• March 4, 2021
  • Updated 4:53 pm
Tendencias
#Lo que es del diablo, al diablo vuelve #La comunicación, el gran fracaso del Gobierno #Transitando la memoria #Noticias matutinas #Satantango, misticismo y realidad #Don Canutito #Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro #El precio de la tristeza #Donde compro las verduras se libran las batallas cotidianas #Monseñor Luis Alberto Luna: He toreado mil cosas en la vida
Los Cronistas I Periodismo & Literatura Los Cronistas I Periodismo & LiteraturaLos Cronistas I Periodismo & Literatura
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map

Paprika, el habitante de los intervalos

Regresar
Ingrese su texto y encuentre el resultado
Recent Posts
Lo que es del diablo, al diablo vuelve
Crónica
  • 351 Views
  • marzo 3, 2021

Lo que es del diablo, al diablo vuelve

*Por Alexander Ávila Álvarez   Viaje en bicicleta después de un prolongado encierro. Descubrimiento e iniciación al mundo en medio de la pandemia.   Dejo esto, aún con las piernas temblorosas y la respiración agitada. No, no son las 04h00 am ni estoy haciendo trampa. Empezó a oscurecer cuando me senté frente al computador. No

La comunicación, el gran fracaso del Gobierno
Comunicación política
  • 344 Views
  • marzo 2, 2021

La comunicación, el gran fracaso del Gobierno

Por Rubén Darío Buitrón* Si algo debe funcionar en un gobierno como un perfecto y exacto mecanismo de relojería suiza es la comunicación oficial. Esta comunicación es vital para quienes manejan el poder, pues de ella dependen la empatía, la conexión, la credibilidad, la confianza y el apoyo de los ciudadanos a la gestión gubernamental.

Transitando la memoria
Crónica
  • 357 Views
  • marzo 2, 2021

Transitando la memoria

*Por Sebastián Vera                    Durante la pandemia se llevó a cabo la primera Marcha Nacional Trans. El periodista Sebastián Vera recoge ese instante donde, en medio de los gritos de carne y hueso, todavía habitan los fantasmas del febrescorderato y de los prejuicios atávicos del Ecuador.   Pienso en Pedro Lemebel y en su taconeo furioso

Noticias matutinas
Crónica
  • 555 Views
  • febrero 28, 2021

Noticias matutinas

*Por María Dolores Cabrera    La escritora María Dolores Cabrera reflexiona sobre la legalización de la eutanasia y la posibilidad de elegir nuestro final si el dolor se volviera insoportable.   Hoy, viernes 18 de diciembre del año 2020, a las 08h15 de la mañana, me dirijo al Centro Médico, donde debo hacerme exámenes de

Satantango, misticismo y realidad
Cine
  • 327 Views
  • febrero 28, 2021

Satantango, misticismo y realidad

Por Christian Espinoza Parra*  Uno cree que la vida consta de un solo momento preciso, definitivo: ese que como un axioma indiscutible —disculpen la redundancia— nos justifique. Lo que me lleva a pensar que casi todos inconscientemente tenemos una perspectiva poética de la existencia, o sea, que tarde o temprano, habrá un estallido de la

Don Canutito
Crónica
  • 379 Views
  • febrero 26, 2021

Don Canutito

Por Carlos Quizhpe Silva** Un viento helado sacude el cielo, la ciudad luce tenue, enferma; de a poco la lluvia cae a borbotones. La gente corre despavorida buscando un refugio… Para el frío un café o, quizás, un cigarrillo. Hay una procesión de paraguas en las aceras, como si se tratara de un cortejo fúnebre;

Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro
Crónica
  • 838 Views
  • febrero 25, 2021

Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro

Por Rubén Darío Buitrón* “Nuestra lucha solo tiene un objetivo: que nunca más un negro sea tratado así en las Fuerzas Armadas”. Lo dice Liliana Méndez, de 52 años, nacida en Ibarra, una afroecuatoriana esbelta, atlética, de ojos vivaces y perfecta sonrisa. Ella es la madre de Michael Andrés Arce Méndez, el joven de 23

