Cine
Este 14 de enero inicia el festival de cine Extramuros
El Festival de cine EXTRAMUROS en su primera edición es una iniciativa de Casa Bukowski desde la literatura y la poesía hacia el cine. El objetivo principal es mostrar un cine creado desde las provincias, periferias o cualquier punto fuera de las capitales del mundo, habitualmente excluido de las pantallas convencionales. La temática del festival es Derechos humanos, medioambiente
LITTLE NIGHTMARES: CINEMATOGRAFÍA EN UN VIDEOJUEGO
Por Jonathan Villamar* La imagen es como un ente, un elemento que media entre la realidad del mundo perceptible y la realidad todavía desconocida del tiempo, pero asimilada como algo natural y rutinario. La imagen se convierte en movimiento mientras dura el tiempo. Esto es perceptivo, asimilable y perfectamente expositivo. Algo que el cine entiende,
«El facilitador», poder, memoria y soledad
Por Christian Espinoza Parra* El gran motivo del cine de Víctor Arregui es exorcizar nuestra inexistencia para que podamos vernos la cara en el espejo de nuestra memoria mutilada. En Fuera de juego, la ópera prima de Arregui, un migrante ecuatoriano le dice lloroso a un reportero, desde España: «Lo más lindo de nuestro país fuera
‘Todo lo demás’, itinerario del asco
*Por Christian Espinoza Parra Cuando Juan Villoro habla de México DF como un «vértigo horizontal», se refiere a la ciudad o al concepto de ciudad hoy en día: una promesa larga y ajena, sin vértices posibles, una promesa donde caben edificios y autos y aeropuertos y muchos pobres y unos cuantos afortunados. Pero en realidad,
Año Bisiesto, febrero para una mujer rota
Por Christian Espinoza Parra Se escapa como se puede con lo que se tiene: el cine, la escritura, el sexo, la muerte. Pero uno no puede escapar de sí mismo, pues ahí están asomándose, alargándose siempre las sombras en plena mañana debajo de nosotros. No escapamos, arrastramos —carencias, afectos no correspondidos, derrotas, complejos— que es
«Perdí mi cuerpo», una película francesa que habla de la soledad
*Por Hugo Villamar En la animación encontramos la cantidad perfecta de irrealidad que necesitamos para continuar argumentando en esta lucha contra la realidad hastiosa y limitada, pues, a través de las imágenes, siempre podemos permitirnos reflexiones usualmente imposibles en la vida, pero necesarias para su construcción y vigencia. Perdí mi cuerpo, película francesa del 2019,
«Huahua», el testimonio y el sitio
*Por Christian Espinoza Parra En un artículo de mayo, mientras digeríamos con espanto el drama de nuestros muertos, Jorge Carrión publicaba el artículo La estética de la pandemia en diario El País, de España. Decía que una vez pasada la tendencia de la mascarilla, tras los primeros meses del Covid-19, migramos a una cuadrícula igualitaria, “maoísta”, convirtiéndonos
Breves apuntes sobre el poder, la soledad y la risa en el cine de León Felipe Troya
*Por Christian Espinoza Parra La obra del cineasta quiteño León Felipe Troya es de las pocas, sino la única en el país, que usa el humor -algunas veces negrísimo- como una forma de desvestir el poder que nosotros, como sociedad, vestimos, objetivamos, permitiéndole esa normalidad, ese estatus quo del que luego queremos deshacernos. León
El rayo verde: Éric Rohmner y la representación de la insignificante
*Por Hugo Villamar La soledad es algo natural, un estado íntimo que pertenece al individuo y al espacio, cuyo nexo se encuentra en un intervalo temporal instintivo, espontáneo y, en la mayoría de los casos, incomprensible. El cine ha buscado mostrar este estado tan esquivo, vulgarizándolo en varias ocasiones, alejándolo de su concepción primigenia. Sin
LAZZARO FELICE: DE CÓMO EL TIEMPO SE TRANSFORMÓ EN INOCENCIA
*Por Hugo Villamar Como la respiración de una gran máquina que produce ilusiones y sueños volátiles, que muestra la eternidad y acaricia a través del tiempo los rostros humanos; independiente al manejo trivial del hombre; no obedece a la causalidad; trae consigo voces del viento que se convierten en imágenes con sólo tocarlas. Así más