Neisi y Tamara, otra derrota para el periodismo deportivo ecuatoriano
Disecciones del paro nacional. Por Sebastián Vera
Que el fin del Paro Nacional no nos lleve a la supuesta “paz” que nos vende el Gobierno: narcotráfico, sicariato, femicidios y desempleo como hábitos aterradores de un Ecuador que necesita un horizonte en donde sea posible una promesa en la que quepamos todos. En este texto, el autor, con su estilo corrosivo y humor
«La República Independiente de Guayaquil». Editorial de loscronistas
Un conocido político y radiodifusor guayaquileño, conocido por sus vínculos cercanos al Partido Social Cristiano, planteó este lunes 27 de junio que Guayaquil debería separarse del Ecuador. Un planteamiento extremadamente peligroso y que viene a poner más leña al fuego en medio del grave conflicto social y político que se vive en el país. EDITORIAL
«Ecuanoir: paro nacional». Por Sebastián Vera
Una visión lúdica y reflexiva acerca del Ecuador que vive un paro nacional protagonizado por los indígenas y que atraviesa una crisis de valores y de principios, una crisis política que mantiene al país atrapado en un círculo de violencia, necedades, incomprensiones, egoísmos, intolerancias, racismo, miedo colectivo y una profunda incertidumbre frente al futuro. Por
Caracoles en mi puerta. Un cuento de Betsy Stirnimann
«Ahora estás tú, poblándome toda. Cubriendo mi presente con tus manos y pintando, sobre el lienzo que es mi cuerpo, horas de pasión prohibida. Un dibujo abstracto y sin definición, que me deja exhausta y con la convicción de que he hallado el paraíso, que tampoco tengo muy claro qué es, pero que me lleva
Don Galo Martínez, el lector infatigable. Por Rubén Darío Buitrón
Este 21 de junio de 2022 conocí la noticia de que había fallecido, a los 91 años, don Galo Martínez Merchán, fundador y director de diario Expreso. Rindo homenaje a un hombre especial y complejo, a un soñador y visionario, pero, sobre todo, a un ángulo desconocido de su personalidad: su pasión por leer. Por
«Rossy, una maga». Crónica de Freddy Solórzano
Rossy padece atrofia muscular y si no fuera por su andador ni siquiera podría caminar. Tiene dos hijos con capacidades diferentes. Ella es todo lo que les queda. La escasez tan estrecha la obliga a sobrevivir a como dé lugar. Por Freddy Solórzano* Cuando Rossy escuchó que llamaban a la puerta del departamento, sabía quién
La patria, un concepto que se acomoda a las circunstancias
«La Patria» es un concepto manido y demasiado invocado por quienes se califican de izquierda o de derecha. Hoy, de nuevo, esa patria está asida a los escombros de una democracia cuyo destino no parece importar al poder político, en especial al ejecutivo, al legislativo y al gremial. Solo importan los intereses personales. Editorial de
El secreto. Un relato de Viviana Garcés-Vargas
Extrañas relaciones se producen dentro de una familia desarticulada por un trágico accidente de tránsito, a partir del cual se producen hechos íntimos que desfiguran los roles paternos y filiales en medio de vacíos, pasiones y perversiones. Por Viviana Garcés-Vargas* «Quiero preguntarle a todos los padres y tutores una cosa: para que sirvió entonces la
«Papá». Una crónica de Tatiana Mendoza
¿Cómo vemos a nuestro padre cuando somos niños? ¿Qué percepciones y sentimientos nos producen sus presencias y su ausencias? ¿Cómo evolucionan o involucionan el cariño, el respeto, los recuerdos malos, los recuerdos buenos? Por Tatiana Mendoza* Papá, a veces, solo fue un observador. Siempre sonreía y más cuando ganaba el Barcelona de Guayaqui. Amante de
Lasso se amuralla en Carondelet y en sus gestos autoritarios
EDITORIAL DE LOSCRONISTAS.NET Viernes 17 de junio. Quinto día de las movilizaciones contra el Régimen, convocadas por los sectores sociales, de forma principal, por los indígenas. Lo particular de esta convocatoria es que si bien es liderada por los indígenas, poco a poco se han ido sumando profesores, estudiantes, gremios de trabajadores, transportistas y sectores
Comments (10)
edgarpadilla777@hotmail.com
03 Ago 2021Me parece muy buen comentario.
Lo que no estoy de acuerdo es que no reconoce lo que hizo Correa y eso lo única en el grupo de odiadores gratuitos, junto con Vivanco, Oquendo, don Alfonsito y Boscán.
