• March 4, 2021
  • Updated 4:53 pm
Tendencias
#Lo que es del diablo, al diablo vuelve #La comunicación, el gran fracaso del Gobierno #Transitando la memoria #Noticias matutinas #Satantango, misticismo y realidad #Don Canutito #Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro #El precio de la tristeza #Donde compro las verduras se libran las batallas cotidianas #Monseñor Luis Alberto Luna: He toreado mil cosas en la vida
Los Cronistas I Periodismo & Literatura Los Cronistas I Periodismo & LiteraturaLos Cronistas I Periodismo & Literatura
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map

Puntos cardinales

Regresar
Ingrese su texto y encuentre el resultado
Recent Posts
Lo que es del diablo, al diablo vuelve
Crónica
  • 351 Views
  • marzo 3, 2021

Lo que es del diablo, al diablo vuelve

*Por Alexander Ávila Álvarez   Viaje en bicicleta después de un prolongado encierro. Descubrimiento e iniciación al mundo en medio de la pandemia.   Dejo esto, aún con las piernas temblorosas y la respiración agitada. No, no son las 04h00 am ni estoy haciendo trampa. Empezó a oscurecer cuando me senté frente al computador. No

La comunicación, el gran fracaso del Gobierno
Comunicación política
  • 344 Views
  • marzo 2, 2021

La comunicación, el gran fracaso del Gobierno

Por Rubén Darío Buitrón* Si algo debe funcionar en un gobierno como un perfecto y exacto mecanismo de relojería suiza es la comunicación oficial. Esta comunicación es vital para quienes manejan el poder, pues de ella dependen la empatía, la conexión, la credibilidad, la confianza y el apoyo de los ciudadanos a la gestión gubernamental.

Transitando la memoria
Crónica
  • 357 Views
  • marzo 2, 2021

Transitando la memoria

*Por Sebastián Vera                    Durante la pandemia se llevó a cabo la primera Marcha Nacional Trans. El periodista Sebastián Vera recoge ese instante donde, en medio de los gritos de carne y hueso, todavía habitan los fantasmas del febrescorderato y de los prejuicios atávicos del Ecuador.   Pienso en Pedro Lemebel y en su taconeo furioso

Noticias matutinas
Crónica
  • 555 Views
  • febrero 28, 2021

Noticias matutinas

*Por María Dolores Cabrera    La escritora María Dolores Cabrera reflexiona sobre la legalización de la eutanasia y la posibilidad de elegir nuestro final si el dolor se volviera insoportable.   Hoy, viernes 18 de diciembre del año 2020, a las 08h15 de la mañana, me dirijo al Centro Médico, donde debo hacerme exámenes de

Satantango, misticismo y realidad
Cine
  • 327 Views
  • febrero 28, 2021

Satantango, misticismo y realidad

Por Christian Espinoza Parra*  Uno cree que la vida consta de un solo momento preciso, definitivo: ese que como un axioma indiscutible —disculpen la redundancia— nos justifique. Lo que me lleva a pensar que casi todos inconscientemente tenemos una perspectiva poética de la existencia, o sea, que tarde o temprano, habrá un estallido de la

Don Canutito
Crónica
  • 379 Views
  • febrero 26, 2021

Don Canutito

Por Carlos Quizhpe Silva** Un viento helado sacude el cielo, la ciudad luce tenue, enferma; de a poco la lluvia cae a borbotones. La gente corre despavorida buscando un refugio… Para el frío un café o, quizás, un cigarrillo. Hay una procesión de paraguas en las aceras, como si se tratara de un cortejo fúnebre;

Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro
Crónica
  • 838 Views
  • febrero 25, 2021

Michael Arce: Las Fuerzas Armadas frustraron mi sueño por ser negro

Por Rubén Darío Buitrón* “Nuestra lucha solo tiene un objetivo: que nunca más un negro sea tratado así en las Fuerzas Armadas”. Lo dice Liliana Méndez, de 52 años, nacida en Ibarra, una afroecuatoriana esbelta, atlética, de ojos vivaces y perfecta sonrisa. Ella es la madre de Michael Andrés Arce Méndez, el joven de 23

