Cine
«Perdí mi cuerpo», una película francesa que habla de la soledad
*Por Hugo Villamar En la animación encontramos la cantidad perfecta de irrealidad que necesitamos para continuar argumentando en esta lucha contra la realidad hastiosa y limitada, pues, a través de las imágenes, siempre podemos permitirnos reflexiones usualmente imposibles en la vida, pero necesarias para su construcción y vigencia. Perdí mi cuerpo, película francesa del 2019,
«Huahua», el testimonio y el sitio
*Por Christian Espinoza Parra En un artículo de mayo, mientras digeríamos con espanto el drama de nuestros muertos, Jorge Carrión publicaba el artículo La estética de la pandemia en diario El País, de España. Decía que una vez pasada la tendencia de la mascarilla, tras los primeros meses del Covid-19, migramos a una cuadrícula igualitaria, “maoísta”, convirtiéndonos
Breves apuntes sobre el poder, la soledad y la risa en el cine de León Felipe Troya
*Por Christian Espinoza Parra La obra del cineasta quiteño León Felipe Troya es de las pocas, sino la única en el país, que usa el humor -algunas veces negrísimo- como una forma de desvestir el poder que nosotros, como sociedad, vestimos, objetivamos, permitiéndole esa normalidad, ese estatus quo del que luego queremos deshacernos. León
El rayo verde: Éric Rohmner y la representación de la insignificante
*Por Hugo Villamar La soledad es algo natural, un estado íntimo que pertenece al individuo y al espacio, cuyo nexo se encuentra en un intervalo temporal instintivo, espontáneo y, en la mayoría de los casos, incomprensible. El cine ha buscado mostrar este estado tan esquivo, vulgarizándolo en varias ocasiones, alejándolo de su concepción primigenia. Sin
LAZZARO FELICE: DE CÓMO EL TIEMPO SE TRANSFORMÓ EN INOCENCIA
*Por Hugo Villamar Como la respiración de una gran máquina que produce ilusiones y sueños volátiles, que muestra la eternidad y acaricia a través del tiempo los rostros humanos; independiente al manejo trivial del hombre; no obedece a la causalidad; trae consigo voces del viento que se convierten en imágenes con sólo tocarlas. Así más
HASTA EL FIN DE DELFÍN: CRÓNICA DE UN AUTORRETRATO
*Por Christian Espinoza Parra La globalización democratiza tanto, según dicen, incluido el odio. Se supone que en nombre de la libertad de mercado democratice tanto y, sin embargo, la información circula y atonta, la tecnología avanza y destruye, el capitalismo incluye y engaña. Entonces nos hacemos tan insignificantes, inermes, porque la globalización es para los
Ya no estoy aquí: de la incomprensión a la intolerancia
*Por Christian Espinoza Parra El mexicano Fernando Frías de la Parra expone una visión renovadora, profundamente humana en segundo largometraje Ya no estoy aquí, en el cual narra el desencanto vital de Ulises Samperio, un joven de diecisiete años perteneciente a una cultura urbana de la colonia Independencia en Monterrey, los cholombianos, amantes de la
La muerte de Jaime Roldós, padre y silencio de las palabras
*Por Christian Espinoza Etimológicamente patria está asociada a los términos latinos pater y patris, ambos remiten al padre. De hecho, los romanos denominaban terra patria a ese lugar de origen en el que con cierta soberbia y amargura echamos a andar por primera vez. Pero en el caso de Ecuador, uno se pregunta si no
«Melancholia», un augurio poético del fin
*Por Paola Espinoza CUENCA.- Quien pretenda encontrar en Melancholia, de Lars Von Trier, otra obra controversial propia de la cinematografía del director, es probable que sufra una gran decepción. Al contrario de la mayoría de sus películas, Melancholia, lejos de provocar, se adentra en un género un poco inusual para Von Trier: la ciencia ficción,
Los diseños temporales en “Largo viaje hacia la noche”
*Por Hugo Villamar Lo que siempre nos interesará del cine es su capacidad para establecer percepciones mentales arriesgadas y bastante sugerentes, incluso hasta reinventar conceptos tan universales como los del espacio y el tiempo. Si bien con estos conceptos cualquier cineasta trabajaría en primera instancia, en la mayoría de las películas son dejados en