Eso nomás está mal.
Los Cronistas
03 Ago 2021No le permito que me mezcle con periodistas en los que yo no creo. Si usted se quitara la ceguera podría reflexionar, primero, que no ataco a ningún gobierno y, segundo, que los gobiernos no han sido capaces de tener la perspectiva para mirar de aquí a cuatro años y hacer del Ecuador una potencia deportiva. Yo no odio a nadie. Solo investigo y escribo lo que logro obtener de esa investigación. Los centros de rendimiento para periodistas de élite nunca funcionaron correctamente y eso se debe a ministros y funcionarios que le fallan al país, a su presidente y, sobre todo, al pueblo.
Saludos fraternos,
Rubén Darío Buitrón
Director
loscronistas.net
Amanda
04 Ago 2021Me parece que también faltó hablar sobre la situación actual y la liquidación de los centros de alto rendimiento, la privatización en lugar de repotenciarlos, darles nombre apoyo económico y administración adecuada. Y aunque Correa era imagen, puso en el mapa a muchos deportistas, yo conozco a Neisi desde cuando en Ecuador TV transmitieron en vivo su competencia en Toronto, me encontraba en México y mi contacto con la sociedad ecuatoriana era ese canal público con excelente programación. Por cierto a este también lo liquidarán, lo cual me parece triste.
Los Cronistas
04 Ago 2021Totalmente de acuerdo, Amanda. Comparto muchas de sus ideas, pero creo que debemos presionar para que a nuestros deportistas de élite se les dé el trato que se merecen para hacer del Ecuador una potencia deportiva si no mundial, al menos continental.
Un abrazo,
Rubén Darío Buitrón
Mario Fernando Ordóñez Vasconez
04 Ago 2021Saludos y a los tiempos,…a un lasallano y compañero de aula,un abrazo a la distancia, orgullo y orgullosamente » lasallano»poeta,escritor y periodista;no sé,yo no mezclo el deporte,con la política(ministerio del deporte),si bien,lo uno,no puede estar desligado de lo otro, vivo el deporte,no lo juzgo,ni crítico, simplemente lo disfruto,el futbol es pasión,es un deporte colectivo,por ésto y ante ésto,atrae multitudes,sin que ésto menoscabe el gusto,por otros deportes,me gusta e igual me apasiona el ecuatorianísimo «ecuavoley» a los que amamos el deporte,nos importa,nos informamos,por cualquier mediosobre todas las disciplinas( sí hay radios deportivas,que informan,sobre todas ellas)es y perdonando la analogía, que Yo, cómo Médico,me gustaste sólo mi especialidad,igual tanto o más,me gustan,importan y me interesan TODAS las ramas de la medicina. Reitero mí saludo,a un amigo de la escuela y Colegio, gratos y maravillosos recuerdos!!!!
Los Cronistas
04 Ago 2021Un gran abrazo para ti, compañero querido. Lo que leíste es mi punto de vista y puede ser, porque soy muy respetuoso, que yo esté equivocado, lo cual sería muy bueno para el deporte ecuatoriano. Pero he visto muy de cerca, por un pariente que tengo, el maltrato de las autoridades y he oído el silencio de las radios futboleras (recordarás cómo nos gustaba el básquet en el colegio y este deporte no surgió porque nunca se hablaba de él en los medios). En todo caso, qué buena oportunidad para saludarte y enviarte un gran abrazo.