El precio de la tristeza
Crónica
  • 1023 Views
  • febrero 23, 2021

El precio de la tristeza

Por Rubén Darío Buitrón* En una esquina de la avenida Eloy Alfaro me encuentro con Santiago. Empieza a caer la noche. Lo veo descompuesto, frágil, como si la existencia le importara poco, como si la vida que circula a su alrededor no tendría sentido. Me dice que no debería contar a nadie lo que le

Donde compro las verduras se libran las batallas cotidianas
Crónica
  • 1176 Views
  • febrero 22, 2021

Donde compro las verduras se libran las batallas cotidianas

Por María José Larrea* CUENCA.- En ocasiones los mercados tienen el nombre de la misma urbe, parroquias o barrios donde se asientan; en otras, también el de la gente que hizo algo por la ciudad; además, el de las fechas cívicas de fundaciones, conquistas, independencias y luchas. Partiendo de Los tres puentes, sobre el río

Monseñor Luis Alberto Luna: He toreado mil cosas en la vida
Crónica
  • 1467 Views
  • febrero 21, 2021

Monseñor Luis Alberto Luna: He toreado mil cosas en la vida

*Por Rubén Darío Buitrón Criticado por los sectores conservadores por su posición en favor de los pobres, el poder político, empresarial y militar llegó a calificarlo de “cura comunista”. Sus 20 años como arzobispo de Cuenca fueron decisivos para reafirmarlo como una autoridad moral del país. Combatió, desde el evangelio, a los gobiernos autoritarios y

Puntos cardinales
Cuento
  • 462 Views
  • febrero 11, 2021
  • Cuento

Por María José Larrea*

Acordamos a las tres de la tarde en el Ciprés de Monterrey, una isla en medio del asfalto, gigante y solitario dividiendo el pavimento.     El sol evaporaba la humedad.  Era Navidad y no había tráfico, la ciudad dormía la siesta como si fuera domingo.   Comprobé los dientes limpios, rellené de color los labios,  alargué las pestañas; hice una mueca logrando una armonía desconocida, pero… no era natural.  Tapé y acomodé los frascos.  Cerré cada habitación.  Aseguré la puerta principal.  Me coloqué las gafas y salí.

En cuanto crucé la calle, los cristales se resbalaron de mi nariz y me sujeté del portón de hierro forjado para acomodarlos.  Miré la escalera en la que conversábamos,  los juegos en la terraza sin plantas, el tocadiscos portátil de donde salía  la voz de Miguel Bosé, el baño inundado de Jane Natte, el Milo en el desayunador y al Contralmirante, expresidente, leyendo el periódico junto a los ventanales repletos de sol.

Regresé la vista a la tienda que ya no estaba.  El olor de las bebas, de las rosas de pan de agua de veinte centavos de sucre, de los guineos maduros y la madera rasqueteada llegó junto con el de las palmeras de la casa contigua.  Rompía los cocos acomodados en los rotos del cemento hasta que me dolieran las manos, atorándome en su carne.  En los salientes florecían las hortensias y una orquídea multicolor.  El foco  pendiente de un cable largo en la cocina minúscula  iluminaba los pristiños ahogados en miel y el humo del chocolate de las tazas de vidrio verde Art Decó.  Entonces, era Navidad.

El semáforo cambió la luz y  continué hacia el Este.  Era temprano para virar hacia el árbol.  Atrás quedó el volcán.  El sol entibiaba la tarde en las villitas, los jardines y las terrazas  vacías.

En la mitad de la cuadra volteé hacia el muro.  Recordé al niño  moreno, de nariz alargada y pelo abundante que olía a piña fermentada y cantaba La cigarra hasta que se fue del barrio y años después, sin dejar de ser niño,  murió.

Volví a cruzar la calle, como si regresara, tenía que hacer tiempo. Caminé por la acera donde el compositor, apoyado en su cerca,  fumaba altivo con su cabello frondoso.  Por las ventanas  podía mirar  los contrabajos  descansando en las paredes de su sala y mis dedos acalambrados  presionando silenciosamente las cuerdas de la guitarra.

Llegué a la otra cuadra tarareando Atahualpa, volví a subir hacia el Oeste el mismo número de cuadras que había bajado.   Pocas veces me embarcaba en los buses destartalados repletos de gente, y sin embargo, esperaba el transporte del colegio envuelta en un impermeable azul cansón, olisqueada por una jauría  aterradora.

