• March 4, 2021
  • Updated 4:53 pm
Tendencias
#Lo que es del diablo, al diablo vuelve #La comunicación, el gran fracaso del Gobierno #Transitando la memoria #Noticias matutinas #Satantango, misticismo y realidad #Don Canutito #Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro #El precio de la tristeza #Donde compro las verduras se libran las batallas cotidianas #Monseñor Luis Alberto Luna: He toreado mil cosas en la vida
Los Cronistas I Periodismo & Literatura Los Cronistas I Periodismo & LiteraturaLos Cronistas I Periodismo & Literatura
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map

La próxima batalla en Ecuador: los periodistas frente al nuevo gobierno

Regresar
Ingrese su texto y encuentre el resultado
Recent Posts
Lo que es del diablo, al diablo vuelve
Crónica
  • 351 Views
  • marzo 3, 2021

Lo que es del diablo, al diablo vuelve

*Por Alexander Ávila Álvarez   Viaje en bicicleta después de un prolongado encierro. Descubrimiento e iniciación al mundo en medio de la pandemia.   Dejo esto, aún con las piernas temblorosas y la respiración agitada. No, no son las 04h00 am ni estoy haciendo trampa. Empezó a oscurecer cuando me senté frente al computador. No

La comunicación, el gran fracaso del Gobierno
Comunicación política
  • 344 Views
  • marzo 2, 2021

La comunicación, el gran fracaso del Gobierno

Por Rubén Darío Buitrón* Si algo debe funcionar en un gobierno como un perfecto y exacto mecanismo de relojería suiza es la comunicación oficial. Esta comunicación es vital para quienes manejan el poder, pues de ella dependen la empatía, la conexión, la credibilidad, la confianza y el apoyo de los ciudadanos a la gestión gubernamental.

Transitando la memoria
Crónica
  • 357 Views
  • marzo 2, 2021

Transitando la memoria

*Por Sebastián Vera                    Durante la pandemia se llevó a cabo la primera Marcha Nacional Trans. El periodista Sebastián Vera recoge ese instante donde, en medio de los gritos de carne y hueso, todavía habitan los fantasmas del febrescorderato y de los prejuicios atávicos del Ecuador.   Pienso en Pedro Lemebel y en su taconeo furioso

Noticias matutinas
Crónica
  • 555 Views
  • febrero 28, 2021

Noticias matutinas

*Por María Dolores Cabrera    La escritora María Dolores Cabrera reflexiona sobre la legalización de la eutanasia y la posibilidad de elegir nuestro final si el dolor se volviera insoportable.   Hoy, viernes 18 de diciembre del año 2020, a las 08h15 de la mañana, me dirijo al Centro Médico, donde debo hacerme exámenes de

Satantango, misticismo y realidad
Cine
  • 327 Views
  • febrero 28, 2021

Satantango, misticismo y realidad

Por Christian Espinoza Parra*  Uno cree que la vida consta de un solo momento preciso, definitivo: ese que como un axioma indiscutible —disculpen la redundancia— nos justifique. Lo que me lleva a pensar que casi todos inconscientemente tenemos una perspectiva poética de la existencia, o sea, que tarde o temprano, habrá un estallido de la

Don Canutito
Crónica
  • 379 Views
  • febrero 26, 2021

Don Canutito

Por Carlos Quizhpe Silva** Un viento helado sacude el cielo, la ciudad luce tenue, enferma; de a poco la lluvia cae a borbotones. La gente corre despavorida buscando un refugio… Para el frío un café o, quizás, un cigarrillo. Hay una procesión de paraguas en las aceras, como si se tratara de un cortejo fúnebre;

Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro
Crónica
  • 838 Views
  • febrero 25, 2021

Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro

Por Rubén Darío Buitrón* “Nuestra lucha solo tiene un objetivo: que nunca más un negro sea tratado así en las Fuerzas Armadas”. Lo dice Liliana Méndez, de 52 años, nacida en Ibarra, una afroecuatoriana esbelta, atlética, de ojos vivaces y perfecta sonrisa. Ella es la madre de Michael Andrés Arce Méndez, el joven de 23

El precio de la tristeza
Crónica
  • 1023 Views
  • febrero 23, 2021

El precio de la tristeza

Por Rubén Darío Buitrón* En una esquina de la avenida Eloy Alfaro me encuentro con Santiago. Empieza a caer la noche. Lo veo descompuesto, frágil, como si la existencia le importara poco, como si la vida que circula a su alrededor no tendría sentido. Me dice que no debería contar a nadie lo que le

Donde compro las verduras se libran las batallas cotidianas
Crónica
  • 1176 Views
  • febrero 22, 2021

Donde compro las verduras se libran las batallas cotidianas

Por María José Larrea* CUENCA.- En ocasiones los mercados tienen el nombre de la misma urbe, parroquias o barrios donde se asientan; en otras, también el de la gente que hizo algo por la ciudad; además, el de las fechas cívicas de fundaciones, conquistas, independencias y luchas. Partiendo de Los tres puentes, sobre el río