Rubén Darío
Diego Dávila
04 Ago 2021Palabras muy bonitas pero muy poco prácticas, el culpable no es el fútbol profesional (que tiene un nivel pésimo) el problema es la gente que no le llaman la atención los eventos deportivos, están más preocupados de las redes sociales y darse un paseo por el centro comercial, es más importante ir al cine o tal vez salir al parque con la familia, pero no les interesa el deporte
Los Cronistas
04 Ago 2021Estimado Diego: No son palabras bonitas. Son realidades. Le pongo su mismo ejemplo: ¿cómo saldría usted y su familia a un parque o qué película irían a ver si nadie le cuenta que existe un parque y que hay una película interesante? Hay muchos responsables en el tema, incluido yo, que soy periodista, que fui editor general de algunos periódicos y que no tomaba muy en cuenta a otros deportes que no fuera el mediocre fútbol nacional.
Un abrazo,
Rubén Darío Buitrón
José Yépez
04 Ago 2021Señor Buitrón, el fútbol es un deporte que despierta pasión como ningún otro a nivel mundial y por eso la cobertura que tiene en el mundo entero, deportes como la halterofilia o el tiro con arco o la natación, etc no despiertan pasión de multitudes, con eso no quiero decir q no deban tener cobertura periodística, estoy de acuerdo q la mayoría del periodismo se centra solo en el fútbol y eso debe cambiar. En los años 70s y 80s la actividad deportiva era intensa y variada en Ecuador, box, atletismo, ciclismo, automovilismo, natación, equitación, basket, se realizaban periódicamente los juegos nacionales, los distintos campeonatos Inter colegiales eran apasionantes y por tanto existiendo actividad se generaba la respectiva cobertura periodística. Neisi DAJOMES no era ninguna desconocida antes de las olimpiadas, tampoco Alexandra Escobar y por supuesto tampoco Richard Carapaz, hay periodistas como Alfonso Laso, Diego Arcos, Pablo Montenegro que permanentemente abordan otros deportes, antes héroes deportivos como Los hermanos Pozo, Carlos Montenegro, el águila Rodriguez, el cóndor Rosero eran ídolos ciclistica, persistas como los hermanos Llerena y el nacionalizado Boris Burov eran muy conocidos, nadadores como Delgado, Ledesma, José Luis Yepez, Diego Quiroga igual, básquet etos como Martínez, Lapentti, atletas como Luis Tipan, Nancy Vallecilla, Martha Tenorio, etc eran conocidos porque había actividad deportiva q ahora no hay. No hay porque pegarse con el fútbol q si ha dado alegrias, recuerde usted las clasificaciones a los mundiales, la libertadora es de Liga y sudamericana de IDV, etc, la pasión que genera un Barcelona – Emelec o un Liga – Aucas solo tiene explicación desde el amor y corazón de hincha no desde la lógica, saludos.
Los Cronistas
04 Ago 2021Usted mismo lo dice, señor Yépez: »En los años 70s y 80s la actividad deportiva era intensa y variada en Ecuador, box, atletismo, ciclismo, automovilismo, natación, equitación, básket, se realizaban periódicamente los juegos nacionales, los distintos campeonatos Inter colegiales eran apasionantes y por tanto existiendo actividad se generaba la respectiva cobertura periodística». Es un asunto de ida y vuelta. Si la prensa no informa lo que existe, la gente no tiene cómo saberlo. Si la prensa no se responsabiliza de presionar para los juegos nacionales, ¿quién debe hacerlo? Los gobiernos no lo hacen y prefieren ahorrarse esos sueltitos para las obras faraónicas con olor a corrupción. La empresa privada tampoco lo hace porque prefiere guardar sus utilidades para financiar otro tipo de actividades. ¿Quién queda entonces, para motivar, estimular, exigir, a nombre de los ciudadanos, que se mantengan todo el año los torneos deportivos y que se prepare a los mejores en cada especialidad? Sin duda, la prensa, que no cumple su papel.
Saludos,
Rubén Darío Buitrón
Director
loscronistas.net