El precio de la tristeza
Crónica
  • 1023 Views
  • febrero 23, 2021

El precio de la tristeza

Por Rubén Darío Buitrón* En una esquina de la avenida Eloy Alfaro me encuentro con Santiago. Empieza a caer la noche. Lo veo descompuesto, frágil, como si la existencia le importara poco, como si la vida que circula a su alrededor no tendría sentido. Me dice que no debería contar a nadie lo que le

Donde compro las verduras se libran las batallas cotidianas
Crónica
  • 1176 Views
  • febrero 22, 2021

Donde compro las verduras se libran las batallas cotidianas

Por María José Larrea* CUENCA.- En ocasiones los mercados tienen el nombre de la misma urbe, parroquias o barrios donde se asientan; en otras, también el de la gente que hizo algo por la ciudad; además, el de las fechas cívicas de fundaciones, conquistas, independencias y luchas. Partiendo de Los tres puentes, sobre el río

Monseñor Luis Alberto Luna: He toreado mil cosas en la vida
Crónica
  • 1467 Views
  • febrero 21, 2021

Monseñor Luis Alberto Luna: He toreado mil cosas en la vida

*Por Rubén Darío Buitrón Criticado por los sectores conservadores por su posición en favor de los pobres, el poder político, empresarial y militar llegó a calificarlo de “cura comunista”. Sus 20 años como arzobispo de Cuenca fueron decisivos para reafirmarlo como una autoridad moral del país. Combatió, desde el evangelio, a los gobiernos autoritarios y

Paprika, el habitante de los intervalos
Cine
  • 206 Views
  • enero 22, 2021
  • Cine

Por Jonathan Villamar*

 Cuando buscamos cine encontramos una abundante cantidad de motivaciones y discordias. Porque en el cine: ¿qué hay? ¿qué debe haber?, ¿hay algo? Desde el entretenimiento hasta la terapéutica, el cine ha estado a disposición de las necesidades de cada época, por lo que incluso ha debido definirse interminables veces.

Sin embargo, casi siempre se ubica «entre»: entre dos estadios, entre dos sentires, entre dos escenas, entre dos planos. A veces las historias no son una razón suficiente para el cine, sino únicamente otro espacio para buscar esa razón perdida «entre» esos lugares y estadios.

Por ejemplo, el cine de Satoshi Kon es infinitamente satisfactorio si la búsqueda es ésta, pues, siempre está en ese sospechoso espacio determinado entre dos cosas, pero que parece ser indefinible por sí mismo.

Todo el cine de Satoshi Kon parece que en cierto momento dialoga e intercambia elementos. Cada película tiene una parte de otra, pero exponiendo continuamente la otra cara de la misma. Resulta así, un cine que explora y mantiene el flujo de la imagen dentro de un cauce constante, un abigarrado conjunto de elementos ambulantes y movientes.

En la película Paprika, Satoshi Kon aborda la relación entre dos estadios que representan una eterna dualidad que devela el espíritu intelectual de algunos seres: sueño y realidad. Pero tratados como uno y vistos a través de los efectos del otro.

La Dra. Atsuko Chiba —una de las protagonistas de la película— es una investigadora que de día trabaja en un centro de investigación psiquiátrica, y de noche funge como una suerte de detective onírica. Ella junto a sus colegas han desarrollado un aparato tecnológico capaz de tratar traumas en algunos pacientes, a través de una búsqueda en su inconsciente para intervenir directamente sus sueños. De repente, uno de los prototipos del DC-Mini es robado. Todos temen las posibles consecuencias derivadas del mal uso del dispositivo. Paprika —heterónimo de Atsuko— irá en busca del culpable y sus motivaciones.