Monseñor Luis Alberto Luna: He toreado mil cosas en la vida
Crónica
  • 1467 Views
  • febrero 21, 2021

Monseñor Luis Alberto Luna: He toreado mil cosas en la vida

*Por Rubén Darío Buitrón Criticado por los sectores conservadores por su posición en favor de los pobres, el poder político, empresarial y militar llegó a calificarlo de “cura comunista”. Sus 20 años como arzobispo de Cuenca fueron decisivos para reafirmarlo como una autoridad moral del país. Combatió, desde el evangelio, a los gobiernos autoritarios y

La próxima batalla en Ecuador: los periodistas frente al nuevo gobierno
Análisis
  • 438 Views
  • febrero 9, 2021
  • Análisis

Por Rubén Darío Buitrón*

Hacer periodismo es aprender y desaprender todos los días. No importa que seas un reportero principiante o el director de un medio de comunicación: cada 24 horas el periodista se va enriqueciendo o se va empobreciendo.

¿Por qué aprender o desaprender? ¿Qué es lo que significa, periodísticamente, enriquecerse o empobrecerse en el contexto de un cambio de gobierno y de los nuevos inquilinos del Palacio de Carondelet?

Aprender y enriquecerse significa tener la apertura mental y espiritual, la inteligencia emocional para recibir las críticas, los comentarios y las observaciones vengan de quien vengan, incluso —qué pena tener que pensar así— si llegan de sectores o personas menos preparadas que nosotros, pero que son, en definitiva, el destino de nuestro trabajo cotidiano.

Parafraseando al gran escritor y periodista estadounidense Truman Capote, “Dios nos trajo al mundo con el don de escribir en una mano y con el látigo del rigor en otro”. Y es ese rigor en donde tanto se necesita una actitud abiertamente autocrítica.

Necesitamos todos los días ese látigo que nos convierte a cada uno de nosotros en perfectibles, en perecederos, en implacables jueces de nosotros mismos, en orfebres o artesanos que realizan su trabajo de manera cuidadosa, minuciosa y con pulcritud.

Es necesario tomar en cuenta que ser parte de una sala de Redacción, en cualquier tipo de medio en el que a uno le toque trabajar, es como asistir a clases en un aula con pupitres.

Debemos aprender cada día de nuestros aciertos y de nuestros errores pero, sobre todo, de las fallas que cometemos, de los vacíos en los que caemos, de los omisiones que perpetramos, de nuestra falta de equilibrio, del pluralismo que entraña cada nota, de la confirmación de los datos fundamentales y de la verosimilitud de lo que informamos o comunicamos.

¿Por qué muchas veces no nos percatamos de que hemos cometido una falta y esta aparece publicada evadiendo todos los filtros? Porque no hacemos la rutina adecuada al momento de redactar, porque no nos leemos en voz alta para captar el ritmo de la nota y los posibles vicios gramaticales que cometemos con demasiada regularidad (redundancias, cacofonías, falta de léxico apropiado, cifras que no cuadran con las que hemos puesto en otro párrafo, estadísticas sin fuentes, sumas y restas mal cuadradas frases hechas, lugares comunes, muletillas…).

Hay que ser claros: si tú no revisas tus anotaciones antes de redactar el texto, lo más probable es que se queden muchas cosas que debiste poner porque confiaste en que en la grabadora está todo. Y nada más lejos de la verdad.

CON LA LLEGADA DEL NUEVO GOBIERNO A CARONDELET, SE VIENE PARA EL PERIODISTA ECUATORIANO UNA ÉPOCA DISTINTA A LA QUE ESTAMOS VIVIENDO

En la grabadora está lo que dijo el entrevistado. Lo que dijo. No están sus gestos, sus silencios, sus entrelíneas. No están los momentos en que se pone nervioso, en que se confunde, en que trastrabilla. Y son estos instantes los que determinan lo que, entrelíneas, el personaje dice más de lo que habla.

Si no revisas el texto final antes de enviarlo a tu editor o director lo más probable es que los errores se deslicen o se omitan y lleguen a las audiencias o al público, momento clave en el que puedes perder tu credibilidad o afianzar tu reputación.

“La confianza es de cristal”, solía decirme el subdirector de un periódico en el que trabajé. Y tenía razón, totalmente. Una fisura en la confianza que tienen tus jefes sobre ti es grave. Y una fisura en la confianza de tu público es una hecatombe.

Todo eso, insisto, puedes evitar con una actitud de autocrítica sana (tampoco se trata de que te flageles cien veces luego de cometer un error) y con apertura mental para escuchar, sereno y con madurez, sugerencias, aportes y reflexiones sobre el trabajo que estás haciendo.

Ahora, debes tomar en cuenta que a nadie le gusta que le critiquen con dureza y que en lugar de indicarle cuál es y cómo se cometió el error se lo denigre, peor si se lo hace en presencia de sus compañeros.