Giré hacia el Norte.  Pasé por las tiendas, el comedor, la farmacia, la ferretería… todo estaba cerrado; me sorprendió que los contenedores de basura no se desbordaran de papeles de regalo.  Llegué.  Miré la placa del árbol y en el reloj la hora acordada.

Continué hacia  ese cruce singular de cinco vías.  Pero volví hacia el árbol.   Eran las tres y veinte.  No había nadie esperando.  Subí hasta  las faldas del Pichincha con la pretensión de regresar a la casa y abrir todos los seguros.  El sonido de un carro me hizo voltear.  Los edificios superpuestos estaban defendidos por  la cordillera montañosa oriental en el atardecer azul de nubes rosas.  El calor continuaba colándose entre la ropa, seco y persistente sin que un ápice de viento lograra disuadirlo.

El vehículo se  aproximó.  Se detuvo.  Abrió la puerta. Descendió.  Se  dirigió hacia mí respirando interjecciones.  Caminó  entumecido dando traspiés, tomó aire sin lograr enderezarse por completo, se acomodó el cinturón, haló su suéter rojo, se aseguró los lentes oscuros y se amoldó el pelo.   Frente a frente dijo mi nombre cerciorándose de que fuera yo.  Nos quitamos las gafas.  La acuosidad de sus ojos me veló el color, la expresión y el entendimiento de un lenguaje que no pude descubrir; mientras él, con esos mismos ojos, examinaba los míos adivinando que, en efecto, era yo. Nos saludamos con un  beso confuso.   Un abrazo impreciso desató  una corriente.  Su cuerpo desequilibrado se apoyó en el mío.  Me aparté y percibí las garras que se prolongaban de sus pies.   La tibieza de la tarde se acabó con un escalofrío.   Sonriente, me dijo: ¿nos vamos?  Miré el reloj.  ¡Es tarde!   Al parecer, no cabía un recuerdo más entre esas coordenadas y caminé hacia el Sur acercándome al crepúsculo de la Navidad.

__________________________________

*María José Larrea Dávila, ecuatoriana, nacida en 1970.  Estudió Lengua y Literatura.  Ha sido profesora en colegios de Cuenca.  Asistió durante un año al taller literario “Palacio (I), caza de palabras” de la Universidad Andina Simón Bolívar, de Quito.  Pertenece a los clubes de lectura “En perspectiva lila” y “Santa Ana”, de Cuenca y es colaboradora permanente de loscronistas.net

Post Anteriores La próxima batalla en Ecuador: los periodistas frente al nuevo gobierno
Nuevos Post El apagón

Comments (2)

  1. Ana C Rincon

    12 Feb 2021

    Muy lindo Ma. Jose me da gusto leer todo lo que escribes y sobretodo quiero continuar para ver que sigue. Felicitaciones

    Reply
    • Los Cronistas

      17 Feb 2021

      Muchísimas gracias por su comentario.

      Saludos fraternos,

      Rubén Darío Buitrón
      Director

      Reply

Leave your Comments

Categorías
  • Análisis8
  • Autores famosos15
  • Capacitación3
  • Cine30
  • Comunicación política1
  • Crítica1
  • Crónica112
  • Crónicas de viajes3
  • Cuento26
  • Entrevista1
  • Entrevistas a grandes periodistas4
  • Grandes cronistas21
  • Grandes escritores9
  • Historias de mujeres29
  • Homenaje1
  • Lecturas imprescindibles1
  • Libros5
  • Novela14
  • Nuestras Crónicas138
  • Nuestros alumnos28
  • Nuestros cronistas1
  • Periodismo6
  • Periodismo crítico1
  • Periodismo del Siglo XXI5
  • Periodismo digital2
  • Poemas1
  • Poesía34
  • Reflexiones24
  • Relato18
  • Relato policial2
  • Reportaje2
  • TESTIMONIO15
Archivos

Talleres Online y presenciales de escritura periodística, narrativa, crónicas, poesia.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookie

Últimos Post

Lo que es del diablo, al diablo vuelve
  • marzo 3, 2021
Lo que es del diablo, al diablo vuelve
La comunicación, el gran fracaso del Gobierno
  • marzo 2, 2021
La comunicación, el gran fracaso del Gobierno

Contáctanos

Rubén Dario Buitrón  CEO

099 272 3782
loscronistas17@gmail.com

Los Cronistas 2021 I Todos los derechos reservados I Desarrollado por Sabana Kreativos