• February 22, 2019
  • Updated 10:40 pm
Tendencias
#La justicia campesina envuelta en su drama (I) #Los banquitos comunales #Soul sacrifice #Hoy estoy tumba #Las putas y el amor de paso en Quito #La crónica roja, el oficio del estómago duro #Preciosa y en la sombra #La misión de Segovia #Mónica Varea, la otra mujer de George Clooney #Claudia Piñeiro: Para mí, lo más raro es lo normal
Los Cronistas I Periodismo & Literatura Los Cronistas I Periodismo & LiteraturaLos Cronistas I Periodismo & Literatura
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
    • Aprender a escribir
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores Famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map
  • Inicio
  • El Proyecto
    • Equipo
    • Capacitación
    • Aprender a escribir
  • Temas
    • Nuestras Crónicas
    • Nuestros Alumnos
    • Autores Famosos
    • Cuento
    • Grandes cronistas
    • Historias de mujeres
    • Novela
    • Poesía
    • Entrevistas a grandes periodistas
    • Periodismo del Siglo XXI
    • Últimas noticias del periodismo
  • Blog
  • Nuestros Cursos
    • Inscripciones
  • Contáctenos
    • Site Map

Monseñor Luis Alberto Luna Tobar, sacerdote, torero e intelectual

Regresar
Ingrese su texto y encuentre el resultado
Recent Posts
La justicia campesina envuelta en su drama (I)
Nuestras Crónicas
  • 55 Views
  • enero 2, 2019

La justicia campesina envuelta en su drama (I)

Por Rubén Darío Buitrón* Chimborazo, Tungurahua ¡Chaj, chaj, chaj! Bajo un intenso sol mañanero, el presidente de la Confederación de Juntas de Defensa del Campesinado, Raúl Vayas, eleva el azadón y lo clava una y otra vez para remover la tierra negra de los surcos. “En Perú tuvieron que morir veinte mil campesinos para que

Los banquitos comunales
Nuestras Crónicas
  • 73 Views
  • diciembre 29, 2018

Los banquitos comunales

Por Viviana Garcés Vargas* 24 de noviembre de 2018. Mientras realizamos la limpieza de casa, Sarita (nombre protegido), con su cabello negro ensortijado y las pequeñas canas que empiezan a nacer a sus cincuenta y pico de años, comenta ilusionada: -“Ay, es que estoy esperando a que sea diciembre para cancelar deudas”. -“Como así, Sarita?,

Soul sacrifice
Nuestras Crónicas
  • 149 Views
  • diciembre 28, 2018

Soul sacrifice

Por Tatiana Mendoza* No recuerdo cuál fue mi primera mentira, pero sí la que me salvó. Guayaquil estaba gris y el olor a estero llegaba hasta Urdesa Central y las Monjas. Con 17 años, el tiempo se detendría y lo demás sólo serían constantes duplicadas de una imagen borrosa que arrojaría esa primera vez. Daniel,

Hoy estoy tumba
Poesía
  • 63 Views
  • diciembre 15, 2018

Hoy estoy tumba

Por Angélica Morales* Son extrañas las cosas que encierra el mundo dentro del vacío de una idea, aquella puerta invisible que cela el lamento de nuestros muertos, manzanas donde el pecado de la mujer sigue rodando hacia ninguna parte. Es extraña la palabra amor porque siempre lleva ocultas llaves que abren casas vacías, niños que

Las putas y el amor de paso en Quito
Historias de mujeres
  • 111 Views
  • diciembre 9, 2018

Las putas y el amor de paso en Quito

Por Byron Rodríguez Vásconez* La zona de la Avenida 24 de Mayo es un microcosmos urbano que navega entre los susurros y la algarabía. 17 casas de cita,con estilo colonial, se levantan en el corazón del Quito viejo, a lo largo de las calles Loja y Guayaquil, hacia el sur, hasta la Loja e Imbabura.