“Los periodistas —dice el gran editor británico David Randall— son más sensibles de lo que aparentan. Pero aun cuando no lo fueran, es necesario tener en cuenta que se debe alabar en público y llamar la atención en privado”.

Y continúa Randall: “Es sorprendente cuánto puede llegar a apreciar un reportero que si ha hecho un magnífico trabajo lo felicitemos a grandes voces por sus notas en una sala llena de gente”.

“Lo reconozcamos o no —añade el periodista—, a todos nos gustan los elogios y se valoran mucho más si se los hace en presencia de testigos. De la misma forma, si criticamos con mal humor a un empleado en presencia de otras personas lo humillaremos y talvez lo incitaremos a emprender una defensa pública, prolongada y desesperada de su trabajo. Las críticas negativas hay que hacerlas en privado, que es el entorno adecuado para que nos escuchen y aprecien nuestra sensibilidad para con ellos”.

Convengamos que criticar no es atacar, sino reflexionar y analizar. Estemos de acuerdo o no, la mejor convivencia en una sala de Redacción se produce cuando el ambiente de trabajo se basa en el respeto mutuo y en el trato justo y ponderado a cada uno de los integrantes del equipo.

Pero, más allá de lo que hagan los demás, de cada uno de nosotros depende si aprendemos o desaprendemos, si nos enriquecemos o empobrecemos.

Con la llegada del nuevo gobierno a Carondelet, se viene para el periodista ecuatoriano una época distinta a la que estamos viviendo.

Sea quien fuere el próximo Presidente de la República, este y su gabinete tendrá sus ojos en lo que digan o lo que no digan los medios de comunicación y los reporteros. Para ser duros con ellos cuando sea necesario, habrá que documentar con extremo cuidado los trabajos periodísticos en lo que se apuntará a los gobernantes con toda nuestra artillería.

Lo mismo harán los ciudadanos. Gozar de su confianza es fundamental, esencial y básico para seguir existiendo como medios y como periodistas.

Por eso es necesario que, en relación con los cambios que se avecinan, también nosotros pensemos en nuevas actitudes frente a los hechos y frente a la realidad.

Es necesario parar y analizar lo que hemos realizado hasta aquí. Cómo ha sido nuestra actitud frente o contra el poder. Qué nos ha sobrado. Qué nos ha hecho falta. Cuánta investigación hemos desarrollado. Cuánta investigación no ha sido posible, por diversas circunstancias.

¿Hasta qué punto hemos cumplido nuestro deber y hasta qué punto no lo hemos hecho, pese a la necesidad de luz y conocimiento que demandan los lectores sobre el acontecer político, económico y social?

¿De qué manera nuestro medio ha abordado los temas de interés para los ciudadanos y para la sociedad en su conjunto?

La ética no es solamente mentir, distorsionar o afectar a alguien con nuestro trabajo. La ética también tiene que ver con hacer un trabajo periodístico de gran calidad.

Es necesario recordar siempre la frase del dramaturgo estadounidense Arthur Miller: “Un medio de comunicación es un país mirándose a sí mismo en un espejo de cuerpo entero”.

_______________________________

*Rubén Darío Buitrón (Quito, 1966) es poeta, narrador y periodista. Ha escrito diez libros sobre distintos géneros y tiene en preparación dos más. Ha ganado premios nacionales de periodismo y de cuento. En la cadena SRRadio mantiene el programa “La otra mirada” y es columnista de la revista digital Plan V. Es el director-fundador del portal loscronistas.net  

 

Post Anteriores La mala noche de Guillermo Lasso
Nuevos Post Puntos cardinales

Leave your Comments

Categorías
  • Análisis8
  • Autores famosos15
  • Capacitación3
  • Cine30
  • Comunicación política1
  • Crítica1
  • Crónica112
  • Crónicas de viajes3
  • Cuento26
  • Entrevista1
  • Entrevistas a grandes periodistas4
  • Grandes cronistas21
  • Grandes escritores9
  • Historias de mujeres29
  • Homenaje1
  • Lecturas imprescindibles1
  • Libros5
  • Novela14
  • Nuestras Crónicas138
  • Nuestros alumnos28
  • Nuestros cronistas1
  • Periodismo6
  • Periodismo crítico1
  • Periodismo del Siglo XXI5
  • Periodismo digital2
  • Poemas1
  • Poesía34
  • Reflexiones24
  • Relato18
  • Relato policial2
  • Reportaje2
  • TESTIMONIO15
Archivos

Talleres Online y presenciales de escritura periodística, narrativa, crónicas, poesia.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookie

Últimos Post

Lo que es del diablo, al diablo vuelve
  • marzo 3, 2021
Lo que es del diablo, al diablo vuelve
La comunicación, el gran fracaso del Gobierno
  • marzo 2, 2021
La comunicación, el gran fracaso del Gobierno

Contáctanos

Rubén Dario Buitrón  CEO

099 272 3782
loscronistas17@gmail.com

Los Cronistas 2021 I Todos los derechos reservados I Desarrollado por Sabana Kreativos