Oscuridad de las luciérnagas, el nuevo libro de poemas de Rubén Darío Buitrón
Domingo 7
Por Antonio Bermeo* Unos minutos después de las 21h00 del domingo 7 de febrero de 2021, Diana Atamaint, rodeada de los cuatro consejeros del Consejo Nacional Electoral (CNE), presentó en cadena nacional de televisión y radio los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales ecuatorianas: Yaku Pérez, 20,04% y Guillermo Laso, 19,94%”. Diana
La negación
*Por Viviana Garcés-Vargas Furtivos mensajes. No se especificaba si deseaba coito o un simple abrazo. La soledad de las redes me hizo aceptar, a pesar del perenne recelo, las voces que retumbaban como bruja de zona norte. Adquirí vestigios de elegancia en ropa interior. Escuché a don nadie: pactaba una estancia de corta duración y
Almacenados: la eficaz ficción del poder
Por Christian Espinoza Parra* Almacenados es el último largometraje del director mexicano Jack Zagha Kababie. La película es una puesta en escena minimalista cuyos personajes son seres anodinos entrampados en los complejos mecanismos de la burocracia. La historia sigue a Nín, un joven encargado de sustituir a un viejo almacenero luego de sus últimas cinco jornadas
Entre nudes y provocaciones
Por Viviana Garcés-Vargas* Hay alguien que te piensa sin bóxer. Te vislumbra intocable pero cree que, a la mínima provocación, te derretirá como presa en cautiverio. Te siente irresoluta, con heridas que aún no logran cicatrizarse. Desea excederse ante las miles de historias que le contaste en absoluta confianza. Esa es su mayor fortaleza. Es
El anciano
Por Marco Maldonado* La familia llevaba apenas dos semanas de haberse mudado. Era una casa muy antigua, de principios de siglo pasado. Desde que entraron por primera vez todos en la familia sintieron una vibra especial, alguna clase de energía extraña en el ambiente. Aunque ni la madre ni el padre hablaran del tema, sí
Un festival de música, poesía y sacralidad
Por María José Larrea* Afortunada. Tengo una cita con el barroco. Estoy en Quito y asisto al 19º Festival Internacional de Música Sacra. Es una invitación a viajar por la música y nutrir con ella mi presente, mi estadía, mi espiritualidad en este marzo de 2021. El ir y venir durará días sin que me
Bipolaridad, entre el sosiego y la depresión
Por Viviana Garcés Vargas* Recuerdo haber llorado mucho cuando era niño, debido a la exclusión que sufría desde la educación básica. Obtenía buenas notas sin esfuerzo desde la escuela; no obstante, hacer amigos siempre fue mucho más complejo. No me caracterizo por tener carácter violento, pero mis compañeros se burlaban y me hacían bullyng al
Maestro más
Por María José Larrea Dávila* El prefijo de maestro es un más de reflexión. Podría decir que no tuve profesores que me dieran más o que no fueran más. Pero todos, sin ser profesores, damos y, en ese dar, algo más nace y se desarrolla y crece en el interior de la gente y sería
Y ahora hablemos de libertad de prensa
Por Rubén Darío Buitrón* ¿Qué irá a pasar con la libertad de prensa durante el gobierno del nuevo presidente del Ecuador, Guillermo Lasso? Es un tema muy importante relacionado con la libertad ciudadana, la honestidad de quienes ejercerán el poder y la rendición de cuentas al pueblo. Un tema que tiene que ver, directamente, con
La casa de la calle Benalcázar
Por María Dolores Cabrera* El domingo era el día designado para visitar a los abuelos. En aquella época, entre mis 14 y 18 años, sentía curiosidad al entrar cada domingo a aquella casa. Se abría un inmenso portón que daba paso al sigilo, a la incertidumbre, a la intriga. En la casa, ubicada en la
Por Xavier Oquendo*
Cada vez es menos probable encontrar en la edición de libros de
poesía, un poemario que tenga más de 100 poemas.
Peor aún si son 270 textos independientes, que se sostienen en un solo título, es decir
que no están divididos en partes, cuadernos o zonas del texto, y que
han sido escritos en un tiempo, con un ritmo o con un registro
poético distinto, de las vísceras, de las circunstancias, de las formas.
Decía, y siempre lo recuerdo, el poeta Euler Granda, que los poetas no
escriben libros sino cuadernillos que dicen que son libros. Pero este
no es el caso de Rubén Darío Buitrón. Este sí es un libro de poemas
de casi 300 páginas.
