El conmovedor silencio que habita en La Cartuja de Granada, crónica de Dalia Palomeque
Disecciones del paro nacional. Por Sebastián Vera
Que el fin del Paro Nacional no nos lleve a la supuesta “paz” que nos vende el Gobierno: narcotráfico, sicariato, femicidios y desempleo como hábitos aterradores de un Ecuador que necesita un horizonte en donde sea posible una promesa en la que quepamos todos. En este texto, el autor, con su estilo corrosivo y humor
«La República Independiente de Guayaquil». Editorial de loscronistas
Un conocido político y radiodifusor guayaquileño, conocido por sus vínculos cercanos al Partido Social Cristiano, planteó este lunes 27 de junio que Guayaquil debería separarse del Ecuador. Un planteamiento extremadamente peligroso y que viene a poner más leña al fuego en medio del grave conflicto social y político que se vive en el país. EDITORIAL
«Ecuanoir: paro nacional». Por Sebastián Vera
Una visión lúdica y reflexiva acerca del Ecuador que vive un paro nacional protagonizado por los indígenas y que atraviesa una crisis de valores y de principios, una crisis política que mantiene al país atrapado en un círculo de violencia, necedades, incomprensiones, egoísmos, intolerancias, racismo, miedo colectivo y una profunda incertidumbre frente al futuro. Por
Caracoles en mi puerta. Un cuento de Betsy Stirnimann
«Ahora estás tú, poblándome toda. Cubriendo mi presente con tus manos y pintando, sobre el lienzo que es mi cuerpo, horas de pasión prohibida. Un dibujo abstracto y sin definición, que me deja exhausta y con la convicción de que he hallado el paraíso, que tampoco tengo muy claro qué es, pero que me lleva
Don Galo Martínez, el lector infatigable. Por Rubén Darío Buitrón
Este 21 de junio de 2022 conocí la noticia de que había fallecido, a los 91 años, don Galo Martínez Merchán, fundador y director de diario Expreso. Rindo homenaje a un hombre especial y complejo, a un soñador y visionario, pero, sobre todo, a un ángulo desconocido de su personalidad: su pasión por leer. Por
«Rossy, una maga». Crónica de Freddy Solórzano
Rossy padece atrofia muscular y si no fuera por su andador ni siquiera podría caminar. Tiene dos hijos con capacidades diferentes. Ella es todo lo que les queda. La escasez tan estrecha la obliga a sobrevivir a como dé lugar. Por Freddy Solórzano* Cuando Rossy escuchó que llamaban a la puerta del departamento, sabía quién
La patria, un concepto que se acomoda a las circunstancias
«La Patria» es un concepto manido y demasiado invocado por quienes se califican de izquierda o de derecha. Hoy, de nuevo, esa patria está asida a los escombros de una democracia cuyo destino no parece importar al poder político, en especial al ejecutivo, al legislativo y al gremial. Solo importan los intereses personales. Editorial de
El secreto. Un relato de Viviana Garcés-Vargas
Extrañas relaciones se producen dentro de una familia desarticulada por un trágico accidente de tránsito, a partir del cual se producen hechos íntimos que desfiguran los roles paternos y filiales en medio de vacíos, pasiones y perversiones. Por Viviana Garcés-Vargas* «Quiero preguntarle a todos los padres y tutores una cosa: para que sirvió entonces la
«Papá». Una crónica de Tatiana Mendoza
¿Cómo vemos a nuestro padre cuando somos niños? ¿Qué percepciones y sentimientos nos producen sus presencias y su ausencias? ¿Cómo evolucionan o involucionan el cariño, el respeto, los recuerdos malos, los recuerdos buenos? Por Tatiana Mendoza* Papá, a veces, solo fue un observador. Siempre sonreía y más cuando ganaba el Barcelona de Guayaqui. Amante de
Lasso se amuralla en Carondelet y en sus gestos autoritarios
EDITORIAL DE LOSCRONISTAS.NET Viernes 17 de junio. Quinto día de las movilizaciones contra el Régimen, convocadas por los sectores sociales, de forma principal, por los indígenas. Lo particular de esta convocatoria es que si bien es liderada por los indígenas, poco a poco se han ido sumando profesores, estudiantes, gremios de trabajadores, transportistas y sectores
Comments (4)
Nadia Palomeque
08 Abr 2022Antes que nada, leer esta pequeña narración que contiene tanta pasión y asombro me estremece porque siento que la escucho hablar y siempre es un deleite escuchar a la Tía Dalia.
Creo que la magia de las edificaciones está en toda la historia que guardan y no se puede pasar por alguna sin preguntar lo que sus paredes no nos pueden contar así, de viva voz.
Quizá si en algo me sorprende la vida de los Cartujos aquí contada, es precisamente esa capacidad de estar en silencio, pues para mí no es fácil. Desde que me gano la vida como profesional, lo hago precisamente abriendo mi boca (a veces de más); sin embargo, el silencio no es solamente cerrar la boca, es también dejar escuchar lo que el ruido de afuera no te deja oír y eso son todas las cosas que tú corazón te quiere decir y no escuchas. Me haría Cartuja por un momento sólo para callar todo a mi alrededor y escuchar a mi mamá, que debe estar buscando decirme tantas cosas y aunque siempre le hablo, aún, luego de casi dos años, siento que no la puedo oír.
Hermoso Tía, la admiro siempre.
NP
Los Cronistas
08 Abr 2022Muchas gracias por su comentario. Nosotros pensamos igual y compartimos sus palabras.
Rubén Darío Buitrón
Director
loscronistas.net
Jaime Palomeque
13 Abr 2022Siento que vivo lo que describe, hace que uno comience a desear el silencio, más cuando uno ha vivido y vive en el bullicio propio y de los demás.
Felicitaciones a Dalia por hacerme soñar con lo descrito y felicitaciones a los Cronistas por tan acertada acogida, a una verdadera maestra de la literatura, estaré atento a más publicaciones
Aurora Criollo Núñez
19 Abr 2022Plasmar la voz del silencio es la verdadera transparencia del alma que se convierte en un puente invisible, verdadera comunión con el Padre Eterno, Dios. Gracias a Él por darnos tan preciado tesoro.