Cine
Nómadas o mártires
*Por Christian Espinoza Parra Desde hace tiempo ha sido superado o, por lo menos, hoy, es tratado como lo que es: un pseudoproblema, el hecho de que un artista haga suya una problemática aparentemente ajena, desprovista de color local, despojada de ese peso atávico, identitario con lo ecuatoriano o, más bien, con lo que creemos
La chica que saltaba en el tiempo
Por Hugo Villamar* La joven Makoto obtiene un objeto que le permite saltar en el tiempo. Lo usa para prolongar sus momentos de felicidad en compañía de sus amigos Chiaki y Kosuke. Por desgracia, los saltos deben terminar y Makoto debe resolver las consecuencias de su transgresión temporal, a la vez que intenta dominar sus
Retablo, una película distinta del Perú profundo
Por Paola Espinoza* Una de las muchas cualidades de la película Retablo, radica en la visión del folclore andino del Perú sin caer en el oportunismo cultural. En 2017, Álvaro Delgado estrenó su ópera prima y logró recorrer festivales internacionales de cine -entre ellos el Festival de la Orquídea Cuenca- antes de estrenarla en salas. La
Cenizas: el pasado nunca pasa
Por Christian Espinoza Parra* Vuelvo a leer en una de la páginas iniciales de Ecuador: drama y paradoja, de Leopoldo Benites Vinueza la siguiente descripción: “El Cotopaxi, paradoja de nieve y fuego, es el titán amarrado al silencio por un lazo de agua tremolante”. Y en seguida pienso en esas escenas de la película Cenizas,
Los dos papas: Dios olvida, pero yo no…
Por Christian Espinoza Parra* Aparentemente, la polémica entre el papa Francisco y el papa emérito Benedicto XVI se ha solucionado luego de que este ordenara quitar su firma y su foto del libro From the depths of our hearts, coestrico con el cardenal conservador africano Robert Sarah (favorito para el próximo cónclave), en el cual
«Panamá», la conciliación de lo diverso
Por Christian Espinoza Parra* CUENCA.- En alguna ocasión, Vargas Llosa dijo que en la guerra el poeta se hace matar en el frente, en tanto, el novelista espera para escribirla. El cineasta, sin duda, también espera para construir su obra. En el arte, la espera es imprescindible para alejarse ideológicamente, en la medida en que
Veinte años de Ratas, ratones y rateros
*Por Christian Espinoza Parra La celebración por las dos décadas de edad que acaba de cumplir la ópera prima de Sebastián Cordero, Ratas, ratones, rateros provoca el resurgimiento de dos viejas preguntas: ¿Cuántas veces un destino individual determina la fatalidad colectiva? ¿Acaso puede un individuo cualquiera evitar volverse un número genérico de sus circunstancias? Estrenada en 1999,
La eternidad y un día: el viaje a Itaca…
Por Gabriel Zhiminaicela* La eternidad y un día es un filme del director griego Theo Angelopoulos quien, a través de la figura del artista, nos revela su gran dilema: ¿escribir o vivir? El oficio del artista supone su propio sacrificio por el arte: reemplazar la vida por el trabajo de creación. Alexander, el protagonista, al agotar
Milenium actress: laberintos incomposibles
Se dice que un laberinto es múltiple, etimológicamente, porque tiene muchos pliegues. Lo múltiple no solo es lo que tiene muchas partes, sino lo que está plegado de muchas maneras. Gilles Deleuze, El pliegue: Leibniz y el barroco Por Hugo Villamar* Una de las posibilidades adscritas al barroco es la oportunidad de consentir la multiplicidad de
La nación clandestina o el espejo de uno mismo
Por Paola Espinoza* Y cuando parecía que por fin todo se había acabado, Sebastián completa el círculo de su redención con la danza del Jach’a Tata Danzanti hasta que encuentra la muerte. Este es un ejemplo de cómo las películas de Jorge Sanjinés, en especial La Nación Clandestina, se supeditan a la construcción (y deconstrucción, tal vez)