por supuesto.

Habían pasado algunos semanas de aquel “tú eres muy lindo” y una de esas noches en las que Fernando demoraba o, simplemente, no venía, decidí que era el momento de que las cosas se aclararan.

-¿Por qué me dijiste que soy muy lindo?

El silencio de segundos que hubo entre la pregunta y la respuesta me sirvió para darme cuenta de mi torpe forma de preguntar.

Y la respuesta fue lo que a un novato de estas lides del amor le correspondía:

-Porque lo eres y no te das cuenta.

Ella no me miró cuando me respondió. Siguió con sus aceitunas, su vino, su pantalla de televisión, pero hizo un gesto que no supe si fue a propósito o casual (¿era posible una segunda casualidad?).

Se acercó. Me miró sin que yo me atreviera a hacerlo. Tomó mi rostro con una de sus manos. Me besó entre la mejilla y la comisura de los labios. Se quedó arrimada a mi hombro, sin decir nada más, y siguió mirando hacia el televisor.

¿Qué debía hacer yo? Mi candidez pudo más que la temeridad que no poseía. Sin acercarme, sin ningún gesto con las manos, sin mirarla, solo alcancé a decirle tú eres más bella, muchísimo más bella.

Ella sonrió. Jugó con las frases. Aclaró que ella me había dicho “eres muy lindo” y que yo acababa de decirle “tú eres más bella”. Excepto el sonido del televisor, no se escuchó nada más por algunos minutos.

Con una sonrisa suave y tierna, me preguntó cuál era la diferencia entre ser lindo y ser bello y yo le respondí que, seguramente, lindo o linda es una buena persona, mientras que bello o bella es un adjetivo que va más al fondo, que implica una forma rotunda de contemplación y deseo. Es decir, con “lindo” puedes quedarte a distancia, pero con “bella” las cosas podían tomar un camino inexorable.

No sé dónde lo leí, pero esta vez me sentí muy bien haberlo leído. Lo dije con las palabras exactas, la entonación exacta, la dimensión exacta.

Pero ella, siempre, fue más temeraria y anticipatoria que yo:

-¿Quieres decir que para ti soy bella y me deseas o solo soy bella y me contemplas?

La contemplación de la belleza de una mujer es, para mí, el más alto, reverencial y profano de los sentidos. Un culto, pero también una actitud de pertenencia. Al mismo tiempo, era reverencial porque jamás lo dejaría de hacer mientras creyera que esa contemplación sería suficiente para satisfacer mis sentidos.

Ese momento saltamos los dos al precipicio, cada uno desde el borde en que se encontraba. Y todo dio vueltas. La luz de la lámpara de la mesita de noche del lado de la cama de Claudia titiló, se apagó, y ella tomó el control del televisor y los puso en silencio.

Una boca que sabía a vino se me acercó y yo cerré los ojos. Pensaba que si los abría no sucedería nada más, que era solo una ilusión, una escena imaginada.

Pero Claudia me besó con la destreza de una lengua experta que yo nunca había probado en ninguna mujer y quise que la noche se llenara de oscuridades maravillosas como la luz intermitente, pero incansable, de las luciérnagas.

Yo me esforzaba para que los gestos lo dijeran todo sin necesidad de palabras, que la noche se colmara de sabores, olores, texturas y visiones mientras afuera la luna intentaba inútilmente cuadrar con lo que estaba pasando y quise que los besos y las caricias, las de ella audaces y sorprendentes como una emboscada, no terminaran jamás.

Y eso fue todo. Porque el departamento estaba en una tercera planta, pero la puerta de la calle tenía el don (sí, el don) de rechinar cuando se abría y Fernando tenía el don (sí, el don) de gritar algo así como “Claudia, ya llegué”.

No sé cuánto duró el encuentro antes de que escucháramos llegar a Fernando, pero cada instante para mí fue una lucha para responder a Claudia como suponía yo que ella deseaba.

Descubrí que el placer no venía solo, sino que se procuraba, aunque tenía sus riesgos. Descubrí la relevancia de un olor, de la sensación de lamer y morder un par de labios carnosos, de estremecedores y expertos movimiento de lengua, de respiraciones agitadas, de abrazos angustiosos y desesperados, de una mirada, apenas una, capaz de expresar todo lo que la angustiaba y la desesperaba.