La crónica roja, el oficio del estómago duro
Nuestras Crónicas
  • 137 Views
  • diciembre 8, 2018

La crónica roja, el oficio del estómago duro

Por Carlos Narea* “Para cubrir crónica roja debes tener un estómago duro”. Lo decía un reportero de diario El Universo cuando llevó, por primera vez, a dos pasantes a la morgue de Guayaquil. El aire tenía un áspero olor a quemado. El equipo ingresó a la sala de autopsias y sobre una camilla metálica reposaba

Preciosa y en la sombra
Poesía
  • 106 Views
  • diciembre 7, 2018

Preciosa y en la sombra

Por Angélica Morales* Hace una mañana líquida dentro de los ojos y una mujer habla sobre la enfermedad de un lápiz en su mesilla de noche sobre las facturas que arden en el interior de un puchero donde sus muertos aúllan y piden sal y cebollas tristes. Hace una mañana repleta de hongos y relámpagos

La misión de Segovia
Nuestras Crónicas
  • 52 Views
  • diciembre 7, 2018

La misión de Segovia

Por Rubén Darío Buitrón* Segovia tenía grandes ojos negros, cejas pobladas y una barba que no terminaba de crecer. En “La Mañana”, desde los primeros meses que estuvo allí, se ganó el apelativo de “Balzac”, porque algunos de sus experimentados jefes vieron en él talento para escribir y dar forma de suspenso y expectativa a

Mónica Varea, la otra mujer de George Clooney
Nuestras Crónicas
  • 97 Views
  • diciembre 2, 2018

Mónica Varea, la otra mujer de George Clooney

Por Rubén Darío Buitrón* El amor de pareja es, sobre todo, libertad. Con esa frase coincidimos Mónica Varea y yo mientras bebo un café expreso y ella cuenta la historia de los dos amores de su vida: Santiago Cordovez, su esposo, y el actor estadounidense George Clooney, su novio. “Lo malo es que se casó

Claudia Piñeiro: Para mí, lo más raro es lo normal
Grandes escritores Historias de mujeres
  • 57 Views
  • diciembre 2, 2018

Claudia Piñeiro: Para mí, lo más raro es lo normal

“Lo que es interesante en los personajes y para mí en las personas también son las fisuras, no la persona compacta que te viene toda armada y que parece perfecta, sino ese al que le podés encontrar los claroscuros”, dice la autora de Las viudas de los jueves, Premio Clarín de Novela, que acaba de lanzar

Monseñor Luis Alberto Luna Tobar, sacerdote, torero e intelectual
Nuestras Crónicas
  • 1043 Views
  • febrero 17, 2017
  • Nuestras Crónicas

Alberto Luna Tobar, ex Arzobispo de Cuenca, quien murió hace pocos días, vivió en una casa de religiosos de La Armenia, en Quito. Repasó los versos de San Juan de la Cruz, su autor favorito. Esta es una de las últimas crónicas que se le hizo. Su autor es miembro del consejo directivo de loscronistas.net, instructor y tutor de los talleres de crónica periodística y de creación literaria.

Por Byron Rodríguez V.

Monseñor Luis Alberto Luna Tobar hojea el libro que le acompañó en su vida: las obras completas de San Juan de la Cruz, el mayor poeta místico español (Fontiveros, Castilla y León, 1542-1591). El voluminoso ejemplar lo tiene en sus piernas, cubiertas por una manta. “Este libro es su alma”, dice monseñor José Vicente Eguiguren, director de la casa Sagrado Corazón de Jesús, en La Armenia, valle de Los Chillos, donde Luna Tobar pasa sus días en paz.

La Armenia está situada a 10 kilómetros al oriente de Quito.

Luna esboza una sonrisa para recibir a las visitas que irrumpen en su pequeña sala, en la cual se hallan los objetos queridos.

Los trajo de Cuenca, ciudad en la que fue Arzobispo durante 19 años (1981-2000).

Sobre un escritorio de caoba ya descansa su inseparable máquina Olivetti Lettera 32, en la que escribió centenares de artículos en el quiteño diario Hoy, de temas sociales y humanistas. Junto a la máquina, un poema, escrito en una hoja escolar: Gracias amigo por caminar conmigo/por hacerme con tu afecto (…) /y al escucharme/aligeras el paso/del dolor normal de mi existencia…

Descansa en una silla de ruedas. En el espaldar resaltan el escudo nacional y unas palabras: Vicepresidencia de la República.

Hace poco, le obsequió el vicepresidente Lenín Moreno.

Observa una veintena de ranas verdes. Son de cerámica y las colecciona desde Cuenca. La enfermera Ximena Reinoso, una de las tres que le cuidan las 24 horas, mueve la silla, cerca de las ranas.

