• January 16, 2021
  • Updated 10:19 pm
Tendencias
#La depresión: dormir con el enemigo #Este 14 de enero inicia el festival de cine Extramuros #LITTLE NIGHTMARES: CINEMATOGRAFÍA EN UN VIDEOJUEGO #Pandemia electoral 2021/UN DEBATE QUE NO FUE DEBATE #CONVERSACIONES EN UN BAÑO PÚBLICO #Manzanero, lo último que se nos llevó el terrible año 2020 #Periodismo es tirarse a la calle, sudar y escribir #Eugenio Espejo, el periodista y el hombre social #Violencia intrafamiliar: «es horrible vivir con miedo» #El aborto: la muerte es vida
Los Cronistas I Periodismo & Literatura Los Cronistas I Periodismo & LiteraturaLos Cronistas I Periodismo & Literatura
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map

Diego Maradona, el héroe y el villano

Regresar
Ingrese su texto y encuentre el resultado
Recent Posts
La depresión: dormir con el enemigo
Crónica
  • 286 Views
  • enero 14, 2021

La depresión: dormir con el enemigo

Por Carlos Narea Freire* Margarita tenía 26 años. Era alta, blanca, rubia, con unos enormes ojos verdes. Algunas veces hacía modelaje para sus amigos. Un hobbie. Venía de una familia acomodada y vivía con su novio en un departamento en una buena zona de Cuenca. Un día no aguantó más la depresión, su compañera desde

Este 14 de enero inicia el festival de cine Extramuros
Cine
  • 118 Views
  • enero 14, 2021

Este 14 de enero inicia el festival de cine Extramuros

El Festival de cine EXTRAMUROS en su primera edición es una iniciativa de Casa Bukowski desde la literatura y la poesía hacia el cine. El objetivo principal es mostrar un cine creado desde las provincias, periferias o cualquier punto fuera de las capitales del mundo, habitualmente excluido de las pantallas convencionales. La temática del festival es Derechos humanos, medioambiente

LITTLE NIGHTMARES: CINEMATOGRAFÍA EN UN VIDEOJUEGO
Cine
  • 76 Views
  • enero 12, 2021

LITTLE NIGHTMARES: CINEMATOGRAFÍA EN UN VIDEOJUEGO

Por Jonathan Villamar*  La imagen es como un ente, un elemento que media entre la realidad del mundo perceptible y la realidad todavía desconocida del tiempo, pero asimilada como algo natural y rutinario. La imagen se convierte en movimiento mientras dura el tiempo. Esto es perceptivo, asimilable y perfectamente expositivo. Algo que el cine entiende,

Pandemia electoral 2021/UN DEBATE QUE NO FUE DEBATE
Análisis
  • 65 Views
  • enero 12, 2021

Pandemia electoral 2021/UN DEBATE QUE NO FUE DEBATE

Por Julia Ribas* ¿Nos habremos vacunado contra la política? El debate que no fue debate. Así se llamó al encuentro de varios candidatos a la presidencia de la República en un espacio que debía, en la práctica, servir para conocer más sus propuestas y el cómo van a sacar al país en la crisis que

CONVERSACIONES EN UN BAÑO PÚBLICO
Cuento
  • 232 Views
  • enero 6, 2021

CONVERSACIONES EN UN BAÑO PÚBLICO

Una historia sorprendente y circular. Una extraña conversación en los baños públicos de un restaurante revela la condición humana de las protagonistas y la extraña manera de vivir de cada una. Por Emilia Trujillo*   El hijo de puta está aquí con su esposa. Llámame apenas escuches esto. Clava un puño en la puerta de

Manzanero, lo último que se nos llevó el terrible año 2020
Crónica
  • 243 Views
  • enero 6, 2021

Manzanero, lo último que se nos llevó el terrible año 2020

“Entre tú y yo, no hay nada personal…” empieza esta canción que tan bien describe el estar enamorado. “Es solo un corazón que desayuna, come y cena de tu amor…”. Más o menos esa infatuación que llega al ser humano cuando cae en las garras de este sentimiento tan bien descrito por poetas, músicos, artistas