Fui al baño y desde allí escuché un largo suspiro, entre jadeante y armonioso. Claudia se preparaba para recibir a Fernando.

Salí y Fernando ya estaba allí. Y, Claudia, como si nada hubiera pasado. Él comiendo algo pequeño en la cocina contándole a su esposa que se demoró porque alguien le había llamado para un trabajo.

Ella lo escuchaba cuando yo irrumpí y le dije a Fernando que aplazáramos el estudio que teníamos previsto para esta noche, que no me sentía bien (no podía decirle que me sentía muy bien, era una maravillosa paradoja lo que vivía ese momento).

Miré a Claudia y ella miró a Fernando. Me percaté de que ella no tenía temor de que una noche o un día de estos la descubriera haciendo el amor con alguien, aunque si fuera conmigo las cosas se volverían muy complicadas.

Entre ella y él había una extraña relación de necesitarse para ciertas cosas y no requerirse para otras.

Fernando era tan descomplicado que no tuvo problemas en decirme que estaba de acuerdo, que podía ser mañana, pero más temprano, y este “pero lo más temprano que puedas”, frase con la que él decía todo lo contrario y era un pretexto para no llegar pronto, para mí se volvió un tsunami de emociones, sentimientos, esperanzas, aturdimientos, miedos.

Aun así, decidí, ese mismo momento, de alguna manera inconsciente e inmadura, que Claudia pasaba a ser lo más importante de mi vida y que mañana yo vendría a las tres de la tarde, lo cual me daba (o nos daba) unas cuatro horas para estar solos, cuatro horas para que su fuego y mis recelos se extinguieran juntos en una suerte de incendio avivado por aprendizajes y exaltaciones.

Al día siguiente estuve allí, golpeando la puerta del departamento, mirando abrirse una puerta que se movía despacio, coqueta, intrigante.

Y ahí estaba Claudia, vestida con ropas ligeras de muchos colores, como traídas de la India.

Nos besamos sin palabras previas. Nos tocamos. Nos abrazamos. Avanzamos por la sala sin despegarnos y nos tumbamos sobre el sofá más grande.

Mientras la desvestía y me desvestía le escuché decir “te quiero” y era como si las dos palabras me conmovían demasiado. De pronto sentí ganas de llorar, ella vio mis ojos inundados de lágrimas, sonrió, me limpió las mejillas con sus dedos y me dio a entender que nunca le había pasado algo así.

“Vas a enamorarte de mí”, dijo, apartándome un poco con sus manos. Yo le respondí que sí, que todos los caminos me conducían a eso.

Ella se sentó sobre el sofá, se acomodó la ropa y me miró, invitándome a hacer lo mismo.

“Si vas a enamorarte de mí lo mejor es que Fernando lo sepa. Y podemos decirle hoy. No quiero nada a escondidas. No deseo mentirle, porque, al fin y al cabo, es mi esposo, aunque estoy segura de que él no me quiere y que no se conmoverá demasiado”.

No supe qué responder. Me imaginé algunas escenas, cada una distinta, de lo que podría pasar. Lo peor sería que Fernando se exaltara y me desafiara a golpes o tomara un cuchillo para amenazarme por, supuestamente, quitarle su esposa.

Pero esa tarde ocurrió lo contrario de lo que sucedía casi siempre. Fernando llegó muy temprano mientras Claudia y yo tratábamos de hallar las palabras adecuadas para decirle lo que estaba pasando.

De pronto, Fernando la abrazó con fuerza y le dio un beso en los labios.

“Vamos al cine y a comer, mi amor, que tenemos que hablar de muchas cosas”, le dijo y me pidió, por favor, que me quedara adelantando la tarea para mañana.

Claudia, sonriente y sorprendida, le dijo “vamos”. Se arregló y maquilló un poco más. Fernando fue al clóset, eligió una chompa, le tomó de una mano y se despidió de mí, al igual que Claudia, cuya mirada era de entera incertidumbre pero, al mismo tiempo, de una desconocida alegría.