Hice el ejercicio de leer desde el final: abrí primero el índice del libro
para tratar de absorber sus temáticas, su tono, el aperitivo, el
abreboca de su nueva poética que podría estar dentro de sus títulos.
Recordé, entonces, cuando alguna vez la escritora y académica
Susana Cordero me dijo que le gustaba mucho leer los índices de los
libros de poesía y más –decía ella- si estos índices son de los
primeros versos, porque estos podrían formar una especie de poema
temático si se los lee de corrido, y que sin querer ni proponerse, el
autor, en una suerte de coincidencia casi mística y cósmica para
hacer notar el tono y el fondo de su trabajo.
Leí entonces el índice, como si fueran versos escarceados, y efectivamente se dio el milagro:
Al comenzar el índice, dice:
Ellas/ despertar/…/ quizás no/ los centros/ frontera/ sabiduría/ y
entonces/ caballos de la noche/ sí/ luna y sol/ acerca del vuelo…
Y así podríamos continuar. Este efecto coincidencial y nuclear dentro
de un libro de poemas es interesante revisarlo.
Decía entonces que el libro de Rubén Darío Buitrón no está dividido
en partes, ni por cronología, ni etapas, ni formas, ni registros, ni
temas.
Son los poemas que se deben a estos tiempos, luego de un
fortalecido trabajo como narrador y poeta y como periodista y crítico,
Rubén Darío ha vuelto al ataque con sus versos.
Desbordado y atacado por el hecho poético, desde una sensibilidad
inteligente y sentida. Versos que combinan el arte menor con
endecasílabos. Y otros poemas de versos largos y casi ligados a la
prosa.
Y otros poemas que suenan a epigramas (como este, tan estupendo como potente:
MEMORIAS DEL PLACER// El placer solo tiene memoria del tatuaje que camina.
O este, que le hace un guiño a Descartes:
NADA// Nada de ella me queda ahora/ ni su más pequeña duda.
O sentencias (como este: NOCTURNO// Tu noche no duerme
desde el descubrimiento del fuego).
O refranes con cierto aire de grafitis de gran altura
(como este: MURO// Y seguirás en mí como un
poema escrito en el muro de una casa equivocada.
O este otro: MANOS// Nadie, ni siquiera yo, te conoce más que mis manos).
Y otros poemas que se sostienen de otros, como andamios poéticos que hacen fluir un discurso y que forman una especie de cuerpo medular que van atravesando la sustancia de sus temáticas, a las que podría definirlas así:
1. El amor y el erotismo
…
Te amé desde mí.
Y en eso estaba, hasta que tú.
O este otro, que tanto define el amor desde la sutileza:
Y ENTONCES
Y entonces tú en mí,
abriendo todas
las flores del mundo.
Dice versos como estos, de inusitada fuerza lírica:
CARDIOLOGÍA (PAG. 67):
No sé cómo suena un pedazo de corazón cuando se triza
O los poemas MELÁNCOLÍA (pág. 100) o NO SÉ SI SEPAS (PAG. 135),
donde hay un delicado sonido de erotismo más apaciguado, más de la
lengua que los significantes.
O el intenso poema CUERPOS (PAG. 173) que tiene un aire metafísico
y una experiencia con el pensamiento filosófico. Gran texto.
También es digno de citar el poema tonal SUR (PAG. 176) que es un
poema de amor sin ningún espesor de significantes amatorios.
2. El paso del tiempo:
Un tema de preocupación existencial y de un decantado uso de los
instrumentos versales para llegar a plantear el problema desde la
preocupación ontológica y desde una profundísima persona poética:
LA ESPERA I
Tu aire es el único sol que me queda, el viaje decisivo a la persistencia es
casita de pan donde me aguardas.
O este otro:
MUTACIÓN
A menudo, la existencia
es un problema algebraico.
Otras,
un asunto de hojas frescas.
O este, que tiene la figura de la ironía, al hablar del tema de la muerte
desde un momento de chanza y humor, con tinte amatorio (LA
RIDICULEZ. Pág. 84).
O el poema titulado 6 A.M., donde la voz poética resume su vida al
despertar y comienza a superar el presente y a planear el futuro,
utilizando bellas y rítmicas anáforas (pág. 104).