Luna, quien sufre de Parkinson, las ve con ternura infantil. ¿Por qué le gustan las ranas? Responde con una frase picaresca: “Porque traen alegría y son espontáneas”.

Ve otros objetos que le emocionan: un CD de pasodobles taurinos cuya portada es la ovalada Plaza de la Maestranza, de Sevilla. Acaso revivirá las tardes taurinas en Burgos, norte de Madrid, donde se ordenó sacerdote carmelita , en 1946.

Monseñor Eguiguren afirma que Luna tuvo el coraje de estudiar en la España destrozada por la Guerra Civil (1936-1939) y en la posguerra. “No se arredró en esos años de pobreza y retos”.

En España se acentuó su gusto por los toros y echó lances, como aficionado, en pueblos de Burgos y Castilla. España Cañi y Gallito son sus pasodobles.

Juan Cuvi, amigo y colaborador de monseñor Luna, reconoce que él se convirtió en la conciencia ética del país en los últimos 30 años. Cuvi dirige la Fundación Donum –significa oferta, en latín- que Luna creó, hace 19 años.

“Brinda salud (en 2010 atendió a 20 000 personas en el hospital del día), microcréditos y otros beneficios a los más pobres del Austro”, explica Cuvi, sociólogo y ex guerrillero de Alfaro Vive Carajo.

Ratifica el amor por la tauromaquia. No olvida una noche, después de una cena en Cuenca. Luna Tobar se emocionó. Agarró un capote y dibujó pases frente a un toro imaginario.

 

Junto a la sala se ubican la habitación de Luna, pulcra y sencilla, y la de las enfermeras.

Siempre le acompaña un cuadro de Kingman, llamado Punto final (una mujer de rostro anguloso lleva su dedo índice a la boca).

El objeto que más destella es la medalla que le dio la Asamblea Nacional (condecoración Vicente Rocafuerte), el pasado junio. Está junto a las ranas.

Eguiguren le pide el libro de San Juan de la Cruz y lee el primer verso de ‘Canciones del alma que conoce a Dios’: “Qué bien sé yo de la fuente que mana y corre/aunque es de noche (…).

Alberto Luna Tobar le escucha. Aquellos versos místicos le conmueven y los recita: “Su origen no lo sé, pues no le tiene/mas sé que todo origen de ella viene/aunque es de noche. Sé que no puede ser cosa tan bella/y que cielos y tierra beban de ella, aunque es de noche.

Esta eterna fuente está escondida/ en este vivo pan por darnos vida/ aunque es de noche. Aquí se está llamando a las criaturas/ porque de esta agua se harten aunque a oscuras/ porque es de noche…

Eguiguren le aplaude.

Es hora del sol. La enfermera mueve la silla a un espacio luminoso, que conecta las dos alas de la casa de 1200 m². Fue levantada en 1981 por el cardenal Pablo Muñoz Vega, quien incluso construyó un hospital contiguo para la atención a los sacerdotes ancianos.

Sin embargo, confiesa un vecino de la parroquia Sagrado Corazón, el hospital fue entregado a una firma comercial por 15 años.

“Debieran quitar el nombre del cardenal Muñoz, ahí todo cuesta”, explica el morador, quien pidió no revelar su nombre.

Luna Tobar observa los retratos de tres conocidos obispos que fallecieron en la casa: Leonidas Proaño, de Riobamba; Romero Gross, de Puyo; y Luis Pérez, de Ibarra. El sacerdote los ve de reojo y hace un ademán con su mano derecha, como si los saludara.

En la planta baja se ve un bello jardín. Cada día le cuida el jesuita Hernán Andrade, ex rector de la Universidad Católica.

Además de Andrade, ocho sacerdotes habitan la casa. Sus edades: entre 75 y 80 años. Vive Alejandro Soria. Fue profesor (40 años) de Derecho Canónigo de la U. Católica de París, la vieja Sorbona. Luna se fija en el sol que juega con las flores. Imaginará a las ranas saltando en la eterna fuente escondida de San Juan de la Cruz. El sobrino que heredó la tauromaquia

Santiago Bustamante Luna, conocido abogado y apasionado de los toros, es uno de los 11 sobrinos de monseñor Luna. Acaba de escribir una crónica en Diners.

Allí, Santiago posa en una foto con el tío admirado, un referente -dice- de valentía, de amor por los más pobres, un luchador por las causas justas y la libertad.