Periodismo es tirarse a la calle, sudar y escribir
Periodismo
  • 303 Views
  • enero 5, 2021

Periodismo es tirarse a la calle, sudar y escribir

¿Somos la primicia del primer periodista que tuvimos en nuestra historia, Eugenio Espejo? ¿Una historia de amor y odio entre la objetividad y la falta de ella? ¿Sobrevivimos o negociamos? Por Tatiana Mendoza* Soy estudiante del último semestre de periodismo de una universidad pública. He tenido profesores que desde un principio nos mostraron la realidad

Eugenio Espejo, el periodista y el hombre social
Periodismo
  • 297 Views
  • enero 5, 2021

Eugenio Espejo, el periodista y el hombre social

Amanece en el Quito colonial. Bajo un clima de temor y silenciamiento, los madrugadores de aquellos tiempos son testigos de uno de los actos rebeldes más significativos de la época: sobre las cruces de piedra de la ciudad aparecen banderolas escarlatas con un lema escrito en latín: “Al amparo de la cruz, sed libres. Conseguid

Violencia intrafamiliar: «es horrible vivir con miedo»
Crónica
  • 354 Views
  • diciembre 31, 2020

Violencia intrafamiliar: «es horrible vivir con miedo»

«Es horrible vivir con miedo”, asegura Marta (nombre protegido), de 63 años, que luego de 44 decidió liberarse de todo tipo de maltrato propinado por su expareja. Afincada en Santa Elena, relata con tristeza que su separación se dio de forma inminente luego de que, al negarse a tener relaciones sexuales, él la violaba y

El aborto: la muerte es vida
Reflexiones
  • 415 Views
  • diciembre 31, 2020

El aborto: la muerte es vida

La muerte es vida.  Para algunos médicos, la vida empieza con la concepción. Para otros, a la semana 12. ¿Quieres saber la verdad? Nunca la sabremos.  Por Tatiana Mendoza* Observemos el siguiente panorama. Como en la canción Agosto 21, de Fernando Ubiergo. La chica colegial enamoradiza. Su novio la deja embarazada. Ella no sabe qué

Diego Maradona, el héroe y el villano
Nuestras Crónicas
  • 404 Views
  • noviembre 25, 2020
  • Nuestras Crónicas

*Por Diego Montenegro Andrade

Sin Maradona el fútbol no hubiese sido un espectáculo completo. Si Pelé es el rey, Diego Armando fue el príncipe. También fue un dios para los apasionados e hinchas, que hasta montaron un culto religioso (los maradonianos) para idolatrarlo.

Pero su desordenada vida extrafútbol hacía prever, justamente, un desenlace tan fatal como el infarto cardiaco que puso fin a una historia de encuentros y desencuentros con la vida hasta convertirlo en leyenda.

Maradona ya no está y el Rey de los Deportes pierde a su príncipe. Sí él no hubiese existido habría que inventarlo.

Solo Diego Armando nos demostró que el fútbol es un despliegue de inteligencia, estrategia, arte, habilidad y técnica. Nos llevó al cielo sin ser el señor de los cielos en aquel mundial de México 1986 cuando el Estadio Azteca fue el escenario de una de las mejores jugadas que ha parido el fútbol mundial.

Como si tuviese un imán en sus pies, llevó el balón desde la media cancha esquivando con gambetas mágicas a todo rival que aparecía en su camino, entró al área y con el último respiro eludió al portero hasta depositar la número 5 en el arco. Desde entonces supimos que el 10 de la Selección Argentina era de otro mundo y que sería eterno en cada corazón.

El Boca Junior, el equipo de sus amores, para el cual convirtió 70 goles en la Bombonera, en las tres temporadas que jugó, lo despidió en Twitter con un corto mensaje que dice todo: “Eternas gracias, eterno Diego”.  Su primera experiencia en el extranjero fue en el Camp Nou (1982–1984), donde anotó 22 tantos en 36 partidos. Un goleador innato que disfrutaba de lo que hacía, sin ser brasileño era un maestro el juego bonito y en cada gol imprimía un arte especial que solo lo tienen los genios.