3. El “Yo”
El YO que propone el sujeto poético de Rubén Darío o está ligado a la
experiencia del autor/voz poética/lector, sino a una relación más
bien existencial, desde una conexión interiorizada antes que
anecdótica. Una precisión con el yo poético y el autor:
En el poema PEQUEÑA BIOGRAFÍA (pág. 146) la primera persona se
confiesa y en el poema ALUMBRAMIENTO (pág. 175) realza ese
confesionalismo como si fuera una crónica poética desde un narrador
poético hacia su autor. El poema LA ESPERA II (pág. 60) es también
un acto de confesión irónica y delicioso gusto hacia formas de humor
poéticas.
En el poema APELACIÓN dice:
Qué culpa tengo yo
de que contigo
el mundo no sea hostil
y no haga ruido
Usando el yo poético para repartir una experiencia:
El texto NO ME BUSQUES EN EL CIELO (pág. 75) resume también una
suerte de vida desde la figura de la muerte, como un futuro certero.
4. El TÚ
La persona poética que dialoga con un Tú elástico que se prolonga en
poemas de tono lírico, más que intimista.
Por ejemplo en este poema de juegos neologistas y ritmos peculiares:
LUNA Y SOL
Ese sol de tu abajo
cuando me arribas
es luna de tu adentro
cuando me afueras
ULTIMATUM (pág. 95)
5. El Nosotros
La comunión de personas en el discurso lírico también es una clave
en la poética de Rubén Darío Buitrón.
Se deja leer una acción permanente de relaciones interpersonales.
El poema SOLEDADES, por ejemplo, que en su inicio dice:
Cuando se juntan las soledad de ella y la soledad de él,
¿cuál de las dos sombras prevalece?…
/…/
O el bello poema TEMORES (bello texto. Pág. 85)
Y de estos hay otros ejemplos de verdadero peso poético como
NOCHES DE AGUACERO (pág. 158) o TAN YO, TÚ, NOSOTROS (PÁG.
171) donde se describe absolutamente la temática que cito.
6. Las palabras y el oficio poético
La preocupación de todo poeta es su poética. O. como diría el querido
Juan Gelman: “El único tema de la poesía es la poesía misma”, porque,
decía él, todo tema poético se lo ve desde la poesía, no desde la
realidad, es decir que el lenguaje es un instrumento temático.
Rubén Darío dice en su poema QUIZÁS NO:
Quizá no sea la hora del poema. Quizás los adjetivos empiecen a
estallar. Quizás los verbos caigan como bombas de racimo sobre los
campos sembrados con miles de sustantivos clandestinos.
O en el excelente poema RETORICA (PAG. 72), que me encantaría que
su autor nos lo lea, en donde se siente la lucha poeta vs. poema, como
una reyerta entre el ser y lo indomable.
Tal como nos dijera en este
verso, del poema HOMICIDAS: Las palabras desaparecen como un
chasquido repetido… (pág. 113)
Su poema CREACIONES FALLIDAS (PAG. 161), es un gran texto
que complementa a su ARTE POÉTICA (pág. 273) –el poema final del
libro, donde queda el maravilloso y dulce sabor de la insatisfacción,
que por suerte debe tener todo poeta para seguir escribiendo.
7. La narratividad poética:
Hay poemas que llegan a ser historias hilarantes, con cierto humor
negro y encantadora ironía, pero que además son poemas
confesionales desde una voz poética muy cercana, casi
conversacional.
Como por ejemplo el poema UN MINUTO CUALQUIERA (pág. 69) o PERDER (pág. 83).
Rubén Darío Buitrón ha sido desde hace muchos años una voz definida en su generación y definitoria en la literatura y el periodismo de las últimas décadas.
Gran suscitador y poderoso polemista desde el mejor concepto de esta palabra. Su poesía figura
ya en los mapas de la actual poesía ecuatoriana, con una amplia trayectoria y un gran trabajo.
De él esperamos aún muchísimos poemas más y mucha obra y muchas otra huellas por su camino seguro y firme hacia los parnasos necesarios de cada ser humano.
Ni más ni menos.
____________________
*Xavier Oquendo (ambateño) es uno de los más relevantes suscitadores de la poesía ecuatoriana. Además de su calidad como un gran escritor, su capacidad de divulgar el trabajo de los poetas ecuatorianos y sus iniciativas, entre ellas el ya famoso festival Paralelo Cero que se desarrolla cada año en todo el país.