Coincide con Juan Cuvi en su ética vital. Luna -advierte Cuvi- no temió al inflexible gobierno de Febres Cordero y defendió los derechos humanos de los perseguidos por sus ideas. “Ha sido como un padre, cuando salí de prisión (1985-1990) me dio su mano solidaria, me dio trabajo”.

“Si un defecto tiene el padre -añade Cuvi- es su excesiva bondad, muchos abusaron de esto”.

Bustamante despacha en una oficina de un moderno edificio, diagonal al Hotel Quito. Evoca a su madre, Anita Luna, tierna como Alberto. Dice que a los 13 años fue secretario del tío, cuando era párroco de Santa Teresita (1968-1970). “Renuncié -explica, mientras sonríe- cuando me envió a revisar si había un nicho disponible en la cripta; se fue la luz y palidecí, al rato renuncié”.

No olvida los sermones profundos, de apenas siete minutos.

En el régimen de Febres Cordero le tildaban de “cura rojo”.

Bustamante lee otro pasaje: “Los que me juzgan deben saber que mi partido son todos los seres humanos que evangelizo y mi línea, el Evangelio, tal como lo enseña la Iglesia y no la conveniencia oportunista del instante del poder o de su conquista”.

A su vez, monseñor Néstor Herrera, amigo de Luna, reconoce que cuando fue párroco de Santa Teresita acercó a la gente pudiente a la Iglesia, porque la familia de Luna, una de las más aristócratas de Quito, era muy influyente.

“Creó el Movimiento Familiar Cristiano y Acción Católica para que aquellas familias se acercaran a la Pastoral Social de las Parroquias. Con Luna ayudaron a los pobres de San Juan y de otros barrios quiteños”.

Herrera reconoce su ética y el sentido del humor, en las reuniones de la Conferencia Episcopal.

Fue perseguido en 1985. “Una ocasión -reconoce Bustamante- conducía su jeep por Mira, Carchi; dos tipos le seguían. Dio la vuelta y les cruzó el carro. Los hombres se asustaron. Levántense, les increpó, ahora somos dos contra dos (Luna y su fiel pastor alemán)”. Los perseguidores huyeron en el auto.

El sobrino se emociona. “Perseguido y valiente, sincero y honesto, no tardaba ni dos horas en perdonar a sus duros detractores”.

Lee otro pasaje de su crónica: “La misma sonrisa que me brindó a mí la desplegó con los pobres y ricos, en todo lugar, y con esa misma sonrisa se va apagando su vida”…

__________________________________

HOJA DE VIDA Monseñor Alberto Luna Tobar

Nació en Quito el 15 de diciembre de 1 923. Estudió en el Pensionado Pedro Pablo Borja y en el Colegio San Gabriel. En 1 946 obtuvo la Licenciatura en Filosofía y Teología en Burgos.

Fue profesor en la Universidad Católica y Arzobispo de Cuenca (1981 y 2000). Sus padres: Moisés Luna y Ana Tobar.

 

 

Anteriores Post Víctimas de sí mismos (I parte)
Nuevos Post Una aspirante a cronista

Comment (1)

  1. Monseñor Luna Tobar fue símbolo de resistencia | Solo Periodismo

    17 Feb 2017

    […] Monseñor Luis Alberto Luna Tobar, sacerdote, torero e intelectual […]

    Reply

Leave your Comments

Categorías
  • Autores Famosos16
  • Capacitación7
  • Cuento7
  • Entrevistas a grandes periodistas3
  • Grandes cronistas20
  • Grandes escritores7
  • Historias de mujeres23
  • Novela12
  • Nuestras Crónicas95
  • Nuestros alumnos26
  • Periodismo del Siglo XXI4
  • Poesía10
  • Últimas noticias del periodismo1
Archivos

Talleres Online y presenciales de escritura periodística, narrativa, crónicas, poesia.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookie

Últimos Post

La justicia campesina envuelta en su drama (I)
  • enero 2, 2019
La justicia campesina envuelta en su drama (I)
Los banquitos comunales
  • diciembre 29, 2018
Los banquitos comunales

Contáctanos

Rubén Dario Buitrón  CEO

099 272 3782
loscronistas17@gmail.com

Los Cronistas 2019 I Todos los derechos reservados I Desarrollado por Sabana Kreativos