Por el Barcelona de España tuvo un paso fugaz, luego iría al Nápoles de Italia. Allí permaneció siete temporadas. Levantó dos Scudettos y una Copa UEFA. Pero, sobre todo, puso a toda una ciudad a sus pies como nunca había sucedido antes. Fue tanta la pasión y el respeto por Maradona que en el Mundial Italia 90, un buen número de napolitanos apoyaba a Argentina. El astro era una especie de nuevo nacionalismo deportivo para los de Nápoles.

En su paso por el Nápoli, Maradona logró que un equipo no reconocido ni en su país se convirtiera dos veces en campeón de la Liga Italiana. Luego fue a México con su selección y ganó la copa del mundo.

Pero durante aquellos tiempos se vieron fotografías de él con la mafia narcotraficante y en descomunales fiestas con todos los excesos.

Tras la salida del Nápoli su destino fue Sevilla. En Nervión se apuntó cinco dianas y nueve asistencias en los 26 encuentros que disputó. El jefe deportivo Monchi, compañero suyo en esa etapa, dejó un emotivo despedida como para callar a los detractores: “No me importa lo que hiciste en tu vida, me importa lo que hiciste en la mía”.

Con la muerte de Maradona, Pelé perdió un gran amigo. El Rey del Fútbol escribió en sus redes sociales: “Algún día espero que podamos jugar juntos a la pelota en el cielo”. El Pelusa, como lo llamaban, deja un legado inmenso convertido en mito para millones de aficionados en todo el mundo.

“El chico de oro” recolectó botas de oro como juguetes y anotó los goles más famosos. La vida personal de Maradona eclipsó sus hazañas. Nació en Villa Fiorito, de Buenos Aires, en los barrios marginales y vio en el fútbol su salvación para salir de la pobreza.

Pero, en la realidad, el deporte también le llevó al descalabro. Mientras en el campo de juego era un genio, en su vida personal el alcohol y las drogas empezaron a matarlo de a poco. “Un golpe y me sentí como Súperman”, contó Maradona en una de sus confesiones, en referencia a la primera vez que consumió cocaína.

Fuera del fútbol, Maradona es una historia que sería mejor no contarla para no manchar su trayectoria deportiva. Sexo, drogas, alcohol y mujeres sintetizan la vida de un genio que dejó de serlo para caminar por los andariveles de la perdición.

Pero Maradona ya no está y el mundo del fútbol lamenta su partida. Pudo vivir para ser héroe pero, al mismo tiempo, para ser villano.

___________________________

*Diego Montenegro Andrade, ibarreño, es director-fundador del portal digital informativo Código Enfoque y forma parte de la mesa de redacción de loscronistas.net, un portal dedicado al arte y a la cultura.

Post Anteriores ¡Diego Armando Maradona ha muerto!
Nuevos Post El día que me senté junto a Maradona

Leave your Comments

Categorías
  • Análisis6
  • Autores famosos15
  • Capacitación3
  • Cine28
  • Crítica1
  • Crónica93
  • Crónicas de viajes3
  • Cuento24
  • Entrevista1
  • Entrevistas a grandes periodistas4
  • Grandes cronistas21
  • Grandes escritores9
  • Historias de mujeres29
  • Homenaje1
  • Lecturas imprescindibles1
  • Libros2
  • Novela14
  • Nuestras Crónicas138
  • Nuestros alumnos28
  • Nuestros cronistas1
  • Periodismo5
  • Periodismo crítico1
  • Periodismo del Siglo XXI5
  • Periodismo digital2
  • Poemas1
  • Poesía33
  • Reflexiones24
  • Relato18
  • Relato policial2
  • Reportaje2
  • TESTIMONIO15
Archivos

Talleres Online y presenciales de escritura periodística, narrativa, crónicas, poesia.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookie

Últimos Post

La depresión: dormir con el enemigo
  • enero 14, 2021
La depresión: dormir con el enemigo
Este 14 de enero inicia el festival de cine Extramuros
  • enero 14, 2021
Este 14 de enero inicia el festival de cine Extramuros

Contáctanos

Rubén Dario Buitrón  CEO

099 272 3782
loscronistas17@gmail.com

Los Cronistas 2021 I Todos los derechos reservados I Desarrollado por Sabana Kreativos