Me puse a armar el rompecabezas: Claudia amaba a Fernando, Fernando se amaba a sí mismo y yo era para ella una pieza de recambio. Muchas veces las relaciones amorosas que no funcionan se sostienen, paradójicamente, en una tercera persona, una suerte de futbolista apasionado y capaz de jugar con calidad, pero con la mala suerte que el técnico del equipo no lo valora.

Dejé que transcurriera una hora, pensé, con mucho cuidado, lo que debía hacer y decidí irme.

Con el paso de los días y las semanas, fui alejándome de Fernando. Antes o después de clases él me buscaba y yo lo eludía argumentando que tenía otras ocupaciones.

Dejé de pensar en lo lindo o lo bello. En sus diferencias o semejanzas. En la importancia o no de cada concepto. En la ligereza con la que unos los usamos y en la seriedad con la que otros los asumimos. ¿Yo era lindo? Y si lo era, ¿de qué servía? No tenía sentido hurgar en esas problemáticas de adolescente.

Meses después me contaron que Fernando y Claudia tuvieron una hija y luego él la había dejado. Era la oportunidad para recuperarla y seguir con lo que habíamos empezado. Pero algo había cambiado en mí y ya no la busqué. Aunque tenía muchas ganas de hacerlo, porque sería más fácil el reencuentro, no quería recoger los pedazos del corazón derrotado de Claudia. Ya fue suficiente haberlo hecho con los míos.

________________________

*Rubén Darío Buitrón (Quito, 1966), poeta, narrador y periodista. Es director-fundador de loscronistas.net

 

Post Anteriores Entrada al infierno
Nuevos Post Los privilegios de un banquero en la cárcel

Comments (3)

  1. Yandri Mosquera

    22 Oct 2020

    Me ha encantado su relato, sumergirme en esta lectura me ha traído una serie de recuerdos, este es el tipo de lectura donde el lector encuentra puntos comunes, pedazos de experiencias vividas que uno se siente protagonista, parte de este encantador relato.
    Con aprecio desde Guayaquil.
    Yandri Mosquera

    Reply
    • Los Cronistas

      22 Oct 2020

      Muchas gracias, Yandri, sí, esa es la idea, que un cuento siendo individual su escritura sea universal su lectura. Te recomiendo revisar la sección Cuentos que ahí tengo otros con mi firma que pueden gustarte.
      Incluso si tú también escribes te animo a entrar al taller loscronistas.net y formar parte nuestra. Mi teléfono-whatsapp es el 0992723782.

      Reply
      • Los Cronistas

        22 Oct 2020

        Ojalá puerta leer también Entrada al infierno, de mi autoría.

        Un abrazo,

        Rubén Darío

        Reply

Leave a Reply to Los Cronistas

Categorías
  • Análisis6
  • Autores famosos15
  • Capacitación3
  • Cine28
  • Crítica1
  • Crónica94
  • Crónicas de viajes3
  • Cuento24
  • Entrevista1
  • Entrevistas a grandes periodistas4
  • Grandes cronistas21
  • Grandes escritores9
  • Historias de mujeres29
  • Homenaje1
  • Lecturas imprescindibles1
  • Libros2
  • Novela14
  • Nuestras Crónicas138
  • Nuestros alumnos28
  • Nuestros cronistas1
  • Periodismo5
  • Periodismo crítico1
  • Periodismo del Siglo XXI5
  • Periodismo digital2
  • Poemas1
  • Poesía33
  • Reflexiones24
  • Relato18
  • Relato policial2
  • Reportaje2
  • TESTIMONIO15
Archivos

Talleres Online y presenciales de escritura periodística, narrativa, crónicas, poesia.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookie

Últimos Post

Wlado: Todo es más importante que la fotografía
  • enero 16, 2021
Wlado: Todo es más importante que la fotografía
La depresión: dormir con el enemigo
  • enero 14, 2021
La depresión: dormir con el enemigo

Contáctanos

Rubén Dario Buitrón  CEO

099 272 3782
loscronistas17@gmail.com

Los Cronistas 2021 I Todos los derechos reservados I Desarrollado por Sabana Kreativos