Satoshi Kon trata la dualidad mediante la propia forma de su película. Hasta los personajes discuten sobre ella y la apuesta moral que implica la capacidad de dominar los sueños. Satoshi Kon sabe que el dominio de los sueños, quizá se posibilitó con el advenimiento del cine y, por supuesto, sus personajes hablan de él.

De hecho, Paprika es una cinéfila empedernida que encontrará por medio del cine la manera de resolver el crimen. La persecución en Paprika es un mero accesorio que sirve para desbordar una forma fílmica que habla de relacionantes e intercambios, de la percepción y la vida, de la realidad y el estado onírico. La elección de las imágenes y su capacidad para habitar una escena siguiente, dota a Paprika de una armonía cinematográfica que nos permite viajar dentro de la película y entender la dualidad de los sueños y la realidad como un estado prolongado, como si fuera un trance.

Satoshi Kon combina la inestabilidad de sus imágenes con una banda sonora de matices electrónicos, haciendo de la vertiginosidad de la imagen un propulsor en continua transformación. Lo que junto al dominio de los géneros que demuestra Satoshi Kon, permite que Paprika dialogue desde varios tonos y subraye la definición de sí misma.

La película pertenece al género policial de estructura primaria, sin embargo, esta termina siendo una superficialidad que finalmente se convierte en el dispositivo para hablar sobre la alternancia de los estados psíquicos humanos y de su imperceptible prolongación y constancia.

Paprika es inevitablemente una experiencia inquietante y divertida, pero, sobre todo, es pensamiento sobre el tiempo, la realidad y los sueños, de su simbiosis y de sus efectos sobre nuestra vida cotidiana. Mediante una trama trepidante e intercambiable, un poco de filosofía y maravillosas transiciones, Satoshi Kon nos hace partícipes y habitantes de los sueños ambiguos y particulares que habitan en el inconsciente del ser humano.

Sin quererlo también nos brinda una importante pieza para el entendimiento fílmico y el desborde del movimiento cinemático y, por otro lado, esa lucidez alucinada para comprender que los sueños se expresan a través de nosotros, y no al revés.

______________________

*Jonathan Villamar, estudiante de Cine y audiovisuales de la Universidad de Cuenca, nacido en Quito. Es miembro de Catarsis y productor independiente. Su cortometraje Quimera se encuentra en fase de postproducción.

Facebook de Catarsis

https://www.facebook.com/cineclubcatarsisec/

Post Anteriores El mar no siempre cumple sus promesas
Nuevos Post Reflexiones sobre "Las malas", de Camila Sosa Villada

Leave your Comments

Categorías
  • Análisis8
  • Autores famosos15
  • Capacitación3
  • Cine30
  • Comunicación política1
  • Crítica1
  • Crónica112
  • Crónicas de viajes3
  • Cuento26
  • Entrevista1
  • Entrevistas a grandes periodistas4
  • Grandes cronistas21
  • Grandes escritores9
  • Historias de mujeres29
  • Homenaje1
  • Lecturas imprescindibles1
  • Libros5
  • Novela14
  • Nuestras Crónicas138
  • Nuestros alumnos28
  • Nuestros cronistas1
  • Periodismo6
  • Periodismo crítico1
  • Periodismo del Siglo XXI5
  • Periodismo digital2
  • Poemas1
  • Poesía34
  • Reflexiones24
  • Relato18
  • Relato policial2
  • Reportaje2
  • TESTIMONIO15
Archivos

Talleres Online y presenciales de escritura periodística, narrativa, crónicas, poesia.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookie

Últimos Post

Lo que es del diablo, al diablo vuelve
  • marzo 3, 2021
Lo que es del diablo, al diablo vuelve
La comunicación, el gran fracaso del Gobierno
  • marzo 2, 2021
La comunicación, el gran fracaso del Gobierno

Contáctanos

Rubén Dario Buitrón  CEO

099 272 3782
loscronistas17@gmail.com

Los Cronistas 2021 I Todos los derechos reservados I Desarrollado por Sabana Kreativos